Salud CV e HTA Flashcards

1
Q

FC <3m

A

85-205 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

FC 3m - 1 año 11m

A

100- 190 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

FC 2 años - 9 años y 11m

A

60 - 140 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

FC >10 años

A

60 - 100 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

valoración de la perfusión

A
  • pulsos
  • llene capilar
  • coloración y T°
  • diuresis disminuida (indirecto)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1ER RUIDO
R1

A
  • cierre valvulas AV en sístole ventricular
    acentuado en estenosis mitral o tricuspidea, CIV..
    disminuido en fibrosis valvas, EPC, derrame pericardico….
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

2DO RUIDO
R2

A
  • cierrevalvulas semilunares
    N: desdoblamiento a final de inspiración
    CIA desdoblamiento fijo R2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

3ER RUIDO
R3

A
  • final del llenado rapido ventricular
    N: niños y adultos jovenes
    An: IC, cardiomiopatía dilatada, cortocircuitos grandes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

4TO RUIDO
R4

A

SIEMPRE PATOLOGICO ANTES DE R1
alteración distensibilidad ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

click sistolico de eyección

A

estenosis semilunares o dilatación grandes vasos (HTA, HTP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

FOCOS DE AUSCULTACIÓN

A
  • Foco aórtico: 2º espacio intercostal paraesternal derecho.
  • Foco pulmonar: 2º espacio intercostal paraesternal izquierdo.
  • Foco aórtico accesorio: 3ºespacio intercostal paraesternal izquierdo.
  • Foco mitral: 4º espacio intercostal línea media clavicular (choque de la punta).
  • Foco tricuspídeo: 4º espacio intercostal paraesternal izquierdo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

SOPLOS SOSPECHOSOS
DERIVAR A CARDIOLOGIA INFANTIL

A
  • Soplos diastólicos.
  • Soplos sistólicos 3/6 de intensidad o mayor.
  • RN con cualquier soplo, ya que la sintomatología asociada aparece con posterioridad.
  • Presencia de frémito (vibración palpable).
  • Signos de insuficiencia cardiaca (taquicardia, disnea, polipnea, hepatomegalia, ingurgitación yugular,
    cardiomegalia, edema de extremidades inferiores).
  • Anamnesis o examen físico que sugiera patología cardiovascular.
  • Niño o niña portador/a de genopatía u otras malformaciones.
  • Antecedente familiar directo (padres, hermanos) con cardiopatía congénita.
  • Paciente con soplo en que le quede la duda si es funcional o no.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

EVAL PA

A

A PARTIR DE LOS 3 AÑOS, DE FORMA ANUAL O EN CADA CONTROL SI HAY FR.

FR:
prematurez; bajo peso de nacimiento; complicación neonatal (uso de
catéter umbilical); antecedente familiar de PA elevada;
cardiopatía congénita; infección urinaria recurrente,
hematuria o proteinuria, enfermedad renal conocida
o malformaciones urológicas; historia familiar de
enfermedad renal congénita; trasplante de órgano sólido
o de médula ósea, paciente oncológico; tratamiento con
drogas que puedan elevar la PA; enfermedades sistémicas
asociadas con PA elevada como neurofibromatosis,
esclerosis tuberosa, síndrome de Turner; y la evidencia de
aumento de presión intracraneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

toma de PA correcta en pediatria

A
  • registro de talla del niño o niña y explicar procedimiento
  • debe estar tranquilo, en un ambiente temperado y cómodo, con un reposo previo de 5 minutos o más. Se deben registrar los medicamentos que el niño/a está tomando.
  • Posición sentada en una silla que le permita tener apoyo para el brazo, con la espalda y los pies bien apoyados, sin cruzar las piernas.
  • La PA se toma preferentemente en el brazo derecho, el que debe estar descubierto, y apoyado cómodamente, con la fosa ante cubital a nivel del corazón.
  • El niño o niña no debe estar moviendo el brazo en el cual se medirá la presión
  • Los más pequeños, pueden sentarse en la falda de su madre. En lactantes se acepta la posición supina.
  • Se ubica el pulso radial (figura II-60) y se insufla suavemente el mango hasta registrar el valor en el cual desaparece el pulso y se infla hasta 20 mmHg por sobre el valor en que desapareció el pulso.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

PA >p90

A

repetir medición en 2 oportunidades más separadas por al menos 3 min.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

PA NORMAL

A

PAS Y PAD <p90
reevaluar 1 vez al año en control de rutina

17
Q

PA ELEVADA

A

PAS Y/O PAD >p90 (o 120/80) a <p95
- realizar dos nuevas mediciones promediarlas y compararla con la tabla. Esperar al menos 3 minutos entre cada toma.

  • Si se confirma presión arterial elevada, derivar a Médico/a de APS, indicar tratamiento no farmacológico (alimentación
    saludable, actividad física, manejo del sobrepeso u obesidad) y re-evaluar en 6 meses por método auscultatorio.

.- Si en el 2° control por Médico/a de APS (después de 6 meses), mantener tratamiento no farmacológico y re-evaluar en 6 meses.

  • Si en el 3° control por Médico/a de APS (después de 6 meses), la PA persiste elevada, derivar a especialista en nivel
    secundario (nefrología infantil).
18
Q

HTA ETAPA I

A

PAS y/o PAD ≥ p95 a < (p95 +12 mm Hg)
o 130/80 a 139/89 mm Hg

  • realizar dos nuevas mediciones promediarlas y compararla con la tabla. Esperar al menos 3 minutos entre cada toma. Si se confirma se deriva a Médico/a de APS:
  • Si el niño o niña se encuentra asintomático, iniciar tratamiento no farmacológico y re-evaluar PA en 1 a 2 semanas.
  • Si el niño o niña se encuentra sintomático, derivar a Servicio de Urgencia para descartar crisis hipertensiva.
  • si en el 2° control por Médico/a de APS (después de 1 o 2 semanas), la PA persiste en Etapa I, realizar medición de PA en
    extremidades superiores y en una extremidad inferior, mantener tratamiento no farmacológico y re-evaluar en 3 meses.
  • Si en el 3° control por Médico/a de APS (después de 3 meses), la PA persiste en Etapa I, derivar a especialista (nefrologíaninfantil).
    En nivel secundario, realizar confirmación diagnóstica y evaluar iniciar tratamiento farmacológico.
19
Q

HTA ETAPA 2

A

PAS y/o PAD ≥ (p95 + 12 mm Hg)
o ≥ 140/90 mm Hg

realizar dos nuevas mediciones, promediarlas y compararla con la tabla. Esperar al menos 3 minutos entre cada toma. Si se confirma se deriva a Médico/a de APS:
- Si el niño o niña se encuentra asintomático derivar de forma inmediata a especialista del nivel secundario (nefrología pediátrica) en un plazo máximo de 1 semana.
- Si el niño o niña se encuentra sintomático, o PA 30mmHg por sobre p95 derivar inmediatamente a Servicio de Urgencia

20
Q

RECOMENDACIONES actividad fisica en RN

A
  1. en supino mostrarle objetos llamativos (ej. telas de colores) para que tenga interés progresivo en mirar y girar hacia el costado,
    favoreciendo el movimiento libre.
  2. Se pueden efectuar masajes (aceite comestible o neutro sin aromas), estos deben ser suaves y cuidadosos, aplicados por la mamá, el papá o el cuidador significativo, quienes deben estar con una adecuada disposición afectiva y en un ambiente físico bien
    preparado
21
Q

RECOMENDACIONES A FISICA EN LACTANTES <2 AÑOS

A

<1 AÑO: 30 min AF, 14-17 hors de sueño hasta 3m y 12-16 hasta 11m, 0 min pantalla

< 2 AÑOS: 180min AF, 11-14 horas de sueñ0. 0 pantallas

jugar y moverse libremente.
en tiempo sedentario leer cuento y estimular

22
Q

RECOMENDACIONES AF ENTRE 3 Y <5 AÑOS

A

180MIN af, 60 VIGOROSOS, MAX 60MIN PANTALLA, 10-13 HORAS DE SUEÑO

  • 180 minutos en una variedad de tipos de actividades físicas de cualquier intensidad, de los cuales al menos 60 minutos sea de
    intensidad moderada a vigorosa, a lo largo del día.
  • No estar restringido de movimiento por más de 1 hora continua
  • Cuando está en tiempo sedentario, prefiera la narración de cuentos y juegos didácticos con un cuidador responsable.