Evaluación Piel y fanéreos Flashcards
RN
Cordón umbilical
- cuando cae
- recomendaciones
- se desprende al rededor de los 7 días de vida
RECOMENDACIONES
- Higiene de manos antes y dsps de manipular cordon
- Pañal NO debe cubrir zona umbilical
- Mantener muñon limpio y seco. Aseo con agua y jabon manteniendolo seco posteriormente si las condiciones higenicas lo permiten. Si no antiséptico (clorhexidina, alcohol) –> retrasa caída en 2 días
- observar si (funisitis: secreción maloliente) (onfalitis: + celulitis región periumbilical) fascitis necrotizante, sepsis.
RN
A que se puede asociar caída tardía del cordón umbilical?
- inmunodeficiencia
- infección
- anomalia del uraco
RN
BAÑO
- internacionalmente entre 12-24 hrs, pero debido a condiciones higenicas locales se recomienda posterior a la caída del cordón umbilical.
- no más de 5-10min
- agua 35 - 37° y temp amb 21-24° (probat T° con codo)
- limpiador suave, syndets, jabon neutro (PH 5,5-7)
- 2 - 3 veces por semana
- emoliente reduce inflam en dermatitis atópica y dermatitis seborreica. Vaselina
RN
cuidados del pañal
- piel debe mantenerse seca y limpia con cambio frec de pañal (algodon, agua, vaselina, toallas humedas ph balanceado sin fragancia)
- óxido de zinc o vaselina como protector barrera de la piel en cada muda.
RN
uñas
limar/cortar a partir de los 15-20 días de vida
Alteraciones ungueales RN y lactantes
- Coiloniquia: uña en cuchara, Tiende a desaparecer espontáneamente en los primeros 10 años de vida
a medida que la placa de la uña se engrosa - Onicosquizia u onicosquisis: hendidura transversa en el borde libre de la lámina, principalmente en el primer dedo del pie y en el pulgar x traumatismo
- Líneas de Beau: son depresiones transversales de la superficie de la placa ungueal. Aparecen a las 4 semanas de vida y desaparecen con el crecimiento de la uña, antes de las 14 semanas
- Leuconiquia punteada: se observa con frecuencia en RN y niños y niñas pequeños como consecuencia de un
traumatismo mínimo en la matriz ungueal proximal al nacer (193). - Pigmentación periungueal: pigmentación melánica pliegue ungueal fisiológica que aparece en los primeros 6 meses de vida y persiste durante unos meses
- Pseudo Hipertrofia del Hallux: uña pseudo encarnada, sin inflamación del tejido periungueal. Suele
regresar espontáneamente a lo largo del primer año de vida. Puede complicarse con paroniquia, en este caso
derivar a médico para tratamiento y si persiste sobre el año de vida derivar a nivel secundario para evaluar cirugía - mal alineamiento congenito de las primeras uñas de los pies.
hemangioma infantil
- tumor + frecuente en los niños (+ fem, prematuro, bajo peso)
- superficial –> placas color rojo brillante, lobulado o liso
- profundo: azulados
–> fase prolif, estab e involutiva
–> infx, sangrado, deformacion, dolor, ulceración
DERIVAR HEMANGIOMA
- Presenta una alta velocidad de crecimiento durante el primer año.
- Se encuentra en localizaciones especiales: párpados, nariz, periorificiales, áreas centrales de la cara, cuello, región de los pliegues y zona del pañal.
- Hemangioma en cara > 5 cm.
- El hemangioma se encuentra en la línea media.
- Presenta complicaciones locales (úlcera, sangrado, dolor, deformidad, infección).
- Hemangiomas múltiples (mayor a 5), por asociación a hemangiomas viscerales.
- Presentaciones sindromáticas graves asociadas a malformación del sistema nervioso central y otros
sistemas (Ej.: Síndrome de PHACES, Síndrome lumbar). - Riesgo vital: compromiso de vía aérea o insuficiencia cardiaca congestiva (gran tamaño o hemangiomas
viscerales).
MANCHA SALMON
- mancha eritematosa de bordes mal definidos que desaparece a la digitopresión y aumenta con el llanto.
- línea media, glabela, nariz, párpados, labio superior y nuca
nevus
alarma
- neoplasia benigna q puede ser congenita o adquirida (>2 años)
ALARMA
- Asimetría.
- Bordes dentados, irregulares y angulosos.
- Coloración heterogénea.
- Diámetro mayor a 6 mm.
- Historia familiar de melanoma.
- Localización en áreas de difícil seguimiento como cuero cabelludo y zona perineal.
MELANOSIS DERMICA –> MANCHA MONGOLICA
- bordes indefinidos, + lu,bosacro, hombros
- al nacimiento y desaparece hacia 3-4 años de edad
dermatitis atopica y dx
dermatosis prurginosa crónica
Dx: clínico con criterios
- Criterios mayores (3 o más): prurito, morfología y distribución típica, curso crónico o crónicamente recurrente, historia personal o familiar de atopía (asma, rinitis alérgica, DA).
- Criterios menores (tres o más): xerosis, ictiosis/hiperlinealidad palmar/queratosis pilar, reactividad a pruebas cutáneas de tipo inmediato, elevación IgE sérica, edad de comienzo precoz, tendencia a infecciones cutáneas, tendencia a dermatitis inespecífica de manos y pies, eccema de pezón/queilitis, conjuntivitis recurrente, pliegue infraorbitario de Dennie Morgan, queratocono, oscurecimiento periocular/palidez facial/ eritema facial, pitiriasis alba, pliegues cervicales anteriores, prurito con la sudoración, intolerancia a la lana y a solventes lipídicos, intolerancia a alimentos, evolución influenciada por factores ambientales y emocionales.
dermatitis atopica tto
- Evitar tejidos irritantes, ropa apretada, abrigo y/o calor excesivo.
- Lavar ropa con detergente hipoalergénico en barra, no utilizar suavizantes.
- Sacar etiqueta de la ropa.
- Evitar uso de alfombras.
- Limpieza diaria, aspirado de alfombras.
- Preferir ropa holgada, de algodón. Evitar ropa oclusiva, sintética o de lana.
- Hidratar la piel inmediatamente después del baño, con humectantes o emolientes. Repetir la aplicación
según necesidad idealmente 2 veces al día. - Baño corto y diario con agua tibia.
(tto resequedad, prurito, inflam, infeccion)
dermatitis seborreica y dx
una enfermedad inflamatoria crónica de la piel
DX: clínico
- lactantes: placas de tinte rosado, bordes bien definidos, aisladas o confluentes, con descamación amarillenta de aspecto untuoso (graso), no pruriginoso, en cuero cabelludo o pliegues inguinales.
- adolescentes y adultos: se presenta como parches escamosos, untuosos y eritematosos en cuero cabelludo, pliegues naso labiales, orejas, cejas, pecho, espalda alta.
dermatitis seborreica tto
EXPLICAR BENIGNIDAD
- Lavado de cuero cabelludo diario con shampoo neutro y cepillado suave.
- Uso de emolientes (aceite mineral o vegetal) para ablandar y remover las escamas.
DERMATITIS DEL PAÑAL
PROCESO CUTANEO IRRITATIVO E INFLAMATORIO
- Dermatitis friccional: eritema en áreas convexas de mayor roce entre el pañal y la piel. Se caracteriza por presentar un “eritema de W”.
- Dermatitis de contacto irritativa: parches eritematosos y pápulas que respetan los pliegues (inguinal, interglúteo). En episodios severos se pueden ver vesículas y erosiones.
- Candidiasis del pañal: eritema con compromiso de pliegues inguinales y pápulas o pústulas satélite.
manejo dermatitis del pañal
- Cambiar los pañales frecuentemente y lo más pronto posible cuando estén mojados.
- Limpieza del área:
a. Usar agua tibia en una botella con spray o humedecer tórulas de algodón para asear el área. (sin fragancias). realizar el aseo con palmaditas en vez de refregar.
b. Ventilar luego de limpiar. No utilizar secador por riesgo de quemaduras.
c. Aplicar óxido de zinc u otras pomadas de barrera generosamente sobre todas las áreas de irritación. En
caso de requerir cremas con medicamentos, aplicarlas antes de estas pomadas.
d. Si es necesario retirar la pomada en alguna muda, es más fácil con torulas de algodón humedecidas en
aceite mineral.
e. Evitar pañales reutilizables.
derivar dermatitis del pañal
duración mayor a 3 días (se sospecha sobreinfección por hongos), extensión de lesiones más allá del área del pañal, lesiones severas, uso reciente de antibióticos, compromiso de pliegue inguinal o lesiones satélite, dermatitis recalcitrantes o que respondan mal a manejo general
eritema toxico
erupción postulosa + en RNT dentro de las primeras 72hrs. resuleve espontaneamente
miliaria
dermatitis vesiculosa o pustulosa secundaria a la oclusión parcial de las glándulas ecrinas
- Miliaria cristalina (o sudamina): vesículas claras de 1-2 mm, superficiales, no inflamatorias que se rompen
con facilidad. Se localizan con mayor frecuencia en cabeza, cuello y tronco. - Miliaria rubra: lesiones papulares o pápulo-vesiculares eritematosas pequeñas y agrupadas. Localizadas en pliegues cutáneos y en áreas cubiertas de ropa. Se acompañan de inflamación y las lesiones no se asocian a los folículos pilosos.
tto y derivar miliaria
-retirar el exceso de ropa, usar ropa suelta, control adecuado de la temperatura y de la humedad ambiental. No aplicar emolientes o cremas oclusivos, pues pueden exacerbar la erupción
- banderas rojas: lesiones en relación con el folículo piloso, signos de infección como la fiebre o el rechazo alimentario.
milia
retención de queratina en la dermis, benignas y autolimitadas, al mes. sin tto–> pápulas de color blanco perlado o amarillento de 1-2 mm de diámetro. Su localización más frecuente son mejillas, nariz, frente y barbilla.
mucosa oral –> perlas de Epstein
alveolares –> nodulos de bohn
ictericia neonatal + FR
coloración amarillenta de piel y mucosas cuando concentración sérica bilirrubina es > 5mg/dL. si es >20 mg/fL se pueden generar alteraciones neurologicas.
FR: prematuro, baja de peso, incompatibilidad grupo sang y sexo masculino
signos de alarma ictericia neonatal
(requiere estudio)
- Sx: letargia, hipotonía, hipertonía, succión débil o dificultad para alimentarse, irritabilidad, fiebre, vómitos, coluria, acolia, pérdida de peso excesivo.
- Inicio en las primeras 24 horas de vida.
- Duración prolongada mayor a 1 semana en RNT y mayor a 2 semanas en RNPT.
- Incremento de bilirrubina total mayor a 5mg/dL al día.
- Bilirrubina de predominio directo mayor a 2mg/dL o mayor al 20% de la bilirrubina total.
manejo general ictericia neonatal
- Se debe realizar estudio a todo RN con signos de alarma para identificar la etiología
- Si existe ictericia en los primeros días de vida y presenta factores de riesgo de hiperbilirrubinemia severa y/o
existe duda sobre la magnitud de la ictericia, se les debe realizar un examen de bilirrubina total y evaluar si requiere fototerapia utilizando las tablas según las horas de vida y factores de riesgo - Se debe ofrecer un apoyo a la madre en el manejo de la lactancia materna, previniendo la ictericia secundaria
a una hipoalimentación (228); evaluar el incremento de peso, reforzar la técnica de lactancia efectiva y recomendar el aumento en la frecuencia de las tomas (226). No se debe indicar fórmula láctea de manera rutinaria. - Al momento de evaluar las características de las deposiciones de los RN, se debe mostrar la cartilla de atresia biliar para descartar presencia de acolia. En caso de presentar acolia e ictericia derivar a Servicio de Urgencia.
- Si no hay signos clínicos de ictericia colestásica, el crecimiento es adecuado y la exploración física normal, se recomienda el seguimiento clínico y educar a los padres sobre los signos de alarma.
- No se debe exponer a los RN al sol.