Alimentación Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los principales hitos en la alimentación durante los primeros años de vida?

A

Los principales hitos son:
* Adherencia a la lactancia materna exclusiva
* Instalación de la alimentación sólida
* Incorporación a la alimentación familiar.

Estos hitos son cruciales para el desarrollo infantil.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la recomendación de la OMS sobre la lactancia materna?

A

La lactancia materna debe ser exclusiva por 6 meses y complementada con otros alimentos hasta los dos años o más.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son algunos beneficios de la lactancia materna?

A
  • Prevención de infecciones (baja 50% OMA, hops x infx resp…) y enfermedades diarreicas
  • Promoción de una microbiota intestinal más estable
  • disminuye riesgo muerte súbita
  • disminuye la obesidad
  • disminuye incidencia de enterocolitis necrotizante en RNPM
  • Fomento del vínculo madre-hijo.to
  • reduce el riesgo de hemorragia post-parto, Ca mama, Ca ovario, fx por osteoporosis, enf CV
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

fórmulas artificiales tienen mas riesgo de?

A

asma
DM1
enf celiaca
muerte subita
HTA
colitis ulcerativa
enf crohn
leucemia
linfoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

calostro

A

succión precoz y frecuente del calostro mantiene:
- niveles adecuados de glicemia
- evita deshidratación
- pérdida de peso
- establece coordinación fx succión, respiración y deglución
- protección inmune
- reproducción lactobacilo, flora protectora

(aumenta prod 2- 4 dias postparto)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los aspectos clave a abordar en la técnica de lactancia materna para asegurar su éxito

A

Los aspectos clave incluyen:
- inicio precoz , dentro de la primera hora de vida.
- amamantar en lugar tranquilo, tibio y agradable
- Lactancia a libre demanda
- vaciamiento frecuente de pecho
- acople correcto:
- No dar otros alimentos ni líquidos a menores de 6 meses
- Suplementación solo cuando sea por causa justificada y diagnosticada.
- Si hay problemas de lactancia debe haber un equipo de salud capacitado para realizar intervenciones
NO MAMADERA NI CHUPETE ANTES DEL MES
- madre bien alimentada e hidratada, sin alcohol, tabaco, drogs, poco cafe y te.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

acople correcto

A

nariz y mentón tocando mama. sonido deglutorio audible, ritmico y relajado, sueño tranquilo, aumento de peso normal, 6 pañales/d orina, 4 deposiciones amarillas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

FR lactancia materna exitosa

A
  • Prematuro tardío
  • Recién Nacido Pre Término o Muy Bajo Peso al Nacer
  • Asfixia perinatal y/o Parálisis Cerebral
  • Baja de peso al alta > 7%
  • Madre obesa
  • Cromosomopatía o genopatía
  • Riesgo psicosocial
  • Madre adolescente
  • Dificultad en el apego
  • Actitud materna poco proclive a LM
  • Depresión post parto y/o antecedentes de depresión previa
  • Hospitalización en el menor de 3 meses
  • Grieta del pezón o dolor al amamantar
  • Indicación de relleno al alta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

CI lactancia materna

A

VIH positiva
Medicamentos contraindicados (quimioterapia)
Galactosemia
Fenilquetonuria
Enf de la orina del jarabe de acre

podrian justificar parar
- septicemia madre
- VHS 1
- antiepilep, opiodes, exceso yodo
- adceso mamario: continuar con lactncia en el otro pecho
- VHC
- TBC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

señales de hambre

A
  • Tempranas: despertar, agitación con apertura de boca, giros de cabeza
  • medias: estiramiento, incremento agitación, chupar manos
  • tardías: llanto, agitación intensa, enrojecimeinto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Identificación de problemas de lactancia en consulta
INCREMENTO PONDERAL MENOR A 20gr/d

A

AUSENCIA
- evaluar motivos y contexto biopsicosocial
- apoyar a la madre y familia para recuperar la lactancia
- derivar a consulta de lactancia amterna

PROBELMA
- controlar tecnica en consulta
- educar respecto a la técnica correcta
- realizar seguimiento para evaluar la intervención
- derivar en caso de requerir dx o tto

Además, se debe apoyar a la madre y familia para recuperar la lactancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

cuanto debería lactar un RN?

A

al menos 8 veces en 24 hrs (ojalá 10-12)

puede no ser así mientras esté tranquilo, satisfecho, con peso adecuado y orinando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué se recomienda para la alimentación de lactantes entre 0 a 6 meses?

A

Se recomienda la lactancia materna exclusiva (LME) y no dar jugos ni agua.
A LIBRE DEMANDA

SI NO ENTONCES
- mamadera de bajo flujo, de forma pausada y lenta
- implementos lavados frecuentemente y conservados en lugar limpio y seco.
- administrado de forma cercana con los padres y promover contacto piel con piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Alimentación para lactantes entre 6 a 11 meses

A

comenzar la alimentación sólida complementaria. neofobia es un fenómeno fisiológico esperado -> temor ante lo nuevo
- inicialmente cantidades pequeñas y aumentando:

<8meses: 150 ml de comida (3/4 taza) y 100 ml de fruta por comida (1/2): (7, almuerzo, 3, 7, 11)

9 meses: 200ml (1 taza) y 100ml (1/2) fruta (7, amluerzo, 3, cena, 11)

  • 3 colores de verdura, carne (vacuno/pollo/pes) + 1 cuch aceite vegetal
  • <= 37°C
  • no soplar ni probar la cuchara
  • 20- 50cc agua 2 a 3 veces al día
  • sin sal ni azúcar agregada
  • sin distractores como pantallas, ambiente agradable y tranquilo
  • respetar si el niño no quiere mas comida
  • aseo bucal sin pasta de dientes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fechas sugeridas de introducción de:
1. Legumbres
2. Pescados
3. Huevos
4. Agua pura
5. Ensalada

A

1) 7-8m
2) 6-7m (2 x sem)
3)9-10m
4) desde el inicio de la papilla
5) 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se debe considerar en el inicio de la alimentación complementaria?

A

Factores como:
* Maduración y desarrollo del niño
* Destrezas motoras
* Uso de la musculatura masticatoria
* Aparición dental
* Incremento de percepciones sensoriales
* Extinción del reflejo de extrusión

17
Q

¿Cuál es el objetivo de la alimentación de niños de 12 a 24 meses?

A

Incorporación a la alimentación del hogar siempre q sea saludable –> experiencia de socialización positiva, sin reproches, castigos o imposiciones

  • 4 tiempos de comida: Desayuno, almuerzo, once y cena (sacando leche nocturna excepto q mantenga LM)
  • colación solo si alim tendra espacio mayor a 4hrs
  • dism vel crecimeinto y menor necesidad nutricional y apetito.
  • destete respetuoso: de a poco espaciar las tomas, darle y luego distraer
  • cepillo de dientes, sin pasta dental

Debe ser una experiencia de socialización positiva.

18
Q

¿Qué recomienda la OMS sobre la lactancia materna y la alimentación complementaria?

A

Mantener la lactancia materna complementada hasta al menos los dos años

El destete puede ser espontáneo o conducido por la madre.

19
Q

Alimentación niño >2 años

A
  • el preescolar es normal q tenga menos apetito
    –> mantener y fomentar hábitos saludables y q al menos 1 comida diaria sea en familia
  • cepillar con pasta dental
  • caminar a paso rápido mínimo 30min al día, poco tiempo con pantalla
  • poca sal y sacar salero de la mesa
  • evitar azúcares, dulces
  • eviitar frituras y grasas
  • comer 5 v/d verduras/frutas frescas al día
  • 3 veces al día lácteos
  • pescado al horno/plancha 2 veces por semana
  • legumbres sin cecinas 2 veces por semana
  • 6-8 vasos de agua al día
    desayunos de lacteos, cereal, pan, fruta
20
Q

conducta alimentaria

A
  • preferencias y adversiones se establecen antes de los 24 meses y parten desde el 3er trim intrautero –> alimentación saludable y variada en emb y lactancia
  • exposición paulatina para mejorar su aceptación
  • no utilizar recompensa o premio por comer o castigo por no comer
  • La relación afectiva debe comprender un patrón
    de protección y regulación del estrés, en un estilo de alimentación “respetuosa”, manteniendo un
    equilibrio entre el apoyo y la libertad para alimentarse
21
Q

ALIMENTOS 2-5 años

A

Lacteos: 3 porciones diarias
verduras: 2-3 porciones diarias
Frutas: 2 porciones diarias
cereal/papa: 1-2 porciones diarias
pan: 1 porción diaria
pescado: 1 porción 2 x sem
leg: 1 porción 2x sem
carnes/huevo: 1 porción 3x sem
agua: 1.2-1.5l (5-6vasos)

22
Q

¿Qué se debe evitar en la alimentación de niños y niñas en la edad escolar?

A

Comer mientras se utilizan pantallas como distractores

Esto ayuda a fomentar hábitos alimenticios saludables.

23
Q

Relación del apego con el peso del niño

A

el apego inseguro durante los primeros dos años predice el riesgo de obesidad a los 4 años y 15 años de vida6.

24
Q

cuando se pierde el reflejo de extrusión

A

4 meses –> permite aceptar sólidos sin reflejo nauseoso
reflejo nauseoso parte en región ant de lengua, x lo q cualquier alimento sólido en la cavidad bucal es expulsado, hasta q a los 7m es definitivamente posterior

-+ 4 meses -> control cabeza

25
Q

masticación

A

aparece entre 8-10 meses y se puede sólidos.
a los 6 meses erupcionan los 20 dientes temporales (erupción retrasada post 13m)–> permanentes entre 5 -6 años

26
Q

cuando intenta comer el niño por sí solo

A

1 año –> patrón motor oral se logra con experiencia y repetición

27
Q

que es el PNAC

A

Programa de carácter universal que considera un conjunto de actividades de apoyo nutricional de
tipo preventivo y de recuperación,
a través del cual se distribuyen alimentos destinados a la población infantil < 6 años, gestantes y madres que amamantan, así como a la población < 25 años con diagnóstico de error innato del metabolismo.

28
Q

suplementación de vitaminas

A
  • Vit D: 15días (primer control RN) - 12 meses –> 400Ul/d o (~10 gotas)
    (Abecidin) 20 gotas 1v al día
  • Hierro: 4 meses - 12 meses –> 1-2 mg/kg/d y PM al duplicar peso en LME
    (Ferrigot) gotas (125 mg/ml)
  • ZINC: prematuros entre 2-6 meses –> 1mg/kg/d
29
Q

Requerimiento diario ml

A

100 ml aportan 67 kcal.
- RN – 2 meses: 180 ml/kg/día, dividido en 8 mamaderas
- 2 – 4 meses: 160 ml/kg/día, dividido en 6 mamaderas
- 5 – 6 meses: 150 ml/kg/día, 5 comidas al dia
- 6 – 12 meses: 210 – 240 ml, 3-4-5 veces al día
- > 1 año: 500 – 700 ml/día

30
Q

¿Cuáles son los órganos más afectados por APLV?
alergia proteína leche de vaca

A

Aparato digestivo, piel y tracto respiratorio

Pueden comprometer más de un órgano en muchos casos.

31
Q

Requerimientos de kcal/kg/día

A
  • RN: 110
  • 1-2 meses: 100
  • 3-5 meses: 83
  • 6-9 meses: 80
  • 9-12 meses: 79
  • 1-3 años: 82
  • 4-6 años: 74
32
Q

Elección de fórmula

A
  • < 1 año: fórmula de inicio
  • > 1 año: fórmula de continuación
33
Q

Preparación de mamadera

A
  • Para 1 medida se necesitan 30 ml de agua para diluir
  • *Similac: 1 medida en 60 ml

Uno utiliza 13 gr para preparar 100 ml de mamadera
Para esto necesito 3,5 medidas para 100 ml de leche
–> Queda con el volumen de solido original de la leche materna (13%) y con 66-67 kcal/100 ml

34
Q

conservación leche extraída

A

T ambiente: 6-8hrs
Refrigerada no en puerta: 72hrs
freezer: 3 meses

  • etiquetar recipiente con fecha de extracción
35
Q

desarrollo SNC del niño y el amamantamiento

A

DHA docosahexanoico y AA araquidónico –> pescados grasos (jurel, salmón, sardina)
–> purita mamá –> omeg 3, DHA, EPA, vit y minerales