GASTRO - Trastornos funcionales ROMA IV Flashcards

1
Q

trastornos digestivos funcionales pediátricos (ROMA IV)

A

Conjunto de síntomas GI crónicos o recurrentes, no explicados por anomalías estructurales o bioquímicos. Se define según sus síntomas, porque NO tienen marcadores biológicos objetivos. Se utilizan los criterios de Roma pediátricos IV

Orden de prevalencia: trastornos de la defecación, dolor abdominal, vómitos y aerofagia
INFORMAR Y TRANQUILIZAR A LA FAMILIA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

patologías <5 años

A
  • G1. Regurgitación del lactante
  • G2. Síndrome de rumiación
  • G3. Sd de vómitos cíclicos
  • G4. Cólico del lactante
  • G5. Diarrea funcional
  • G6. Disquecia del lactante
  • G7. Estreñimiento funcional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

patologías de 4 - 18 años

A

H1. Trastornos de náuseas y vómitos funcionales
- a. Síndrome de vómitos cíclicos
- b. Náuseas y vómitos funcionales
- c. Síndrome de rumiación
- d. Aerofagia
H2. Trastornos de dolor abdominal funcional
- a. Dispepsia funcional
- b. Síndrome de intestino irritable
- c. Migraña abdominal
- d. Dolor abdominal funcional no especificado
H3. Trastornos funcionales de la defecación
- a. Estreñimiento funcional
- b. Incontinencia fecal no retentiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

fisiopatología

A
  • Modelo biopsicosocial, configura la habilidad del SNC y digestivo para adaptarse a cambios fisiológicos de estrés. –> vivencias tempranas orgánicas /GEA/ emociones y genética.

disfx del eje cerebro-intestino.
- Centros emocionales y cognitivos: emociones, percepciones y pensamientos influirían a nivel gastrointestinal en secreción, sensación, motilidad, regulación inmune, inflamación de la mucosa y permeabilidad.
- Sistema digestivo: función GI alterada podría influir en la percepción consciente y en los comportamientos. Señales GI generan hiperalgesia visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Banderas rojas en dolor abdominal crónico

A
  • Historia familiar de EII, EC o úlcera péptica
  • Dolor persistente en cuadrante superior derecho o inferior derecho
  • Disfagia
  • Odinofagia
  • Vómitos persistentes
  • Sangrado gastrointestinal
  • Artritis
  • Enfermedad perianal
  • Pérdida de peso involuntaria
  • Detención del crecimiento
  • Pubertad retrasada
  • Fiebre inexplicada
  • Diarrea nocturna
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

REJURGITACION DEL LACTANTE

A
  • RGE: paso retrógrado involuntario de contenido gástrico al esófago, si es lo suficiente para evidenciarlo se denomina regurgitación. Sin participación del reflejo SNC, musculatura autónoma y esquelética, ni rumiación.
  • > 1 año o vomitos biliosos (obstrucción int), deshidratación –> anomalía anatómica tracto digestivo.
  • ERGE: genera complicaciones, daño tisular o inflamación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

RGE CRITERIOS DX

A

En niño sano de 3 semanas a 12 meses de edad (+4meses) + :
- ≥ 2 regurgitaciones al día por ≥ 3 semanas
- Ausencia de signos de ERGE:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

RGE TTO

A
  • Resolución espontánea de 90% a los 12 meses
  • Manejo postural después de las comidas
  • Espesamiento alimentos o fórmulas antirreflujo
  • Exclusión de la APLV en casos sugerentes: historia familiar (+) de APLV, coexistencia con dermatitis atópica, diarrea, etc
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ERGE signos

A

SIGNOS ERGE –>
- Esofagitis, náuseas, hematemesis, aspiración, apnea, pirosis, dolor epigastrico, disfagia
- fallo de medro (retraso aumento de peso y crecimiento), dificultades de alimentación o deglución,
- posturas anormales (sandifer)
- anemia.
- erosion dental, caries
. sibilantes, estridor, tos cronica, ronquera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

ERGE DX

A
  • prueba con IBP
  • PH metría esofágica
  • impendancia intraluminal multicanal esofagica combinada con PHmetría.

alarma
- EDA con biopsia ( esofagitis erosiva…..
transito esof con bario solo en estenosis esofagica, fistula, compreisón extrínseca, hernia hiato, malrotación o volvulo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

SD RUMIACIÓN CRITERIOS DX

A

AL MENOS 2 X 2 MESES
1. Contracciones repetidas de los músculos abdominales, el diafragma y la lengua

  1. Regurgitación sin esfuerzo de contenido gástrico, el
    cual es expulsado desde la boca o vuelto a masticar
    y deglutir.
  2. Tres o más de los siguientes:
    a. Inicio entre tres y ocho meses
    b. No responde al tratamiento del RGE o la
    regurgitación.
    c. No acompañado de signos de distrés.
    d. No ocurre durante el sueño ni cuando el lactante está interactuando con otras personas

EN PEDS: rejurgit y masticación que: empieza pronto tras ingesta, no ocurre durante el sueño, no precedida de nauseas –> dolor abdom, eructos, nauseas, acidez, dolor de cabeza, trastorno del sueño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

RUMIACIÓN TTO

A

EL SD ES UN COMPORTAMIENTO DE AUTOESTIMULACIÓN EN EL CONTEXTO DE PRIVACIÓN SOCIAL PROLONGADA.

RESPONDE A LA MEJORÍA DE LA RELACIÓN ENTRE EL NIÑO Y SUS CUIDADORES.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

SD VÓMITOS CÍCLICOS

A
  • VOMITO: es un reflejo del SNC que involucra musculatura autonómica y esquelética con expulsión violenta del contenido gástrico

Criterios diagnósticos, debe cumplir todos:
- ≥ 2 episodios paroxísticos de vómitos incoercibles con o sin náuseas, que duran de horas a días, dentro de un periodo de 6 meses
- Los episodios son estereotipados en cada paciente (a la misma hora, inicio y fin brusco
- Los episodios están separados por semanas a meses con retorno a la situación basal (periodos de intercrisis)

  • SA: palidez, debilidad, hipersalivación, dolor abdominal, intolerancia a ruidos, luz y olores, cefalea, fiebre, antecedentes maternos de migraña, taquicardia, HTA, ronchas, leucocitosis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

SD VOMITOS CICLICOS TTO

A
  • Para disminuir intensidad de episodios: uso de bloqueadores de secreción ácida, ondasetrón, fluidoterapia EV y/o Lorazepam (efecto ansiolítico, sedativo y antiemético)
  • Evitar desencadenantes identificados
  • Tratamientos preventivos: ciproheptadina y pizotifeno (<5 años) y amitriptilina (>5 años).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

signos y sx de alarma vómitos
examenes en cronicidad

A
  • perdida de peso, letargia, fiebre, irritabilidad, disuria
  • macrocefalia, fontanela abombada, (HTAC, hidrocefa) crisis convulsiva (infx snc), cefalea
  • vomitos proyectivos (estenosis hipertrofica piloro), vomitos nocturnos (HTAC), vomitos biliosos (obstr intesitnal), disfagia, hematemesis, sangrado rectal (EII), diarrea cronica (alergia alimentaria, enf celiaca, EII) distensión abdominal
  • Hg
  • ELP, GSV
  • amonio
  • fx hepatica
  • amilasa/lipasa
  • rx abdomen (obstrucción intest)
  • eco abdominal
  • endoscopia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

QUE HAY QUE EXCLUIR SI HAY VOMITOS GRAVES

A

ENFERMEDAD SNC
ANOMALÍAS ANATOMICAS DIGESTIVAS
GSTROPARESIA
PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL

17
Q

CÓLICO CRONICO DEL LACTANTE Y DX

A
  • Trastorno conductual en lactantes de 1-4 meses, de periodos largos de llanto y malestares difíciles de calmar generando ansiedad a los cuidadores.

Criterios diagnósticos, TODOS
- Inicio y fin de los síntomas antes de los 5 meses de edad
- Episodios recurrentes y prolongados de llantos, queja o irritabilidad, referidos por los cuidadores, que ocurren sin causa aparente y no pueden ser prevenidos ni resueltos por los mismos
- Sin evidencia de fallo de medro, fiebre o enfermedad

18
Q

colico cronico
evlauación clínica

A
  • Comportamientos asociados con cólico: llanto prolongado o inconsolable, expresión facial de dolor, distensión abdominal, aumento de gases, eritema corporal y flexión de piernas sobre el abdomen
  • Apoyan diagnóstico: comprobación de maniobras calmantes como masajes o balanceo rítmico en ambiente relajado tranquilizan al lactante y reanudo llanto al cesar maniobra
19
Q

colico crónico TTO

A
  • Suelen resolver espontáneamente en >90% de los casos
  • Prueba terapéutica de APLV solo si: signos sugerentes (eccema, diarrea, vómitos, etc) o de curso prolongado o intenso
  • Suplementos probióticos podrían reducir llanto (no totalmente demostrado)
  • Extractos vegetales (hinojo, melissa, manzanilla) pueden reducir llanto
20
Q

DIARREA FUNCIONAL Y DX

A
  • PPAL CAUSA DE DIARREA CRONICA EN NIÑO SANO
  • El niño no parece afectado por su diarrea y síntomas resuelven espontáneamente

Criterios diagnósticos. TODOS
- ≥ 4 deposiciones sueltas/día indoloras
- Duración >4 semanas
- Inicio entre 6 meses y 5 años de edad
- Ausencia: fallo de medro si ingesta calórica es adecuada

21
Q

DIARREA FUNCIONAL
EVALUACIÓN CLINICA Y TTO

A
  • Factores nutricionales: sobrealimentación, exceso consumo de azúcares simples (fructosa, sorbitol), baja ingesta de grasas,
  • Identificar factores causantes o exacerbantes: infecciones, laxantes, ATB
  • Deposiciones típicas contienen moco o alimentos sin digerir y suelen ser más sueltas a lo largo del día

Tratamiento
- Ajuste dietético si hay errores o desequilibrios en la ingesta

22
Q

DISQUESIA DEL LACTANTE Y DX

A
  • Llanto, gritos, esfuerzos y enrojecimiento facial por varios minutos (10-20 min) en lactante que intenta defecar, varias veces al día, X fallo en coordinación entre incremento de presión intraabdominal y relajación suelo pélvico

Lactante <9 meses de edad, con los siguientes criterios:
- ≥10 minutos de esfuerzo y llanto antes de defecación, exitoso o no, de heces blandas normales
- Sin otro problema de salud

23
Q

DISQUESIA DEL LACTANTE
EVAL CLINICA Y TTO

A
  • Síntomas suelen iniciar los primeros meses de vida, y resuelven espontáneamente después de 3 a 4 semanas
  • Las deposiciones son normales (blandas)

Tratamiento
- Educación sobre que no es una enfermedad y no requiere intervenciones
- Advertir sobre inconveniencia de estimulación rectal y uso de laxantes

24
Q

estreñimiento tipos

A

:gmente funcional
< 3 deposiciones a la semana, dureza, tamaño, dolor y conducta de evitación

organicas
- anatómicas: malformaciones anorectales, lesiones anorrectales, cx
- alt neurologicas: enf hirschsprung, pseudoobstrucción abdominal crónica, displasia intestinal neuronal, parálisis cerebral, sd down, distrafia espinal
- endocrina: hipoTI, DM, hipo o hiper calcemia
- enf celiaca, FQ, alergia alimentaria
hierro, antiepilep, anticonvulsivo, metilfenidato, opoides, abuso, depresió
—–> eco, enema opaco para malformaciones anatomicas, manometria anorrectal, bipsia rectal en hirschprung.

25
Q

estreñimiento anamnesis y EF

A
  • atc familaires de estreñimiento
  • Atc morbidos
  • edad inicio sx y algun desencadenante
  • caracteristicas heces
  • actitud frente a deposición
  • medicamento
  • expulsión meconio post 48 horas (hirschprung)

masas, distension, alt lumbosacra hoyuelo o pelo, dism reflejos, vomitos biliosos, distensión severa, heces acintadas, sangre, descartar ano imperforado o implantación anterior
heces ampolla rectal en funcional y no en hirschprung

26
Q

ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y DX

A
  • Suele ser x retención fecal en niños con miedo a defecar, en general por experiencias dolorosas.
  • Desencadenantes posibles: cambios de dieta o intento de instauración continencia fecal

≥2 criterios por al menos 1 mes:
- ≤2 deposiciones/semana
- H° retención fecal excesiva
- H° defecación dolorosa o de deposiciones duras
- H° deposiciones voluminosas
- Presencia de una gran masa fecal en el recto

En niños continentes fecales, pueden usarse criterios adicionales:
- ≥ 1 episodio/semana de incontinencia
- H° deposiciones voluminosas que pueden obstruir el sanitario

27
Q

ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL
TTO

A

Tratamiento –> desimpactación (PEG >6meses y enemas 5ml/kg/dosis) y mantenimiento (Educación). en 2 semanas evaluar tto.
- Suele resolverse cuando tenga confianza que no será doloroso –> Posponer entrenamiento continencia hasta que no sea doloroso

  • deposiciones plan consensuado, ayuda despues de comidas, tranquilo, sin estimulos, piernas apoyadas
  • dieta 5 verduras/vegetales la día
28
Q

QUE HAGO SI FALLA TTO CONSIPACION FUNCIONAL

A

Ante fallo de tratamiento o APLV probable: probar con dieta sin PLV por 2-4 sem.

29
Q

DOSIS PEG

A
  • Desimpactación: 0,5-1,5 ((1.5 - 2)) gr/kg dividido en 2 dosis x 5 días
  • Mantención: 0.5 - 0.6 gr/kg x 1-2 meses (2da lactulosa) minimo 2 meses
30
Q

Encopresis Q ES

A

encopresis (emisión de heces en lugares inapropiados ) orgánica o funcional

  • Orgánicas (5%): causa neurologica, metabolica o anatomica
  • Funcionales (95%):
    • Encopresis retentiva (90%): asociadas a constipación (x rebalse)
    • Encopresis no retentiva: incontinencia fecal funcional, habitualmente secundaria a problemas psicologicos como por ejemplo depresion, TDSH, tr oposicionista desafiante, etc.
31
Q

ENCOPRESIS
EVAL CLINICA

A

PREGUNT: SI HA TENIDO CONTINENCIA, TIEMPO EVOL, GATILLANTE, CARACT DEPOSICIONES, IDENTIFICAR NECESIDAD DEFECAR, CX, DINAMICA FAM

EF
- Alteración curvas peso y talla: orienta a encopresis de causa orgánica (318,319).
- Examen abdominal: palpación de masa fecal orienta a encopresis funcional retentiva (318).
- Examen neurológico: en caso de alteración de reflejos, tono y fuerza de extremidades inferiores orienta a enfermedad neurológica (318).
- Evaluar realizar tacto rectal por médico/a APS o derivación a nivel secundario según sospecha clínica.
NEUROLOGO O GASTRENT INFANTIL

32
Q

INCONTINENCIA FECAL NO RETENTIVA // ENCOPRESIS
DX Y EV CLINCIA Y TTO

A

En niño con desarrollo mental de al menos 4 años por ≥ 1 mes: (1) defecación en lugares inapropiados,
(2) sin evidencia de retención fecal,
(3) síntomas no atribuibles a otra condición

Evaluación clínica
- Investigar existencia de estreñimiento, edad de inicio, tipo y cantidad de material evacuado, historia dietética, medicaciones, síntomas urinarios coexistentes, comorbilidad psicosocial y estresantes personales o familiares
- Exploración física cuidadosa, nutricional, abdominal, perianal y neurológica

TERAPIA CONDUCTUAL

33
Q

encopresis NO RETENTIVA manejo

A
  1. Educación y desmitificación: prevalencia, síntomas, opciones de tratamiento y pronóstico de la encopresis, de dificl manejo y largo tto
  2. Entrenamiento para el control de esfínter: sentarse en el baño por 5-10 minutos después de las comidas,
    en un ambiente cómodo, fuera de stress, con apoyo de los pies
  3. Recompensa y diario de hábito intestinal:
  4. Tratamiento de comorbilidad psicológica
  5. Terapia cognitivo conductual
  6. Biofeedback: consiste en entrenar mediante ejercicios algunos procesos fisiológicos del organismo.
    En niños y niñas con encopresis no retentiva ayuda a mejorar el proceso de defecación y a ser conscientes
    del esfínter anal. No se encuentra disponible en Atención Primaria.
34
Q

aerofagia dx y tto

A

todo x 2 meses
1. Excesiva deglución de aire.
2. Distensión abdominal por aire intraluminal, que
aumenta durante el día.
3. Eructos repetitivos o aumento de la flatulencia
4. Después de una evaluación médica apropiada, los
síntomas no pueden atribuirse a otra condición.

Tratamiento
Terapia conductual, psicoterapia y benzodiacepinas

35
Q

dispepsia funciona dx y tto

A

> =1; 4 días al mes por 2 meses

  1. Plenitud posprandial.
  2. Saciedad precoz.
  3. Dolor epigástrico o acidez no asociados con defecación.
    (hinchazón abdomen superior, nausea posprandial, eructos)

evitar alimentos agravantes (cafeína, espesias, grasas) y farmacos gastrolesivos
- IBP, procinéticos para hinchazón y saciedad

36
Q

sd intestino irritable dx Y TTO

A

TODO
1. Dolor abdominal al menos cuatro días por mes
asociado con uno o más de los siguientes, al menos
durante dos meses previos al diagnóstico
a. Relacionado con la defecación.
b. Cambios en la frecuencia de defecación.
c. Cambios en la forma o apariencia de las deposiciones.
2. En niños con estreñimiento, el dolor no se resuelve
con la resolución del mismo.
3 Después de una evaluación médica apropiada, los
síntomas no pueden atribuirse a otra condición.

  • probioticos, bromuro otilonio, menta, reducción alim irritantes.
37
Q

dx migraña abdominal
tto = sd vomitos colicos

A
  1. Episodios paroxísticos de dolor abdominal periumbilical, en línea media o difuso, que duran una hora
    o más, siendo este el síntoma más importante.
  2. Episodios separados por semanas a meses.
  3. El dolor es incapacitante e interfiere con la actividad
    habitual
  4. Síntomas y patrones estereotipados en cada paciente individual.
  5. El dolor está asociado con dos o más de los siguientes: anorexia, náusea, vómitos, dolor de cabeza,
    fotofobia y palidez.
  6. Después de una evaluación médica apropiada, los
    síntomas no pueden atribuirse a otra condición.
38
Q

encopresis banderas rojas

A
  • Orientan a organicidad: constipación desde el primer mes, antecedente familiar de Enfermedad de
    Hirschprung.
  • Etiología psicológica de base: cualquier dato que sugiera maltrato infantil y/o abuso sexual.
  • Constipación retentiva que no responde a manejo con laxantes luego de 3 meses.
  • En los pacientes con encopresis no retentiva que con este enfrentamiento terapéutico no resuelve su
    encopresis en 6 meses, es recomendable derivar a gastroenterología infantil.