NEFRO - ITU Flashcards

1
Q

q es ITU

A

colonización bacteriana del tracto urinario, que puede comprometer desde la vejiga hasta el parénquima renal, asociado a leucocituria y sintomatología clínica variable.
++ E coli
<3 meses: hombre
> 1 años: niña

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

q es cistitis o itu baja

A

: infección limitada a la vejiga y uretra. Sxs secundarios a inflamación local como disuria, polaquiuria, urgencia, hematuria y dolor suprapúbico en niños que controlan esfínter.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

q es itu alta o PNA

A

infección bacteriana del tracto urinario superior que compromete el parénquima renal. El síntoma principal es la fiebre, otros síntomas comunes son la irritabilidad, dolor abdominal y vómitos. Los niños mayores pueden presentar fiebre y dolor lumbar, aunque a veces solo fiebre sin foco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

q es bacteriura asintomatica BA

A

presencia de bacterias con recuentos significativos en muestra, en ausencia de síntomas sistémicos o urinarios. Con o sin alteraciones del SO (leucocituria). Mas frecuente en niñas escolares, sin relevancia clínica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ITU recurrente

A
  • 3 o más ITU bajas en un año
  • 2 o más PNA en un año
  • 1 PNA + 1 ITU en un año
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ITU atipica o complicada

A

CUANDO
→ Evolución tórpida
→ Síntomas sistémicos
→ Alteración anatómica o funcional de vía urinaria
→ Sepsis
→ Masa abdominal o vesical
→ Flujo urinario escaso / oligoanuria
→ Aumento de creatinina plasmática (insuf renal asociada)
→ Falta de respuesta al tratamiento tras 48 horas

→ ITU no por E coli
- Klebsiella, Proteus, Enterobacter, Cándida, Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus,
- Staphylo coagulasa - en RN
- Saprophyticus - en mujeres jóvenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fisiopatología

A
  • en condiciones normales el tracto urinario es estéril. llegan
    + vía ascendente
  • hematógena ( pensar en neonatos y lact peq)

luego hay factores del huesped y del bicho
- huesped: condición q dificulta eliminación de orina: RVU, fimosis, disf vesical, estreñimiento)
- MO: fimbrias de su cápsula, biofilm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

FR recurrencia de ITU

A
  • 1º ITU antes de los 6 meses
  • Historia familiar de ITU
  • RVU dilatado
  • Disfunción vejiga-intestino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

dx ITU

A

clinica + OC + UC
DX BACTERIOLOGICO!! NECESARIO UC

como UC demora entre 48-72hrs, tira reactiva de orina, sedimento urinario son de gran utilidad. –> aumentan o disminuyen probabilidad pero no son dx.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

clínica ITU

A
  • letargia, irritabilidad, rechazo alimentario, vómitos,
  • disuria, poliaquiuria, urgencia, micción disfuncional, cambios en continencia, hematuria, orina mal olor, orina turbia, malestar.
  • dolor abdominal o en flanco o lumbar
  • fiebre: PNA (<2 años muchas veces único sx)
    EF → PA elevada, talla o peso bajo, puño percusión + en PNA, dolor o masas vesicales o renales, lesiones espinales, alteraciones genitales externos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

q preguntar en la anamnesis

A
  • Flujo urinario escaso y/o distensión vesical
  • Disfunción del tracto urinario inferior y/o estreñimiento.
  • Historia sugerente de ITU previa o ITU previa confirmada.
  • Episodios recurrentes de fiebre de causa desconocida.
  • Diagnóstico prenatal de malformación nefrourológica.
  • Historia familiar de RVU o de enfermedad renal crónica.
  • Retraso pondoestatural.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

siempre exámenes de orina a:

A

clinica sugerente,
fiebre y:: ant ITU previa, anormalidad vía urinaria como hidronefrosis, RVU, displasia renal, vejiga neurogénica, disfunción vesical, niños no verbales con retraso cognitiv
- :actantes febriles de 2 a 24 meses:
- Niñas con 2 o más de los siguientes: < 12 m, fiebre x > 48 hrs, fiebre sin causa aparente y fiebre ≥ 39ºC
- Niños circuncidados con fiebre ≥ 39ºC por > 24 hrs sin causa aparente
- Niños no circuncidados basta fiebre ≥ 39ºC por 24 hrs, sin otros FR adicionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  • factores de riesgo de ITU y patología subyacente de importancia:
A
  • Chorro urinario débil
    • Antecedentes ITU previa
    • Ant fiebre recurrente sin foco
    • Dg prenatal anomalías tracto urinario
    • Ant fam de RVU u otra patología renal
    • Constipación ⭐
    • Disfunción miccional
    • Globo vesical
    • Masa abdominal
    • Lesiones de médula espinal
    • Mal desarrollo pondoestatural
    • HTA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

examen de orina

A

→ Examen de orina 2-24 meses/sin control micción: por sondeo.

→ Si tiene control se hace muestra de 2do chorro.

→ Cuando tengo una orina alterada tomada con recolector se debe repetir con sondeo, si no sale alterada, tiene alto valor predictivo (-).

*la punción suprapúbica se reserva para pacientes con fimosis severa, sinequia vulvar, infecciones o malformaciones de genitales externos. 

*No se recomiendan las bolsas recolectoras por alto riesgo de contaminación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

uroanálisis

A
  • Es muy rara la presencia de ITU sin leucocituria (piuria)
  • Leucocituria sin bacteriuria es inespecífica y puede estar en → fiebre, ejercicio intenso, vulvovaginitis, balanitis, glomerulonefritis, apendicitis, Kawasaki, etc. (piuria aséptica)
  • La bacteriuria sin piuria orienta a contaminación externa, BA o rara vez infección muy reciente
  • Un uroanálisis alterado orienta al dg de ITU y permite iniciar tratamiento atb precoz, antes del resultado del UC.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tira reactiva

A

→ Analiza la presencia de nitritos (bacteriuria), leucocito esterasa (leucocitos), sangre y proteínas.

→ Los nitritos positivos tienen alta especificidad pero baja sensibilidad ya que se requieren al menos 4 horas de permanencia de la orina en vejiga para que el uropatógeno convierta los nitratos en nitritos.

  • Falsos negativos → vaciamiento vesical rápido, uropatógenos que no producen nitritos (P. aeruginosa, enterococo, S. saprophiticus y candida) y presencia de ácido ascórbico en orina.
  • Leucocito esterasa detecta la presencia de piuria, reflejo de inflamación de la vía urinaria, lo que es esencial para establecer el dg diferencial de ITU vs contaminación o bacteriuria asintomática.
  • <3 meses no sirve: sedimento orina, gram y cultivo
17
Q

sedimento de orina

A

(análisis microscópico: analiza presencia de leucocitos y bacterias).
- Leucocituria significativa: > 10 leuc/mm3 en orina no centrifugada y más de 5 leuc/campo o 25 leuc/uL en orina centrifugada (método estándar)

18
Q

urocultivo

A
  • Punción vesical: 1 UFC/ml
  • Cateterismo vesical: > 50.000 UFC/ml
  • Muestra 2do chorro: > 100.000 UFC/ml
  • En pacientes con clínica sugerente se puede considerar ITU con recuentos menores, entre 10.000 y 50.000 UFC/ml, sobre todo cuando el uropatógeno es no E Coli, lo que está asociado a una baja respuesta inflamatoria.
19
Q

sugiere contaminación urocultivo

A
  • muestra por bolsa recolectora, crecimiento de más de un MO, crecimiento de comensales de la piel, recuento de colonias menor a lo estandarizado, UC+ sin leucocituria o con OC normal.
20
Q

exámenes de lab complementarios

A
  • Hemograma, PCR, VHS, PCT no orienta a dx de localización
  • Crea no necesaria en buena evolución
  • HC → solo tomar en < 3 meses, aspecto tóxico, séptico, malformaciones TU, RVU
21
Q

en quien se recomienda hemocultivo

A
  • Lactantes menores de 3 meses
    • Niños con aspecto toxico o séptico
    • Niños con malformaciones del tracto urinario como obstrucción
    • RVU.
22
Q

TTO –> Mejoría clínica, erradicar infección y minimizar secuelas a largo plazo

MEDIDAS GENERALES

A
  • Hidratación adecuada
  • PCT en caso de fiebre o dolor. No usar AINES
23
Q

TTO ATB ITU BAJA

A

cefalo 1° (cefadroxilo 50 mg/kg/día c/12 hrs por 5 días VO)

nitrofurantoína (5-7 mg/kg/dia c/6 hrs) x 3-4 días

→ fosfomicina >12 años

→ cotrimoxazol considerar según antibiogram

24
Q

TTO ATB ITU ALTA

A

→ Amikacina (15 mg/kg/día c/24 hrs) x 7-10d (10-14d?)

*+ ampicilina en <3 meses para cubrir enterococo

*Ambulatorio → Cefalosporina 3º gen (ceftriaxona, cefotaxima, cefixima)

En la práctica le dan cefadroxilo 50mg/kg/día para completar 7-10 días (luego de 1-3 dosis de amikacina)

- El cambio a tto oral podrá realizarse después de 24 hrs afebril y dependerá de la tolerancia oral y del antibiograma.
- En caso de ITU con bacteremia se sugiere tto atb EV por mínimo 5 días, hasta 24-48 hrs afebril, con mejoría clínica y adecuada tolerancia al atb oral y completar 10 días de tto en total.
- BA no se trata ya que aumenta resistencia atb, no tiene riesgo de secuelas y tiene alta probabilidad de recaídas. - resistencia PNC: cotrmioxazol, ciprofloxacino
25
Q

PORQ NO NITRO EN ITU ALTA

A

La nitrofurantoina no puede usarse en ITU alta ya que no se concentra en el parénquima renal.

26
Q

INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN ITU

A
  1. Menor de 3 meses
  2. Aspecto toxico o sg clínicos de sepsis
  3. Intolerancia oral
  4. Deshidratación
  5. Mala respta clínica con tto atb asociado
  6. Dudas en el cumplimiento del tto ambulatorio
  7. Malformación de TU como displasia, uropatía obstructiva, RVU, monorreno
  8. Inmunodeficiencia 1º o 2º
  9. Alteraciones electrolíticas o de la función renal
  10. Indicaciones relativas: elevación importante de reactantes de fase aguda, ITU febril recurrente lactante > 3 m con historia fam de RVU o eco prenatal con hidronefrosis congénita.
  • Fiebre ≥38,5 °C en niños de 3-6 meses
  • Persistencia de fiebre tras 48-72 horas de tto
  • FR de bicho no habitual → antibioterapia reciente, hospitalización reciente, cateterismo
  • ITU febril a repetición
  • Elevación importante PCR >8-10 mg/dl o PCT >2-5ng/ml
    DAÑO PARENQUIMATOSO: PCT >0.85 Y PCR >35
27
Q

porque estudio imagenologico en ITU

A
  • prevención del daño renal parenquimatoso a través de la búsqueda de anomalías del tracto urinario que puedan predisponer al paciente a nuevas infecciones y que son susceptibles a tto médico o qx, con el fin de prevenir la aparición y progresión de cicatrices renales.
  • El RVU desempeña un papel importante en la patogénesis de la ITU y del daño renal parenquimatoso crónico y que el tto profiláctico podría prevenir su aparición o progresión evitando el desarrollo de HTA o ERC.
  • El estudio de imágenes se debe focalizar en los niños con riesgo de malformaciones mayores o significativas:
    • ITU atípica: alto riesgo de defectos parenquimatosos renales y anomalías estructurales significativas
    • ITU recurrente: la recurrencia de ITU se asocia a aumento progresivo del riesgo de daño renal
    • Ant de ecografía prenatal alterada
28
Q
  • Ecotomografía renal y vesical
A

px febril, ITUR, atípica (anomalía anatómica), disfunción miccional, crea elevada, antecedente RVU, A TODOS 6 SEMANAS POST PRIMERA ITU

    - **Eco precoz** (durante la infección aguda) → está indicada en los casos de **ITU atípica**, o cuando se sospecha una complicación como **absceso o pionefrosis**.
- No se recomienda repetir la eco frente a nuevos episodios de ITU, salvo en caso de sospecha de absceso o disfunción vejiga-intestino.
- En niños con cambios inflamatorios (zonas de hipoperfusión o dilataciones menores) se sugiere realizar una eco al año para certificar mejoría y evaluar crecimiento renal.
29
Q
  • Uretrocistografía miccional (UCG)
A

detecta RVU y obstrucción tracto urinario, debe hacerse con cultivo negativo y profilaxis ATB (iniciado 3 días previos).

Se recomienda en:

    **< 6 meses con:**
    - alteración ecográfica (dilatación vía urinaria, cicatriz renal, signos de displasia renal o alteración de la vejiga)
    - historia familiar de RVU
    - ITU atípica o recurrente (se van de eco y ureterocistografía)
    
    **Entre 6 meses y 3 años:**
    - con ITU atípica solo si presenta eco anormal o tiene historia fam de RVU o ITU recurrente.
- Se recomienda realizar **bajo cobertura atb profiláctica** → una dosis diaria x 3 días, iniciando el día previo al examen (cefadroxilo o nitro).
30
Q
  • Cintigrama renal Tc99-DMSA (pregunta prueba 1)
A

identifica defecto parénquima, GOLD STANDARD para dx de PNA, diferido (12 meses) para ver cicatrices renales

- Se recomienda en:
    - ITU atípica en menores de 3 años
    - ITU recurrente
    - Hallazgos patológicos en estudios de imágenes previos (eco, cistografía, DMSA)
    *Si la diferencia del % entre un riñón y el otro es > 5% esta alterado
31
Q

prevención: medidas generales

A

Higiene y correción favorecedores locales (fimosis, sinqeuia vulvar), abundante líquido, evitar irritantes, corrección estreñimiento u otros FR, hábito miccional cada 3-4 horas, cranberries, circuncisión, fimosis aumenta x10 ITU, manejo disfunción vejiga intestino con uroterapia y tto constipación, no tto de BA.

32
Q

indicación de profilaxis ATB

A

→ indicación UCG (previo y hasta resultado)
→ dilatación VU con sospecha obstrucción hasta tto
→ RVU III-IV
→ ITUR mientras se resuelva causa inicial

  • <2 meses o CI → cefadroxilo 10-15 mg/kg/dia c/24 hrs—> Jarabe 500mg/5 ml
  • Lactante ≥ 2-3 meses → NTF 1 – 2 mg/Kg/día VO o CTX (cotrimoxazol)

NO ES NIÑOS SANOS POST 1ER EPISODIO
AUMENTA R RESISTENCIA BACTERIANA, BAJA ADHERENCIA Y EA DEL FARMACO

33
Q

seguimiento

A
  • No se recomienda la realización de urocultivos y/o uroanálisis durante el tratamiento antibiótico o al finalizarlo, si la evolución clínica es favorable.
  • No se recomienda la realización de examen de orina y/o urocultivos periódicos en niños asintomáticos después de una ITU.
  • No se recomienda seguimiento en lactantes y niños con un primer episodio de ITU febril, sin factores de riesgo y con ecotomografía R-V normal.
  • Se debe instruir a los padres y cuidadores para solicitar evaluación médica oportuna en caso de síntomas sugerentes de ITU (fiebre sin foco y síntomas miccionales) y educar sobre el método correcto de recolección de la orina.
  • Lactantes y niños con CR pequeñas, unilaterales, no requieren seguimiento prolongado a no ser que tengan ITUR o historia familiar o factores de riesgo de HTA.
  • En pacientes con evidencia de daño renal moderado o severo se recomienda el seguimiento con presión arterial (PA), orina completa e índice MAU/creatinina o proteína/creatinina en muestra aislada de orina cada 1 año. En caso de daño renal bilateral o presencia de marcadores de daño renal (proteinuria, HTA), debe controlarse además con función renal cada 6 meses
34
Q
  • Derivación a nefrología pediátrica
A
  1. ITU febril o <2 años
    1. ITUR
    2. ITU atípica
    3. RVU dilatado y otras anomalías estructurales, incluyendo monorrenos
    4. Trastornos miccionales que no respondan a uroterapia estándar o asociados a RVU y/o anomalías en la región dorsolumbar
    5. Daño renal permanente confirmado en estudios de imágenes o laboratorio (proteinuria, aumento de crea)
    6. HTA
    7. Retraso de crecimiento
    8. Ant fam de enf nefrourológica y/o ERC
35
Q
  1. complicaciones ITU
  2. complicaciones PNA
A
  1. absceso renal
  2. cicatrices renales, daño renal progresivo
    – HTA, proteinuria, alteración de la función renal, episodios recurrentes de pielonefritis con progresión del daño renal
36
Q

FR ITU

A
  • RVU dilatado
  • Fimosis en lactantes varones
  • Disfunción del tracto urinario inferior
  • Estreñimiento/constipación
  • Instrumentación de la vía urinaria
  • Vejiga neurógena
  • Nefrourolitiasis
    **factor protector → lactancia materna prolongada durante más de seis meses.*

Para daño renal permanente
- RVU de alto grado
- ITU recurrente