Protozoos intestinales Flashcards

1
Q

qué indica la presencia de protozoos comensales

A

hay fecalismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cuáles son los protozoos comensales que se encuentran con más frecuencia en la población

A

- Entamoeba coli
- Endolimax nana
- Chilomastix mesnilli
- lodamoeba butschili

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de la Entamoeba histolytica

A

hábitat: intestino grueso
forma infectante: quiste
**vía de infección: **oral
mecanismo de transmisión: fecalismo
fuente de infección: alimentos y agua contaminada con deposiciones y manipulación de alimentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

reservorio y ciclo de la Entamoeba histolytica

A

Reservorio humano y el ciclo es monoxénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

cómo se forma el quiste de la Entamoeba histolytica

A

El trofozoíto en condiciones adversas reduce su movilidad, deja de fagocitar, desaparece en vacuolas y se torna esférico y mide 10-15 um

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

cómo ocurre la infección por quiste de Entamoeba histolytica

A

se ingiere agua o alimento contaminado con quistes, en el intestino delgado se originan 4 trofozoítos que se multiplican por fisión binaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

de qué se alimenta la Entamoeba histolytica

A
  • fagocita bacterias, partículas nutritivas y GR (hematófagos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

condiciones epidemiológicas que se asocian al contagio de Entamoeba histolytica

A
  • ciudades tropicales o subtropicales
  • relacionado al nivel de pobreza
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

patogenia de la entamoeba histolytica

A
  • úlceras en botellón o botón de camisa
  • hemorragia digestiva baja
  • Absceso hepático por diseminación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

clínica de la Entamoeba histolytica

A
  • dolor abdominal
  • disenteria
  • fiebre
  • diarrea
  • CEG
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

diagnóstico de Entamoeba histolytica

A
  • EPSD
  • Ag en deposiciones
  • serología plasmática
  • muestra en endoscopía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

manejo y profilaxis de Entamoeba histolytica

A
  • Metronidazol
  • evitar fecalismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Características de la Giardia intestinalis

A

hábitat: intestino delgado
forma infectante: quiste
**vía de infección: **oral
mecanismo de transmisión: fecalismo humano y animal
fuente de infección: alimentos y agua contaminada con deposiciones y manipulación de alimentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Reservorio y ciclo de la giardia intestinalis

A

reservorio es el humano y otros animales y es monoxénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

características de trofozoito de la giardia intestinalis

A
  • es piriforme
  • mide 10-20 um
  • simetría bilateral con cuerpo dividido por axostilo
  • tiene 2 núcleos grandes
  • 4 pares de flagelos
  • el disco suctor es una extructura cóncava hacia ventral que permite adosarse al intestino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Características de los quistes de la giardia intestinalis

A
  • son ovalados
  • miden 8-12 um
  • presentan 4 núcleos y el axostilo
  • se divide en 2 trofozoítos en fisión binaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

epidemiología de la giardia intestinalis

A

zoonosis parasitaria, relacionado con ambiente con poca higiene y pobreza
- más frecuente en niños
- causa diarrea del viajero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

clínica de la giardia intestinalis

A
  • dolor abdominal
  • meteorismo
  • diarrea aguda/intermitente
  • sd de mal absorción
  • detención del crecimiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

diagnóstico de giardia intestinalis

A
  • EPSD
  • antígenos en deposición
  • biopsia intestinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

manejo y profilaxis de giardia intestinalis

A
  • metronidazol
  • otras: Tinidazol, furazolidona (embarazada), albendazol
  • evitar fecalismo humano y animal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

características Blastocystis spp

A

hábitat: intestino grueso
forma infectante: quiste
**vía de infección: **oral
mecanismo de transmisión: fecalismo humano y animal
fuente de infección: alimentos y agua contaminada con deposiciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

reservorio y ciclo del blastocystis spp

A

el reservorio es el humano y otros animales y el ciclo es monoxénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

forma de presentación de blastocystis spp

A
  • forma quistica y 3 formas trofozoísticas (vacuolada, granular, ameboidea)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

cuánto mide el quiste de bastocystis

25
cuáles son las características del trofozoíto vacuolado de blastocystis spp
- la forma vacuolada es generalmente esférica, mide entre 4-20 um, su gran vacuola ocupa el 90% de la céluia
26
epidemiología de blastocystis spp
- prevalencia muy alta a nivel mundial, 50% de la población en Chile
27
clínica del blastocystis spp
meteorismo, diarrea recurrente, dolor abdominal
28
diagnóstico de blastocystis spp
- EPSD con forma vacuolada
29
manejo y profilaxis de blastocystis spp
metronidazol y evitar fecalismo humano y animal
30
Cryptosporidium spp
**hábitat:** intestino delgado **forma infectante:** ooquiste maduro **vía de infección: **oral **mecanismo de transmisión:** fecalismo humano y animal **fuente de infección:** alimentos y agua contaminada con deposiciones y manipulación de alimentos
31
Reservorio y ciclo del cryptosporidium spp
reservorio son anumales y humanos, el ciclo es monoxénico (hay zoonosis)
32
características del ooquiste del cryptosporidium
es esférico, mide 4-6 um, en su interior contiene 4 esporozoitos
33
cómo es el ingreso del ooquiste de cryptosporidium al hospedero
- se rompe por jugos gástricos y esporozoitos entran al enterocito formando vacuolas parasitóforas (en su interior ocurre la reproducción asexual) donde se forman merozoitos - la celula estalla y el merozoito es liberado
34
cómo ocurre la reproducción sexual de los cryptosporidium spp
los merozoitos evolucionan a gametos que al unirse generan el ooquiste, y ya infectante este es liberado al ambiente
35
epidemiología del cryptosporidium
frecuente en países en vías del desarrollo, más frecuente en niños y cuadros severos en inmunodeprimidos - genera diarrea del viajero
36
clínica del cryptosporidium
- la gran mayoría tiene síntomas - cuadros diarreicos severos en inmunocompetentes - diarrea de gran volumen y frecuencia crónico y desnutrición en inmunocomprometidos
37
diagnóstico de cryptosporidium
- EPSD con tinción de ziehl neelsen ooquistes - anticuerpos y PCR
38
manejo y profilaxis de cryptosporidium
- sintomático: dieta blanda, reposición de electrolitos e hidratación - medicamento: Nitazoxanida (inmunocomprometidos) - evitar fecalismo
39
Isospora belli
**hábitat:** intestino delgado **forma infectante:** ooquiste maduro **vía de infección: **oral **mecanismo de transmisión:** fecalismo **fuente de infección:** alimentos y agua contaminada con deposiciones
40
reservorio y ciclo de la isospora belli
- reservorio es el humano y tiene ciclo monoxénico
41
formación del ooquiste en isospora belli
- ovalado mide 20-30 um (inicialmente inmaduro) - tiene en su interior esporoblasto, se divide en 2 esporoblastos según en almbiente - luego se forman esporoquistes que tienen 4 esporozoitos en su interior (ooquiste maduro)
42
epidemiología isospora belli
- en zonas tropicales y subtropicales - causa diarrea del viajero
43
clínica isospora belli
- diarrea con deshidratación severa y baja de peso importante ** eosinofilia** - desnutrición severa y muerte en inmunocomprometidos
44
diagnóstico isospora belli
- EPSD por tinción ziehl neelsen - cristales de Charcot Leyden en deposiciones es específico
45
manejo y profilaxis de isospora belli
- dieta blanda y reposición hidroelectrolítica - cotrimoxazol - evitar fecalismo
46
características de la cyclospora cayetanensis
**hábitat:** intestino delgado **forma infectante:** ooquiste maduro **vía de infección: **oral **mecanismo de transmisión:** fecalismo **fuente de infección:** alimentos y agua contaminada con deposiciones
47
reservorio y ciclo de cyclospora cayetanensis
el reservorio es humano y ciclo monoxénico
48
Características de la ciclosporosis
**hábitat:** intestino delgado **forma infectante:** ooquiste maduro **vía de infección: **oral **mecanismo de transmisión:** fecalismo **fuente de infección:** alimentos y agua contaminada con deposiciones
49
Reservorio y ciclo de la cyclospora cayetanensis
reservorio es humano y el ciclo es monoxénico
50
epidemiología de cyclospora cayetanensis
- endémico de Chile, se encuentra en sudeste asiático e India - contamina agua, suelos, alimentos - se eliminan ooquistes inmaduros por las deposiciones
51
cuadro clínico cyclospora cayetanensis
- dolor abdominal - diarrea acuosa - baja de peso - fiebre - náuseas y vómito ocurre en nios y AM, más intenso en inmunocomprometidos
52
diagnóstico de cyclospora cayetanensis
- EPSD con tinción ziehl neelsen (ooquiste 8-10 um) - PCR
53
tratamiento y profilaxis de cyclospora cayetanensis
- trimetoprim/sulfa - evitar fecalismo
54
característica microsporidio
1-3 um, parasita múltiples vertebrados e invertebrados, afectan tubo digestivo tienen una espora quitinosa que penetra a la célula suceptible y le inyecta esporoplasma
55
clínica de microsporidio
- causa diarrea crónica en inmunocomprometidos
56
diagnóstico de microsporidio
- EPSD - biopsia endoscópica - microscopio, para género y especie se necesita de microscopio electrónico
57
tratamiento microsporidio
- higiene de manos , agua y alimentos - albendazol - nitazoxanida y fumagilina (efecto secundario)
58
características por la infección de sarcocystis
- ooquistes infectantes en carne animal - se contrae por zoonosis - mecanismo de infección es carnivorismo - humano libera esporoquistes por las deposiciones - se reconocen por EPSD con tinción ziehl neelsen