Helmintiasis intestinales céstodos Flashcards

1
Q

características de hymenolepis nana

A

clasificación: helminto
habitat: intestino delgado exclusivo humano
forma infectante: huevos embrionado
vía de infección: oral
mecanismo de transmisión: fecalismo humano
**fuente de infección: ** alimento y agua contaminada
reservorio: humano
ciclo: monoxénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

características morfológicas de hymenolepis nana (o tenia enana)

A
  • 2-4 cm de largo
  • escólex con 4 ventosas y una corona de ganchos
  • cuello origina proglótidas (son muy pequeñas)
  • los huevos son esféricos, translúcidos, miden de 30-50 um y contienen un embrión hexacanto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

hábitata de hymenolepis nana

A

afecta todo el intestino delgado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

infección de hymenolepis nana

A
  • ingerir huevos inmediatamente infectantes
  • en el intestino los huevos se rompen y liberan al embrión
  • penetra la vellosidad el intestino y en 2-3 días se desarrolla el cisticercoide que rompe denuevo la vellosidad y llega al lumen como adulto fiándose en la mucosa
  • el humano es hospedero definitivo e intermediario
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

epidemiología de hymenolepis nana

A
  • cosmopolita
  • afecta principalmente a niños
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

patogenia de hymenolepis nana

A
  • depende de la carga parasitaria
  • tóxico-alérgico
  • inflamatorio
  • expoliatriz
  • traumático
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

clínica de hymenolepis nana

A
  • puede ser asintomática
  • dolor abdominal, meteorismo, náuseas, vómitos, diarrea, lientería, esteatorrea, mala absorción, etc
  • eosinofilia leve
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

diagnóstico de hymenolepis nana

A
  • EPSD: muestra huevos
  • biopsia por endoscopia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

tratamiento de hymenolepis nana

A
  • prazicuantel, control médico posterior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

profilaxis hymenolepis nana

A

evitar fecalismo humano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

característica de Taenia saginata

A

clasificación: helminto
habitat: intestino delgado humano
forma infectante: cisticerco
vía de infección: oral
mecanismo de transmisión: carnivorismo vacuno
**fuente de infección: ** carnes vacuno
reservorio: humano
ciclo: zoonosis heteroxénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

dónde se encuentra la taenia saginata

A
  • músculo del vacuno e intestino delgado del humano
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

características morfológicas de taenia saginata

A
  • aspecto de cinta blanco grisáceo
  • mide 5-8 m
  • extremo anterior tiene cabeza/escólex
  • provisto de 4 ventosas circulares, no tiene corona de ganchitos
  • estróbila constituida por mil y 2 mil proglótidas, son pequeñas en el cuello y van creciendo haciéndose rectangulares
  • el aspecto de útero en las proglótidas grávidas es característico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

cuántas ramificaciones posee taenia saginata

A

más de 12 ramificaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

característica de las proglótidas de taenia saginata

A
  • tienen una musculatura muy desarrollada que les permite luego de desprenderse de la estróbila le permite eliminar los huevos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

característica de los huevos de taenia saginata

A

son esféricos de 30-45 um con corteza radiada, café parduzo y contienen al embrión con 6 pares de ganchos (hexacanto)
no se pueden diferenciar de T. solium

17
Q

epidemiología taenia saginata

A
  • cosmopolita
  • afecta principalmente a adultos
  • frecuente en zonas rurales
  • por consumo de carne de vacuno mal cocida
18
Q

clínica de taenia saginata

A
  • periodo preclínico de 2-3 meses
  • eliminación de proglótidas por las heces
19
Q

diagnóstico de taenia saginata

A
  • sospecha clínica
  • examen de proglótidas (contando las ramificaciones)
  • EPSD: se osbervan huevos, solo se puede determinar infección por taenia, huevos se pueden observar por test de graham
20
Q

tratamiento de taenia saginata

A
  • prazicuantel más laxante 2-4 horas después
  • debe comprobarse la eliminación total, incluido el escólex (puede regenerarse)
21
Q

profilaxis taenia saginata

A
  • comer carne de vacuno bien cocida
  • control médico veterinario
22
Q

características taenia solium

A

clasificación: helminto
habitat: intestino delgado humano
forma infectante: cisticerco
vía de infección: oral
mecanismo de transmisión: carnivorismo porcino
**fuente de infección: ** carne porcino
reservorio: humano
ciclo: heteroxénico

23
Q

características morfológicas de taenia solium

A
  • mide 3-5 m
  • escolex piriforme con 4 ventosas y róstelo con doble corona de ganchitos
  • cuello estrecho no segmentado de gran actividad metabólica
  • entre 800-1000 proglótidas, son más pequeñas y menos musculosas que saginata
24
Q

ciclo de taenia solium

A
  • hospedero definitivo es exclusivamente humano
  • elimina proglótidas y huevos por sus heces inmediatamente infectantes
  • contaminan el periano y el ambiente
  • cerdo es hospedero intermedio y se infecta al ingerir huevos de fuentes de infección desarrollando la larva en la musculatura
  • los huevos pueden infectar al humano también
25
Q

epidemiologia de taenia solium

A
  • más frecuente en adultos
  • lugares contaminados con deposiciones humanas
26
Q

diagnóstico de taenia solium

A
  • examen de proglótidas: tiene menos de 12 ramificaciones
  • EPSD, huevos
27
Q

tratamiento de taenia solium

A
  • hospitalización porque manipulación de las proglótidas es muy peligrosa, están cargadas de huevos inmediatamente infectantes que pueden producir cistticercosis
  • debe tratarse con aislamiento digestivo y precauciones universales
  • prazicuantel y laxante
  • asegurar eliminación completa del escólex
28
Q

profilaxis taenia solium

A
  • consumo de carne bien cocido
  • control de mataderos
29
Q

característica dibothriocephalus latus

A

clasificación: helminto
habitat: intestino delgado humano y otros animales
forma infectante: plerocercoide
vía de infección: oral
mecanismo de transmisión carnivorismo de peces
**fuente de infección: ** carne de peces infectados
reservorio: animales que se alimentan de peces
ciclo: heteroxénico

30
Q

características morfológicas de dibothriocephalus latus

A
  • mide 4-10 m (hasta 25 m)
  • escólex con forma de lanza con 2 botrias
31
Q

cacarcterística estróbila de dibothriocephalus latus

A
  • formado por 2 mil-4 mil
  • proglótidas trapezoidales
  • útero dispuesto en roseta central
  • en mamíferos que ingieren pescado se autofecundan y originan huevos
32
Q

característica de los huevos de dibothriocephalus latus

A
  • ovalados y operculados, miden 50-70 um y salen por deposiciones
  • continuan su desarrollo en el agua, y en condiciones favorables se libera la larva
  • la larva es ingerida por hospedero intermediario zooplancton donde se desarrolla otro estado larval, luego es ingerido por peces y desarrolla su 3 estado larval, que es el elemento infectante (plerocercoide)
  • plerocercoide mide 5-30 mm
33
Q

epidemiología de dibothriocephalus latus

A
  • en zonas con lagos, más común en adultos
34
Q

mecanismo de infección de dibothriocephalus latus

A

carnivorismo de pescado

35
Q

patogenia de dibothriocephalus latus

A
  • expoliatriz
  • gran avidez por B12, genera anemia megaloblástica
36
Q

clínica de dibothriocephalus latus

A
  • asintomática o generar síntomas de anemia
37
Q

diagnóstico de dibothriocephalus latus

A

sospecha clínica , anemia megaloblástica
- visualización de proglótidas
- EPSD (huevos característicos)

38
Q

tratamiento dibothriocephalus latus

A
  • prazicuantel
  • vit B12 y ácido fólico
39
Q

profilaxis dibothriocephalus latus

A
  • ingesta de pescado bien cocido
  • congelado por 3 días a -20 °C