Artrópodos Flashcards

1
Q

cuáles son las principales características de los artrópodos

A
  • son invertebrados con simetría bilateral
  • tiene cuerpos segmentados
  • un exoesqueleto quitinoso duro
  • con pares de patas articuladas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

característica morfológica de los insectos

A
  • cuerpo con 3 segmentos (cabeza, tórax y abdomen)
  • 3 pares de patas
  • habitat terrestre
  • la mayoría son aladas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

características morfológicas de los arácnidos

A
  • cuerpo con 2 segmentos: cefalotórax y abdomen
  • ácaros: una sola masa corporal
  • 4 pares de patas
  • hábitat terrestre y acuático
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

características morfológicas de los crustáceos

A
  • cuerpo con 2 segmentos: cefalotórax y abdomen
  • 5 pares de patas
  • habitat acuático
  • todos son ápteros (sin alas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

cómo se denominan los ciclos evolutivos de los artrópodos

A
  • holometabólico o metamorfosis completa
  • hemimetabólico o metamorfosis incompleta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

características de la metamorfosis completa

A
  • del huevo emerge la larva que comienza su desarrollo (aumenta su tamaño)
  • la larva se alimenta vorazmente de materia orgánica
  • luego viene la fase de pupa o crisálida donde se produce la transformación total
  • luego de la pupa emerge el ímago o adulto con su tamaño definitivo
  • el ímago es la etapa de reproducción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

en qué se diferencian las larvas de los adultos mosquitos

A
  • las larvas viven en ambiente acuático que están provistas de aparato masticador y se alimentan de material sólido
  • los adultos vivien en habitat terrestre y se alimentan de material líquido por un aparato picador o succionador
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

características de la metamorfosis incompleta

A
  • de los huevos surgen formas ninfales o larvas
  • tienen el mismo aspecto de los adultos, pero de menor tamaño
  • van creciendo y madurando a partir de mudas
  • su habitat y hábitos son iguales a los del adulto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

características del vector mecánico

A
  • el agente infeccioso no se multiplica ni evoluciona
  • la asociación vector-parásito es inespecífica
  • vector no es indispensable para la sobrevida del parásito
  • el vector no es la vía principal de transmisión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

características del vector biológico

A
  • el agente infeccioso se multiplica y evoluciona en el vector
  • la asociación vector-parásito es específica
  • el vector es indispensable para la sobrevida del parásito
  • el vector es vía principal de transmisión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

cómo puede actuar la mosca en el ambiente

respecto a su forma de infección

A
  • vector mecánico, biológico y myiasis (larva de mosca infecta)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

cómo es la cabeza de las moscas

A
  • grande, ovoide, con gran capacidad de rotación
  • tiene antenas cortas, ojos grandes compuestos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

cómo pueden ser las 2 piezas bucales de la mosca

A
  • probóscide: trompa blanda y extensible para succionar para succionar el alimento
  • rígida y dura para adaptada para picar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

cómo es el tórax de la mosca

A
  • el tórax es macizo, de el emergen alas y patas
  • el abdomen es globuloso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cómo es el ciclo evolutivo de la mosca

A

holometabólico (metamorfosis completa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

cómo es el ciclo de la mosca doméstica

A
  • dura de 8-20 días en climas cálidos
  • los huevos se ponen sobre materia orgánica
  • de los huevos salen larvas con 2 ganchos o escleridios para rasgar la materia y abrirse paso
  • cuando ha completado el crecimiento, la larva va a un lugar seco y forma la pupa (dura de 3-5 días en temperaturas cálidas, y varias semanas si hace frío)
  • al completar el crecimiento emerge el ímago que vive 1 mes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

característica de los huevos de la mosca doméstica

A

son ovalados, blanquecinos, pequeños, de aprox 1 mm de longitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

característica de la larva de mosca doméstica

A

aspecto vermiforme, blanquecina y muy móvil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

característica morfológica de los blátidos

A
  • contorno ovalado plano dorsoventralmente de 1-5 cm de diversos tonos cafés
  • cabeza de forma triangular
  • el tórax y abdomen están adosados
  • patas robustas y aptas para correr
  • 2 pares de alas atrofiadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

cómo es el ciclo evolutivo de los blátidos

A

ciclo evolutivo hemimetabólico, coloca huevos en una ooteca en lugares húmedos y oscuros, y en esta maduran las formas ninfales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

blatella germanica

A
  • 1-1,5 cm
  • color café amarillento
  • ciclo evolutivo de 1 mes
  • vive 3 meses
  • cosmopolita
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

blatta orientalis

A
  • 2-3 cm
  • café oscuro caoba
  • ciclo evolutivo dura 2 años
  • sobreviven hasta 6 meses
  • en zonas de clima templado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

periplaneta americana

A
  • 3,5-4 cm
  • café parduzco
  • ciclo evolutivo de 1-3 años
  • sobrevida de 3 meses
  • cosmopolita
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

las arañas son parásitos?

A

no, son depredadores ponzoñosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

dónde se produce el veneno de las arañas?

A

en glándulas del cefalotórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

de qué está compuesto el aparato inoculador de las arañas

A

compuesto por un par de queliceros, cada uno articula un diente inoculador
todas las arañas tienen veneno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

cómo es el ciclo evolutivo de las arañas

A

hemimetabólica o metamorfosis incompleta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

características de la orthognatha

A

quelíceros verticales se clavan de forma perpendicular, el veneno no causa problemas serios y son extradomiciliarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

características de la labidognatha

A

quelíceros horizontales y se entrecruzan como pinzas
las mordeduras suelen ser muy graves, incluso mortales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

características morfológicas de latrodectus thoracicus (viuda negra o de trigo)

A
  • mide 3 cm (hembra, el macho es más pequeño)
  • ## negro terciopelo, cuerpo globuloso con manchas rojas o amarillas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

cómo ponen los huevos latrodectus thoracicus

A
  • ponen huevos de 1 mm (100-500) al interior dde la ooteca (1 cm)
  • la estructura de la ooteca es amarillenta y redonda
  • a las 3 semanas nacen y ocurre canibalismo, donde salen los más aptos
  • se alimentan de insectos vivos, atacándolos con veneno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

epidemiología de la latrodectus thoracicus

A
  • su habitat es extradomiciliario, en sectores rurales como campos de trigo
  • se encuentran en troncos, rocas, bodegas, letrinas, etc
  • es un accidente laboral, asociado a la faena agrícola
  • principalmente a fines de primavera e inicio de otoño
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

patogenia de latrodectus thoracicus

A

la pozoña tiene un efecto neurotóxico, afectando el SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

clínica de la latrodectus thoracicus

A
  • genera un dolor urente con escasa o nula lesión local
  • dolorosa e intensa
  • temblor intermitente e impotencia funcional
  • hipertermia, náuseas, vómitos, contractura del abdomen
  • aumento de secreciones, sialorrea, diaforesis, etc
  • dificultad respiratoria y miccional
  • taquiarritmia, HTA
  • cuadro clínico, grave, muy molesto, con baja mortalidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

diagnóstico de latrodectus thoracicus

A

por el antecedente de la mordedura sumado al cuadro clásico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

tratamiento de la mordedura de latrodectus thoracicus

A
  • hospitalizar y estabilizar al paciente
  • neostigmina parenteral
  • gluconato de calcio
  • reposición hidro-electrolíto
  • analgésico
  • relajante muscular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

profilaxis de latrodectus thoracicus

A

educación, uso de calzado y protección apropiada en el campo, fumigación y quemas controladas

37
Q

características morfológicas de la loxosceles laeta

A
  • mide 4 cm
  • patas muy robustas
  • de color café parduzco con cefalotórax más claro que el abdomen, cubierto de pelos
  • cefalotórax es piriforme con una hendidura en forma de violín
  • 3 pares de ojos simples, 2 pares laterales y 1 par anterior en triángulo
38
Q

hábitos de la loxosceles laeta

A
  • tienen hábito nocturno
  • solitaria, vive aislada
  • los huevos se introducen en una ooteca compuesta por tela redonda y blanquecina
  • una vez nacidas las ninfas con caníbales
  • el ciclo completo dura 1 año
39
Q

epidemiología de loxosceles laeta

A
  • laeta es la más frecuente
  • su hábitat es intradomiciliario, en rincones altos y sombríos. ropa colgada, cúmulos de papeles, etc
  • teje una tela desordenada y sucia para refugiarse en el día
  • el accidente ocurre principalmente en la noche, mayor frecuencia en el verano (pasan de la pared a la cama)
40
Q

patogenia y clínica de loxosceles laeta (loxoscelismo cutáneo)

A
  • veneno presenta enzimas y péptidos citolíticos con acción muy potente y rápida
  • se genera una placa de gangrena con zona de isquemia, necrosis y hemorragia
  • intensa hiperestesia y edema característico
41
Q

cómo es el cuadro de loxoscelismo cutáneo-visceral

A
  • se genera una lesión cutánea marmolada
  • si el veneno pasa a la circulación habrá una hemólisis intensa, anemia aguda hemolítica severa, con hemoglobinuria intensa e insuficiencia renal aguda
  • ocurre en las primeras 24-48 hrs
42
Q

cómo es el cuadro de loxocelismo cutáneo-edematoso

A

se observa una lesión local con un intenso edema corporal

43
Q

diagnóstico de loxoscele laeta

A
  • antecedente de mordedura
  • rápida evolución de la lesión característica
  • y examen morfológico de la araña
44
Q

tratamiento de loxoscele laeta

A
  • siempre hospitalizar
  • evitar el cuadro cutáneo-visceral
  • hidratar y estabilizar
  • administrar antihistamínicos y corticoides
  • antibiótico para tratar infecciones agregadas
  • aseo quirúrgico, injerto
  • suero anti-loxoscele es poco útil
  • Dapsona frena el avance de la lesión
45
Q

profilaxis de loxoscele laeta

A
  • aseo periodico de las viviendas
  • evitar cúmulos de papeles y ropa colgada
  • camas alejadas de las paredes
46
Q

característica de pediculus humanus

A
  • ectoparásito específico y permanente
  • se localiza en la cabellera
  • es hematófago con metamorfosis hemimetabólica
47
Q

característica morfológica de pediculus humanus

A
  • mide 3 mm de color café
  • aplanado dorsoventralmente
  • cabeza tiene 2 antenas cortas y gruesas
  • 3 pares de patas
  • no tienen alas
  • se contagia por contacto directo cabeza-cabeza o por fómites
48
Q

cuáles son las 2 variedades de pediculus humanos

A
  • capitis, cabellera
  • vestimentis, del cuerpo
49
Q

característica del ciclo de pediculus humanus

A
  • dura 3 semanas
  • la hembra pone liendres de 1 mm en la raíz del pelo
  • los jóvenes emergen del opérculo del liendre
  • a los 15 días alcanzan el estadío adulto
  • viven 30 días, en los cuales ponen hasta 100 huevos
50
Q

epidemiología de pediculosis capitis

A
  • cosmopolita
  • afecta todos los estratos sociales
  • más frecente en niños
  • 30% escolares y 15% población general
51
Q

mecanismo de transmición de pediculis humanus

A
  • contacto directo
  • indirecto por fómites como peines o toallas
52
Q

sintomatología de pediculus humanus

A
  • prurito en cuero cabelludo
  • predomina en zona occipital y retroauriculares
  • grataje y piodermias
53
Q

diagnóstico de pediculus humanus

A
  • se observan ímagos, ninfa, liendre
  • buscar en occipital y retroauricular
54
Q

tratamiento para pediculus humanus

A
  • peine fino que retira liendres y parásitos
  • Permetrina, dimeticona en gel, ivermectina oral
  • educación sanitaria tratamiento familiar repetido a los 7 días
  • aplicar vinagre en el último enjuague para despegar liendres
  • shampoo y cuasia es preventivo
55
Q

prevención del contagio de pediculus humanus

A
  • evitar contacto durecto con cabellera
  • no compartir fómites
  • tratamiento adecuado y simultáneo
56
Q

forma de contagio de pediculus humanus corporis

A
  • la hembra coloca los huevos entre las costuras y pliegues de la ropa
  • también en folículos pilosos cuando es abundante
  • en condiciones extremas de escasa higiene
  • se trata con insecticidas con cambio y eliminación de la ropa
57
Q

características de phthirus pubis

A
  • ectoparásito específico y permanente de la especie humana
  • se localiza en la región pilosa del pubis
  • por transmisión sexual
58
Q

características morfológicas de phthirus pubis

A
  • mide 1 mm, es tan largo como ancho
  • tienen patas con grandes garras
  • aplanado dorsoventralmente
  • es casi trannsparente
59
Q

ciclo de vida de phthirus pubis

A
  • la hembra pone 50 huevos aprox
  • los huevos son grises, con un opérculo y miden 1 mm, pegándose a los pelos de la zona infectada
  • 6-8 días surge la ninfa hematófaga
  • se vuelve adulta en 2 semanas
  • viven 1 mes
60
Q

clínica de la phthirus pubis

A
  • lesiones micro y macronodulares muy pruriginosas
  • en niños puede estar en pestañas y cejas generando inflamación y prurito (debe denunciarse, sospecha de abuso sexual)
61
Q

tratamiento de phthirus pubis

A
  • lociones insecticidas
  • en pestañas y cejas debe extraerse manualmente con ayuda de vaselina líquida
62
Q

profilaxis phthirus pubis

A

evitar promiscuidad sexual

63
Q

característica pulex irritans

A
  • es un ectoparásito temporal
  • metamorfosis holometabólica
64
Q

características morfológicas de pulex irritans

A
  • ímago mide entre 0,5-4 mm
  • café
  • aplanado transversalmente, carecen de alas
  • en la cabeza posee peines espinosos que lo aferran al pelo
  • aparato bucal adaptado para picar
  • imago se alimenta exclusivamente de sangre
  • fase larval es omnívora
  • posee ojos simples y antenas cortas
  • sus patas son poderosas y el tercer par está adaptado para saltar
65
Q

cómo es el ciclo de pulex irritans

A
  • hembra deposita hievos de 0,5 mm blanquecinos
  • pone los huevos en lugares sombríos cerca de materia orgánica
  • en temperatura y humedad favorables
  • ## la larva emerge de 1-3 semanas, son blancas y vermiforme, cubierta de gruesas cerdas (no son parásito)
66
Q

pulex irritans como hospero intermedio de otros parásitos

A
  • las larvas ingieren materia orgánica que incluye deyecciones y fecas de otros animales
  • de esta forma ingieren huevos de parásitos intestinales de perros y/gatos
  • en su interior contiene el estado larval de helmintos
  • luego la larva forma la pupa donde permanece días-meses
  • liberación del ímago ocurre por cambios bruscos de temperatura o presión
  • como ímago sigue conteniendo al helminto, y si es ingerido por un perro o gato, se completará el ciclo de ese parásito
67
Q

clínica de la pulicosis

A
  • lesiones cutáneas derivadas de la picadura de pulga
  • prurito local y generalizado
  • lesiones papulares en el centro tienen un punto hemorrágico
  • lesión usualmente en extremidades y cintura
68
Q

clínica de tungiasis

A
  • lesions cutáneas en pies y zonas interdigitales provocadas por la hembra que permanece ahí madurando sus huevos y luego los expulsa
  • las lesiones son nodulares que se infectan y ulceran con facilidad
69
Q

tratamiento pulicosis

A
  • antihistamínico, aseo local con desinfectante
70
Q

tratamiento tungiasis

A
  • extracción mecánica
  • antihistamínicos
  • antibacterianos
71
Q

profilaxis pulex irritans

A

acciones sobre el ambiente, aseo de la vivienda, incluido el lugar de descanso de las mascot, evitar su acceso a la casa y desinfectar

72
Q

características de sarcoptes scabiei

A
  • ácaro que parasita la superficie de la piel
  • excava un túnel en el estrato córneo donde permanece la hembra
  • se alimentan del estrato córneo
  • pone 2-3 huevos al día
73
Q

características morfológicas de sarcoptes scabiei

A
  • tienen 4 pares de patas cortas y gruesas, que terminan en una larga cerda
  • ímagos miden 300 um
  • los huevos son ovalados y miden 160 um
74
Q

cómo es el ciclo de sarcoptes scabiei

A
  • de los huevos emergen ninfas hexapodas que parasitan la superficie de la piel
  • alcanzan el estado adulto en 14 días
  • cuando se produce la cópula la hembra entra a la epidermis para cavar un nuevo túnel donde finalmente muere
  • las hembras adultas y ninfas son formas infectantes
  • en el túnel coloca huevos y emite deyecciones que generan prurito
75
Q

epidemiología de sarcoptes scabiei

A
  • es una parasitosis cosmopolita
  • frecuente en países pobres y por hacinamiento
  • más frecuente en zonas frías
76
Q

mecanismo de infección de sarcoptes scabiei

A
  • contacto directo piel-piel o por fómites
  • pueden sobrevivir en sábanas de la cama donde hay calor y escamas cutáneas para alimentarse
77
Q

patogenia de sarcoptes scabiei

A
  • daño directo con la epidermis por hembras y ninfas
  • genera trayectos serpiginosos (surco acariano) con formación de una vesícula al final (hembra muerta)
  • daño por sensibilización del hospedero, reacción por deyección y huevos que provocan gran prurito
  • el prurito genera lesiones por gratage e infecciones bacterianas
78
Q

distribución característica de las lesiones de escabiosis

A
  • cara anterior del brazo y antebrazos
  • zonas interdigitales de manos y pies
  • pliegues flexores
79
Q

sintomatología de sarcoptes scabiei

A
  • prurito intenso generalizado de predominio nocturno
  • es muy contagioso
  • prurigo acarino: mácula-pápulas en vecindad de pliegues que luego se generaliza
  • surco acarino: mm de longitud delgados, serpentiantes con una vesícula perlada en el extremo
  • las lesiones respeta la cabeza, plantas de manos y pies (excepto embarazadas y lactantes)
80
Q

sarna noruega

A

variedad muy extensa y severa con intensa hiperqueratosis con gran daño y reacción dérmica, pero poco pruriginosa

81
Q

diagnóstico de sarcoptes scabiei

A
  • sospechar por tipo de lesión, distribución y síntomas
  • antecedente de personas cercanas afectadas
  • Acarotest: raspado cutáneo con cinta adhesiva y visualizada en microscopio
  • raspado dérmico: por bisturí y solución
  • biopsia cutánea (muy puntual, no realizar)
82
Q

tratamiento de sarcoptes scabiei

A
  • usar ascaricidas
  • aplicar 3 días, descansar 4 y volver a aplicar 3 días
  • con baño diario
  • ivermectina oral en una dosis
  • vaselina azufrada en embarazadas y lactantes
83
Q

profilaxis de sarcoptes scabiei

A
  • evitar contacto directo con la piel
  • no compartir ropa ni cama
  • evitar hacinamiento
84
Q

características morfológicas de demodex foliculorum

A
  • 100-400 um
  • aspecto vermiforme
85
Q

características de la parasitosis de demodex foliculorum

A
  • parasitan los foliculos pilosos cercanos a la cara
  • suelen ser muy pocos, pero si hay un aumento desproporcionado genera cuadros inflamatorios severos
  • agrava acné y rosácea
  • tratamiento con permetrina
86
Q

características de cimex lectularius

A
  • hematófago de 8 mm con metamorfosis hemimetabólica
  • café-rojizo
  • de climas templados
  • son intradomiciliarios y nocturnos
  • se esconde en las costuras de la cama y en la noche pica al hospedero
87
Q

ciclo de cimex lectularius

A
  • viven 1-5 meses
  • puede vivir en largos periodos de ayuno
  • coloca de 200-500 huevos de 1 mm que maduran 10 días
88
Q

característica garrapata

A
  • ectoparásito arácnido
  • miden hasta 1 cm
  • son hematófagos en todos sus estadíos, muy resistente al ambiente
  • pone hasta 20.000 huevos
  • con hospederos incespecíficos (hasta 3 distintos)
  • se adhiere por sus extremidades y tiene un aparato picador
89
Q

cuá es una de las enfermedades que transmite la garrapata

A

Enfermedad de Lyme

90
Q

características de los mosquitos

A
  • cabeza piriforme con aparato succionador adaptado para perforar y succionar (solo hembra)
  • metamorfosis completa
  • los más importantes son anopheles (malaria), aedes y culex
91
Q

característica de triatominos (vichuca)

A
  • responsable de la enfermedad de chagas, metamorfosis incompleta
  • hematófagos que miden 2-3 cm
  • color café
  • silvestre y domiciliario
  • la domiciliaria es triatoma infestans