Hanta y rabia Flashcards
1
Q
Qué implica que in virus sea emergente
A
- requiere de invasión geográfica
- salto enre especies
- cambios en los procesos infecciosos
la salud involucra al medio ambiente, los animales y la salud humana, si alguno se afecta, se genera la emergencia de un virus
2
Q
¿Qué es la zoonosis?
A
es una enfermedad infecciosa que ha saltado de un animal no humano a los humanos
3
Q
Salto de especie
A
paso del virus de un animal a otro
4
Q
2 grupos de Hanta virus
A
- virus zoonótico
- uno produce sd renal y otro cardiopulmonar
- sd renal es hanta del viejo mundo y cardiopulmonar tiene alta mortalidad 35-50%
5
Q
virus Hanta en Chile
A
- virus endémico de Chile y Argentina que es el virus andes (ANDV) tiene letalidad más alta de 40%
- lo transmite el roedo: oligoryzamys longicaudatus (ratón de cola larga), único vector conocido de andes virus
6
Q
Puumala virus
A
- enfermedad nefropática endémica
- es una variante menos patogéncia
- inicia con fiebre, cefalea, dolor de espalda y síntomas GI, pero pueden haber síntomas más graves como hemorragias internas y llevar a la muerte
- menos grave que la fiebre hemorrágica con sd renal
- 80% de las peronas infectadas no presentas síntomas o son muy ligeros y la enfermedad no se contagia de persona a persona
- se detecta por proteínas N recombinantes por ELISA contra ac neutralizantes
- reservorio: topo, musaraña y murciélago
7
Q
incidencia de Andes virus
A
- principalmente en primavera-verano
- entre noviembre y marzo
- incidencia mayor en zonas rurales, afecta más a hombres jóvenes con edad promedio de 33 años
- en mujeres se a observado mayor letalidad por sd cardiopulmonar
- el riesgo de enfermar se relaciona con la distribución del vector
8
Q
factores de riesgo para ANDV
A
- manipulación de leña, internación en bosques o matorrales, limpieza o desmalezamiento, obs de roedores, ingreso o limpieza de recintos cerrados en sector riral y recoger frutos silvestres
- residir en zona rural, trabajador agrícola o forestal y excursionista
9
Q
ANDV
A
- familia: hantaviridae
- virus envuleto con RNAss (-) con 3 segmentos
10
Q
ciclo replicativo de ANDV
A
- reconocen al receptor
- ingresan por endocitosis, hacia el lisosoma, que se adicifica (permite la fusión del endosoma con la membrana viral
- en un edosoma tardío se fusiona la membrana viral para liberar la nucleocápside que posteriormente inicia el ensamblaje, la síntesis de proteínas y ác nucleicos hasta su liberación (se libera desde el aparato de golgi)
11
Q
patogenia ANDV
A
- cuando hay aumento de la carga viral se cambia la permeabilidad que puede generar edema pulmonar
- letalidad anual por sd cardiopulmonar es de 30-40%
- el roedor se ha desplazado debido a incendios y sequías, no hay cambios en el reservorio
12
Q
por qué no es pandemia
A
- tiene una replicación lenta, donde los síntomas pueden verse 14 días dsp de la infección
- los roedores urbanos no transmiten la enfermedad
- puede haber transmisión por saliva entre animales y humanos, por lo que es importante guardar la comida y ventilar (aerosoles en orina de roedores transmite el virus)
- las mordidas de roesdor e incluso de vectores como piojos o garrapatas pueden transmitirla
- AND es el único que ha demostrado transmisibilidad entre persona a persona, requiere de un contacto estrecho y prolongado para transmitirlo
- es el único hanta que se puede transmitir pr leche materna
13
Q
vacunas virus hanta
A
- sin vacuna aprobada a nivel mundial
- existe vacuna en china y corea, inactivada 2 dosis
14
Q
rabia virus
A
- virus con forma de bala, RNAss (-) con manto
15
Q
reservorio rabia virus
A
- todos los mamíferos pueden infectar rabia
- bajo peligro de transmisión: hámster y conejo
- altp peligro de transmisión: carnívoros domésticos y silvestres y quirópteros (reservorio por excelencia)
16
Q
transmisor de rabia principal en Chile
A
- el murciélago hematófago, hay solo 1 en Chile (Desmondus rotundus), desde Arica hasta Coquimbo, también se ha asociado a murciélagos insectívoros
- los perros no son un riesgo importante debido a que la mayoría están vacunados
17
Q
transmisión rabia silvestre
A
- cuando un animal como zorro o murciélago transmite la enfermedad, puede ser a través de carnívoros silvestres que llegan a infectar al humano o pueden infectarse por quirópteros (el humano)
18
Q
rabia urbana
A
- viene desde la rabia silvestre, donde perros y gatos pueden ser el reservorio del virus y desde aquí infectar al humano
- se han visto casos de perros domesticados infectados por rabia a partir de zorros o por comer murciélago, pueden infectar a bovinos y desde estos infectar al humano
- no hay infección humano a humano
19
Q
periodo de incubación
A
- mordeduras de cuello y cabeza incubación por 2 ssemanas
- mordeduras asociadas a EEII hasta 8 semanas
- una vez el virus ingresa al hospedero, se irá al SNC donde produce el periodo de prodromo
20
Q
fase prodromo
A
- 1-3 días
- corresponden a síntomas inespecíficos: fatiga, cefalea, depresión, cambios cnductuales, irritabilidad e hipersensibilidad
21
Q
etapa de excitación
A
- 3 días
- hay agitación generalizada, periodos intermitentes de lucidez, incluyendo periodos de confusión, aucinaciones,a gitación, comportamiento agresivo, sialorrea
22
Q
periodo de parálisis
A
- 4 días
- parálsis flácida ascendente por paresia laríngea (rabia muda) o facial (sordera bilateral)
- múltiples formas de parálisis y muchas veces se asocia al sitio de mordedura
- incontinencia urinaria e hidrofobia muy infrecuente
- exceso de parálsisi y complicaciones se asocian a la muerte
23
Q
vacuna
A
- indirab
- vacuna inactivada producida en células vero
- se puede utilizar suero de pacientes recuperados o producidos por animales (plasmaféresis)
24
Q
cómo prevenir la rabia en animales
A
- vacunar cada año a perros y gatos contra la rabia a partir de los 3 meses de vida durante toda su vida
- una vez aparecen los sígnos clínicos de rabia, la enfermedad es casi siempre mortal