Helmintiasis intestinales Nemátodos Flashcards

1
Q

características enterobius vermicularis

A

clasificación: helminto
habitat: intestino grueso exclusivo humano
forma infectante: huevos larvados
vía de infección: oral
mecanismo de transmisión: ciclo ano-mano-boca, inhalar (deglución)
**fuente de infección: ** ambiente oxiuriótico
reservorio: humano
ciclo: monoxénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

características morfológicas de enterobius vermicularis

A
  • es de aspecto fusiforme con extremos aguzados
  • hembra 0,8-1,2 cm
  • macho 0,3-0,5 cm con extremo posterior enroscado
  • de color blanquecino y con un extremo alar que le permite adherirse a la mucosa intestinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

comportamiento de enterobius vermicularis

A
  • se fija a la mucosa por sus expansiones alares o anda libre y circulando por el intestino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

nutrición de enterobius vermicularis

A
  • se alimenta de contenido intestinal y células descamadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

reproducción de enterobius vermicularis

A
  • la hembra fecundada viaja hacia el ano donde por cambio de temperatura se estimula la liberación de huevos, principalmente en la tarde-noche, los que quedan pegados y se larvan en un par de horas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

contaminación de enterobius vermicularis

A

los huevos se desprenden fácilmente, y al sacudir las sábanas vuelan y se depositan en todas las superficies (ambiente oxiurótico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

características morfológicas de los huevos de enterobius vermicularis

A
  • son ovalados de 50-60 um
  • ligeramente aplanados de un lado, son transparentes
  • en el interior se desarrolla una larva que madura en 4-6 horas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

epidemiología de enterobius vermicularis

A
  • es intradomiciliario
  • se asocia al hacinamiento
  • es más frecuente en niños
  • se asume que todas las personas que viven en el lugar están infectadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

mecanismos de infección de enterobius vermicularis

A

ciclo ano-mano-boca: infección, sobreinfección, reinfección
inhalación: los huevos son deglutidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

patogenia de enterobius vermicularis

A

daño toxialérgico que genera inflamación local y sensibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

cuadro clínico enterobius vermicularis

A

adulto: asintomático
- prurito anal y nasal, vulvar, leucorrea, alteración del sueño, insomnio, irritabilidad , dolor abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

diagnóstico enterobius vermicularis

A

visualización directa del parásito en la zona perianal
test de graham: búsqueda de huevos en zona perianal con cinta adhesiva
EPSD (huevos, poco común)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

tratamiento enterobius vermicularis

A
  • tratamiento con mebendazol, albendazol a todo el grupo familiar
  • tratamiento del ambiente oxiuriótico
  • repetir a las 3 semanas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

características de ascaris lumbricoides

A

clasificación: geohelminto
habitat: intestino delgado
forma infectante: huevos larvados
vía de infección: oral
mecanismo de transmisión: fecalismo humano
**fuente de infección: ** añimento, agua y tierra contaminada con fecas
reservorio: humano
ciclo: monoxénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cuál es una particularidad de ascaris lumbricoides

A

puede producir síntomas intestinales o extraintestinales debido a que presenta ciclo de loos (pasa por la circulación, pulmones, sistema digestivo y finalmente el intestino)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

morfología de ascaris lumbricoides

A

miden de 15-30 cm, no poseen estructura para engancharse a la mucosa intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

comportamiento de ascaris lumbricoides

A

se mantiene en continua actividad, se mueve sin fijarse a la mucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

nutrición de ascaris lumbricoides

A

utiliza la materia semi-digerida del intestino delgado. Es aeróbico-facultativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

reproducción de ascaris lumbricoides

A
  • hembra elimina hasta 200 mil huevos al día que salen por deposiciones
  • maduran en la tierra con condiciones favorables
  • maduración ocurre entre 15-30 días y al larvarse se vuelve infectante
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

epidemiología de asaris lumbricoides

A
  • cosmopolita
  • se presenta en lugares con condiciones socioeconómica baja
  • asociado a contaminación fecal y abundante humedad
  • afecta más a niños
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

patogenia de ascaris lumbricoides

A
  • puede generar obstrucción por su tamaño
  • complicaciones de resolución quirúrgica
  • ## daño expoliatriz y toxialérgico dependiendo de las características del parásito y el hospedero
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

clínica de ascaris lumbricoides

A

puede ser asintomática o con síntomas inespecíficos como diarrea, dolor abdominal etc

23
Q

diagnóstico de ascaris lumbricoides

A
  • observar ejemplares por ano o nariz, gusanos viven de 12-18 meses, luego mueren siendo expulsados
  • EPSD observa huevos
  • larvas en expectoración
  • hemograma, imagenología, endoscopia
24
Q

manejo de ascariosis

A
  • albenzadol (gran absorción, importante por ciclo de loos)
  • educación sanitaria
  • control médico posterior
  • puede requerise tratar al grupo familiar completo
25
característica de trichuris trichiura
**clasificación:**geohelminto **habitat:** intestino grueso exclusivo humano **forma infectante:** huevos larvados **vía de infección**: oral **mecanismo de transmisión**: fecalismo humano **fuente de infección: ** alimento y agua contaminada con heces **reservorio:** humano **ciclo:** monoxénico
26
características morfológicas de trichuris trichiura
- mide 3-5 cm - extremo anterior muy delgado, se engruesa hacia posterior - en el extremo anterior hay un orificio bucal con 2 láminas cortantes
27
habitat de trichuris trichiura
- intestino grueso del humano
28
comportamiento de trichuris trichiura
se fija en la mucosa del colon por su extremo anterior, buscando capilares
29
nutrición de trichuris trichiura
hematofagia, anaeróbico facultativo
30
ciclo biológico de trichuris trichiura
- hembra fecundada libera de 5 mil a 14 mil huevos que miden 50-60 um de aspecto ovalado - tiene tapones mucosos hacia ambos extremos dandole aspecto de limón - salen de las deposiciones y maduran en 2-3 semanas hasta larvarse - huevo larvado/maduro es infectante - es un geohelminto
31
epidemiología de trichuris trichiura
- cosmopolita - más frecuente en niños y en condiciones de pobreza
32
patogenia de trichuris trichiura
- es hematófago, produce daño en la mucosa, inflamacióny zonas sangrantes
33
clínica de trichuris trichiura
- dependerá de la cantidad de gusanos involucrados - con baja carga puede ser asintomático - puede generarse tricocefalosis masiva - dirrea disentérica, anemia ferropénica, eosinofilia elevada
34
diagnóstico de trichuris trichiura
- EPSD: muestra huevos - visualización de adultos en las mucosas
35
manejo terapeutico de trichuris trichiura
- mebendazol (no hace ciclo de loos) - educación sanitaria con control posterior
36
características de anisakis
**clasificación:** helminto **habitat:** estómago de mamíferos acuáticos **forma infectante:** huevos larvados **vía de infección**: oral **mecanismo de transmisión**: carnivorismo **fuente de infección: ** peces de agua salada **reservorio:** mamífero acuático **ciclo:** heteroxénico
37
infección por anisakis
- es una zoonosis, se adquiere por consumir pescado crudo o mal cocido - vive en estómago de mamíferos acuáticos que liberan los huevos por sus heces - las heces son ingeridas por pequeños crustáceos donde se desarrollan los primeros estadíos larvales - los peces son ingeridos por mamíferos, afecta al humano por accidente
38
característica morfológica de anisakis
- larva L3 mide 2-3 cm - intenta fijarse a la mucosa del intestino
39
sintomatología de anisakis
- agudo: odinofagia, dolor retroesternal, epigástrico o abdomen. vómito intenso y diarrea - crónico: dolor abdominal, lesión eosinofílica, se confunde con cáncer gástrico
40
diangóstico de anisakis
- antecedente de ingesta de pescado - visualización de larvas en vómito o endoscopia alta y/o biopsia
41
tratamiento anisakis
- puede no requerir tratamiento y eliminarse espontáneamente por el vómito - extraer la larva por endoscopia
42
profilaxis de anisakis
- cocción adecuada de los pescados y congelarlos por 72 hrs a -20°C
43
característica de strongyloides stercolaris
**clasificación:** geohelminto **habitat:** submucosa intestino delgado **forma infectante:** larva filariforme **vía de infección**: cutánea **mecanismo de transmisión**: contacto directo piel con penetración cutánea **fuente de infección: ** tierra y agua contaminada **reservorio:** humano **ciclo:** monoxénico
44
características morfológicas de strongyloides stercolaris
- filariforme de 2 mm de longitud - puede vivir en el ambiente y como vida parasitaria
45
infección de strongyloides stercolaris
- vivie en el intestino delgado, pero puede llegar a invadir hasta el grueso - coloca huevos de 50 micrones y emergen larvas de 200 micronesque atraviesan el intestino hacia el lumen
46
ciclo directo de la larva strongyloides stercolaris
- larva se alimenta en el medio ambiente de materia orgánica - en 2 mudas y 2-3 días se vuelve larva filariforme de 700 um que es la forma infectante - al entrar en contacto directo con la piel del humano lo penetra alcanzando la circulación general llegando al corazón y pulmón - como larva joven, rompe el endotelio capilar, asciende por el árbol respiratorio y el sistema respiratorio hasta alcanzar la faringe y se deglutido (ciclo de loos) - penetra a mucosa intestinal y genera una hembra
47
ciclo indirecto de strongyloides stercolaris
- larvas del suelo evolucionan a filariformes y generan machos y hembras que copulan en la vida libre - de los huevos puestos por la hembra surgen larvas filariformes (forma infectante)
48
autoinfección o infección endógena de strongyloides stercolaris
- las larvas no alcanzan a salir al exterior, mudan dentro del intestino y penetran hacia la circulación desde la piel perianal
49
sintomatología de strongyloides stercolaris
- enteritis con diarrea, dolor abdominal y vómitos - sd de mala absorción, lientería, esteatorrea, baja de peso, anemia - infección sistémica en paciente inmunocomprometido - por su migración puede haber eosinofilia
50
diagnóstico de strongyloides stercolaris
- EPSD: larvas en deposiciones - biopsia intestinal: se ven parásitos y huevos
51
tratamiento de strongyloides stercolaris
- albendazol o ivermectina (tiene ciclo de loos)
52
profilaxis de strongyloides stercolaris
- educación sanitaria - evitar contacto de piel desnuda con la tierra - evitar contaminación fecal
53
dónde maduran las larvas de trichuris trichiura?
en el intestino delgado
54
trichuris trichiura se reproduce en el humano?
no