Pelvis y perineo 3 pt1 Flashcards
De donde hasta donde recorre la porción iliopélvica de los uréteres.
Van desde la línea terminal (cuando cruzan la bifurcación de de la arteria ilíaca externa) hasta la vejiga urinaria las en la pelvis menor.
Como es el trayecto de los uréteres en su porción iliopélvica.
- Van sobre las paredes laterales de la pelvis, entre el peritoneo parietal pélvico y las arterias iliacas externas
- Frente a la espina isquiática, se incurvan anteromedialmente, superiores al
ano. - Luego, discurren oblicuamente en sentido inferomedial a través de la pared muscular de la vejiga y entran en su superficie externa, por el orificio ureteral.
- Sus extremos terminales están rodeados por el plexo venoso vesical.
Que forma el recorrido oblicuo de los uréteres y por qué.
- forma una “válvula” unidireccional
- ya a que la presión interna de la vejiga llena colapsa el recorrido intramural de los uréteres, y las contracciones de la musculatura vesical actúan como esfínter, impidiendo el reflujo de orina cuando se contrae la vejiga, pues aumenta la presión interna durante la micción (3er estrechamiento).
Cuales son los segmentos del uréter iliopélvico masculino.
- Segmento parietal
- Segmento yuxtavesical
Cuales son las características del segmento parietal y yuxtavesical del uréter iliopélvico masculino
- Segmento Parietal:
a. Siempre subperitoneal
b. situado entre la pared lateral del recto medialmente y la pared pelviana lateralmente
c. Cruza el eje vasculonervioso obturador y la arteria umbilical (de la ilíaca interna + sus linfonodos correspondientes) - Segmento yuxtavesical:
a. Está en el espacio subperitoneal anterior, retrovesical (de la pelvis menor)
b. El recto y las glándulas seminales están mediales a él
c. está acompañado por la fascia pelviana visceral
d. es cruzado anteriormente por el conducto deferente
Cuales son los segmentos del uréter iliopélvico femenino
- segmento retroligamentoso
- segmento infraligamentoso
- segmento preligamentoso
Cuales son las características de los segmentos retroligamentoso, infraligamentoso y y preligamentoso del uréter iliopélvico femenino
- Segmento Retroligamentoso
a. Es el segmento parietal
b. es cruzado lateralmente por la arteria uterina - Segmento infraligamentoso
a. El uréter penetra en el ligamento ancho en su trayecto
b. Está en la base del ligamento ancho, lateral al istmo del útero
c. Está en una pinza vascular constituida por la arteria uterina y vaginal
d. Se acompaña x ramas vaginales de la arteria uterina y nervios del hipogástrico inferior - Segmento preligamentoso
a. Es el segmento yuxtavesical
b. Marcado x un cambio de dirección hacia adelante y medial
c. Su proyección en la pared anterior se llama trígono vesical
Que es el trígono vesical
- Es la proyección del segmento preligamentoso de los uréteres en la mujer
Como es la irrigación arterial de los uréteres
- X ramas ureterales de las arteria iliacas común/interna y la arteria testicular/ovárica
- En el segmento proximal se irriga x ramas ureterales de la arteria renal
- Las ramas ureterales se anastomosan a lo largo del uréter, formando un aporte sanguíneo continuo (que no implica necesariamente vías colaterales eficaces)
Como es el drenaje venoso y linfático de los uréteres
- Las venas acompañan a las arterias y desembocan en venas que reciben los mismos nombres
- La venas establecen una vía anastomótica entre venas iliacas internas y renales
- Los vasos linfáticos van hacia linfonodos iliacos internos y comunes
Como es la inervación de los uréteres
- Los nervios derivan de los plexos renal, aórtico, hipogástricos superior e inferior
- Los uréteres están x encima de la línea de dolor de la pelvis y por eso las fibras aferentes siguen a las simpáticas para llegar a los ganglios sensitivos de nervios espinales y segmentos T10-L2/L3 de la médula espinal
- El dolor ureteral suele referirse a la ingle
- La aferencia visceral es x los nervios esplácnicos pélvicos
Cuales son las relaciones de la vejiga en su cara anteroinferior, posterosuperior y laterales
- Cara Anteroinferior:
a. relaciones idénticas en ambos sexos.
b. La vejiga vacía es retropúbica.
c. La vejiga llena asciende por detrás de la pared abdominal anterior.
d. unida a los planos anteriores x los ligamentos pubovesicales (mujer) y puboprostáticos (hombre), y por la fascia umbilical prevesical. - Cara posterosuperior:
a. Se relaciona con las asas delgadas, el colon sigmoide y el fondo de saco rectovesical (hombre).
b. En la mujer la vejiga está separada del ligamento ancho y del útero por el fondo de saco vesicouterino. - Caras Laterales:
a. La parte inferior subperitoneal corresponde al espacio pelvisubperitoneal, del que forma la parte medial.
b. Está medial al músculo elevador del ano.
c. El espacio es cruzado en sentido anterosuperior por el conducto deferente en la pelvis masculina y por el ligamento redondo del útero en la femenina
Cómo se relaciona el fondo de la vejiga según el sexo
- Mujer:
a. Con el peritoneo de arriba hacia abajo, con el istmo del útero y luego con la vagina - Hombre: se divide en 2 superficies
a. Posterosuperior:
a. 1. está x encima y delante de las vesículas seminales
a. 2. detrás de las glándulas está el tabique rectovesical y el recto
a. 3. a c/lado de las vesículas la vejiga se relaciona con la llegada de los uréteresb. Anteroinferior:
b. 1. sobre la próstata
b. 2. aquí el fondo vesical está perforado x el orificio interno de la uretra
cuales son las características generales de la vejiga y como es su superficie externa
- Es una víscera hueca con paredes musculares
- Se caracteriza x la distensibilidad
- F(x): depósito temporal de la orina
- La superficie externa se divide en un vértice, fondo, cuerpo y cuello
Como es la configuración interna de la vejiga
- Tiene 2 estructuras importantes:
a. Músculo Detrusor:
• Compone las paredes de la vejiga
• Hacia el cuello de la vejiga masculina, sus fibras musculares forman el esfínter interno de la uretra (contracción involuntaria)
• Las fibras parasimpáticas lo contraen
b. Trígono vesical:
• Formado x los orificios ureterales y el orificio uretral interno
• Tiene la úvula vesical la cual es una pequeña elevación
Como se diferencia la ubicación del abdomen según la edad
- Lactantes y niños pequeños:
a. Está en el abdomen incluso cuando está vacía
b. La vejiga entra en la pelvis a los 6 años y en la pelvis menor en la pubertad - Adulto:
a. La vejiga urinaria vacía se encuentra casi totalmente en la pelvis menor
b. Tiene su cara superior a nivel del borde superior de la sínfisis del pubis
c. Cuando se llena asciende a la pelvis mayor
Como es la irrigación de la vejiga considerando ambos sexos
- Se da x ramas de las arterias iliacas internas, se diferencian en dos partes:
a. Porción anterosuperior: arterias vesicales superiores (de la arteria umbilical)
b. Porción posteroinferior: se diferencian x sexo
• Mujer: arterias vaginales (de la arterias iliaca interna/uterina)
• Hombre: arterias vesicales inferiores (de iliaca interna)
Como es el drenaje venoso y linfático de la vejiga
- Drenaje linfático:
a. El cuello va hacia los linfonodos sacros y a veces hacia los linfonodos iliacos internos, comunes y terminar en los lumbares
b. El fondo va hacia los linfonodos iliacos internos, comunes y terminar en los lumbares - Drenaje venoso:
a. Nombre de venas = al de las arterias
b. Son tributarias de las venas iliacas internas
c. En el hombre se forma el plexo venoso vesical
Como es la inervación simpática y parasimpática de la vejiga
- Simpática:
a. De T11-L2
b. Las fibras presinápticas viajan x los nervios esplácnicos lumbares hasta la aorta
c. Se dirigen al plexo hipogástrico inferior donde sinaptan
d. Las fibras postsinápticas van hacia el plexo nervioso vesical
e. F(x): contraer el esfínter interno de la uretra - Parasimpática:
a. De S2-S4
b. Las fibras presinápticas viajan x los nervios esplácnicos pélvicos hasta el plexo hipogástrico inferior y vesical
c. Ahí sinaptan
d. F(x): contraer el músculo detrusor y relajar el esfínter interno de la uretra para permitir la micción
Como es la inervación sensitiva visceral de la vejiga
- Superior:
a. Es la vejiga cubierta de peritoneo
b. Dolor y reflejos viajan x la vía retrógrada simpática hacia los ganglios espinales T11-L2 - Inferior:
a. Dolor y reflejos (fisiológicos) viajan x la vía retrógrada parasimpática hacia ganglios espinales S2-S4
Que es el recto y cual es su trayecto
- Porción pélvica del tubo digestivo
- Se continúa proximalmente con el colon sigmoideo en la unión rectosigmoidea
- Se continúa distalmente con el conducto anal en la unión anorrectal
- Sigue la curvatura del sacro y cóccix, formando la flexura sacra del recto
- Termina en el vértice del cóccix justo antes de girar hacia posteoinferior (formando la flexura anorrectal del conducto anal)
Que es la flexura anorrectal y cual es la importancia del ángulo anorrectal
- La flexura anorrectal es la condición que se forma cuando el recto gira de anteroinferior hacia posteroinferior formando el ángulo anorrectal
- El ángulo sirve para la continencia fecal
Cuales son las características morfológicas del recto y que es la ampolla rectal
- El recto tiene 3 flexuras laterales: superior e inferior en el lado derecho e intermedia en el izauierdo
- Las flexuras se forman en relación a 3 pliegues: los pliegues transversos del recto (2 a la izq y 1 a la der)
- Ampolla rectal:
a. Porción terminal dilatada del recto
b. Esta sostenida x el diafragma pélvico y el ligamento anococcígeo
c. Recibe y retiene la masa fecal que se acumula hasta que es expulsada
Como es el peritoneo que recubre al recto y en que se diferencia entre sexos
- Cubre las caras anterolateral del 1/3 superior, la cara anterior del 1/3 medio, y el 1/3 inferior es subperitoneal.
- Hombre: Se refleja desde el recto hacia la pared posterior de la vejiga, donde forma el suelo del fondo de saco rectovesical.
- Mujer: Se refleja desde el recto hacia la pared posterior del fórnix de la vagina, donde forma el suelo del fondo de saco rectouterino.
- Ambos sexos: Las reflexiones laterales del peritoneo desde el 1/3 superior del recto forman las fosas pararrectales