MMII pt2 Flashcards
Que compone al paquete vasculonervioso glúteo inferior
- Pasa x el foramen isquiático mayor infrapiriforme
- Lo compone:
a. Arteria glútea inferior
b. Vena glútea inferior (drena en la iliaca interna)
c. Nervio glúteo inferior
Características de la arteria glúteo inferior
- Origen: división anterior de la iliaca interna
- Va posteriormente a través de la fascia pélvica parietal entre los nervios S1 y S2
- Irriga los músculos glúteo mayor, obturador interno, cuadrado femoral y partes superiores de los isquiotibiales
- Da una rama que es la arteria satélite del nervio isquiático
- Anastomosa con la arteria glúteo superior
Características del nervio glúteo inferior
- Nace de las divisiones posteriores de ramos anteriores de L5-S2 del plexo sacro
- Se divide en varios ramos los cuales inervan al glúteo mayor
Cual es la vasa nervorum del nervio isquiático
- Es la arteria satélite de la glúteo inferior
Características del nervio isquiático
- Es el mayor nervio del cuerpo y la continuación de la parte principal del plexo sacro
- Es la unión del nervio tibial y el fibular común
- Discurre inferolateralmente cubierto x el glúteo mayor, a mitad de camino entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática
- Medialmente tiene el paquete vasculonervioso pudendo y glúteo inferior
- Inerva los músculos posteriores del muslo, todos los de la pierna y el pie (y su piel).
- Proporciona ramos articulares para todas las articulaciones del MMII
Que compone al paquete vasculonervioso del canal obturador
- Arteria obturatriz
- Vena obturatriz (normalmente acompaña a la arteria x inferior) –> se anastomosa con las venas púbicas
- Nervio obturador
Cual es el origen, trayecto, ramas y que irriga la arteria obturatriz
- Origen: división anterior de la iliaca interna
- Va anteroinferiormente sobre la fascia obturatriz en la pared lateral de la pelvis
- Da varias ramas:
a. Musculares (colaterales)
b. Púbica (colateral)
c. Anterior (terminal)
d. Posterior (terminal) - Irriga los aductores x anastomosis entre las ramas anterior y posterior
Cuales son las características de las ramas musculares y púbica de la arteria obturatriz
- Ambas son colaterales
- Musculares: son para los músculos iliaco, obturador interno y elevador del ano
- Púbica:
a. Nace justo antes de abandonar la pelvis
b. Asciende para anastamosarse con la rama púbica contralateral y rama púbica de la arteria epigástrica inferior
Cuales son las características de la rama anterior y posterior de la arteria obturatriz
- Ambas son terminales
- Anterior y posterior es respecto al músculo aductor corto
- Anterior:
a. Da ramas a los músculos pectíneo, obturador externo, aductores y grácil
b. Se anastomosa con la circunfleja iliaca superficial (de la femoral) - Posterior:
a. Se anastomosa con la anterior y con la glútea inferior
b. Irriga los obturadores externos, aductores, grácil y cuadrado femoral
Que parte de la porción medial del muslo no es inervada por el nervio obturador
- porción isquiotibial del aductor mayor (inervado por el nervio isquiático)
- músculo pectíneo (inervado habitualmente por el nervio femoral).
De donde se origina y que trayecto sigue el nervio obturador
- se origina de los ramos anteriores de L2-L4
- nace en la pelvis mayor pero entra en la pelvis menor
- entra al conducto obturador y cuando sales (en la región medial del muslo) se divide en ramos anterior y posterior
cuales son las características de los ramos del nervio obturador
- colateral: para el obturador externo
- anterior (terminal):
a. da ramos musculares para el aductor corto, largo y el músculo grácil
b. da un ramo cutáneo - posterior (terminal):
a. en la cara anterior del aductor mayor se divide en ramos musculares para el aductor mayor y para el obturador externo
cual es el territorio de inervación del nervio obturador
- nada de la pelvis
- todos los músculos de la región medial del muslo (excepto algunas partes específicas)
- el ramo cutáneo inerva la piel de la cara medial del muslo
que es el triángulo femoral y cuales son sus límites
- espacio subfascial
- limites:
a. margen superior: ligamento inguinal
b. margen medial: borde lateral del aductor largo
c. margen lateral: músculo sartorio
d. suelo: músculo ilipsoas lateralmente y músculo pectíneo medialmente
e. techo: fascia lata, fascia cribiforme, tejido subcutáneo y piel
cual es el contenido del triángulo femoral
- vaina femoral (arteria + vena femoral)
- nervio femoral
- nervio genitofemoral
- nervio cutáneo femoral lateral
- linfonodos
que es la vaina femoral y cuales son sus características
- tubo de fascia que pasa profundo al ligamento inguinal
- reviste la laguna vascular del espacio retroinguinal
- termina fusionándose con la adventicia vasos femorales
- envuelve partes proximales de la arteria y vena femoral
- nace como prolongación de la fascias transversal y del ilipsoas
cuales son los ramos de la arteria femoral en el triángulo femoral
- arteria circunfleja iliaca superficial
- epigástrica superficial
- pudenda externa (superficial y profunda)
- femoral profunda
donde termina la arteria femoral
- a nivel del hiato aductor
- pasa a ser la arteria poplítea
de donde nace, que recorre y que irriga la arteria femoral
- es la continuación de la iliaca externa distal al ligamento inguinal
- desciende x la vaina femoral y termina cuando atraviesa el hiato aductor
- las ramas irrigan la cara anterior y anteromedial del muslo
cual es el origen, cual es el trayecto y afluentes de la vena femoral
- origen: continuación de la vena poplítea (proximal al hiato aductor)
- asciende x el conducto aductor (posterior a la arteria femoral)
- se convierte en la vena iliaca externa
- la vena femoral recibe a la vena femoral profunda, safena magna y otras
de donde se origina el nervio femoral
- en el abdomen dentro del psoas mayor
- x las divisiones posteriores de los ramos anteriores de L2-L4 en el plexo lumbar
cual es el trayecto del nervio femoral
- baja posterolateralmente x la pelvis hacia el ligamento inguinal
- pasa profundo al ligamento y entra al triángulo femoral (lateral a los vasos femorales)
- al entrar en el triángulo se divide en varios ramos
cuales son las características del nervio safeno
- es el ramo cutáneo terminal del nervio femoral
- desciende x el triángulo femoral lateral a la vaina
- acompaña a la vena y arteria femoral x el conducto aductor
- se hace superficial al pasar entre los músculos sartorio y grácil cuando los vasos femorales atraviesan el hiato aductor
- inerva la piel y fascias de las caras anteromediales de la rodilla, pierna y pie
- tiene fibras somatosensitivas y simpáticas
cual es el origen y trayecto del nervio genitofemoral
- nace en el abdomen al interior del psoas mayor en las raíces dorsales de L1 y L2
- emerge del psoas mayor x anterior y se coloca delante de las arterias iliaca común y externa
- termina x encima del ligamento inguinal donde se divide en dos ramos terminales
cuales son las características de los ramos genital y femoral del nervio genitofemoral
- Ramo Genital:
a. Penetra en el anillo inguinal profundo del conducto inguinal.
b. Da filetes al músculo transverso y al oblicuo interno del abdomen
c. Recorre el conducto inguinal y emerge por el anillo inguinal superficial
d. termina en la piel del escroto (hombre) y en los labios mayores (mujer) - Ramo Femoral:
a. Atraviesa el anillo femoral, lateral a los vasos femorales
b. Se situa delante de la arteria femoral en el triángulo femoral
c. perfora la fascia cribiforme y se agota en la piel de la parte anterior y superior del muslo.
Cual es el origen y trayecto del nervio cutáneo femoral lateral
- nervio únicamente sensitivo
- origen: nace de la unión de divisiones posteriores de L2 y L3
- va hacia abajo y lateral, atraviesa el psoas mayor. Pasa profundo al ligamento inguinal y penetra en el espesor de la fascia lata
- se hace subcutáneo lateral al sartorio y se divide en dos ramos
características de los ramos del nervio cutáneo femoral lateral
- Ramo Glúteo: Dirigido hacia atrás y lateralmente, cruza el músculo tensor de la fascia lata y se distribuye en la piel de la región glútea.
- Ramo Femoral: Continúa el trayecto del nervio y desciende hasta la rodilla, cubriendo de ramificaciones la piel de la cara anterolateral del muslo.
Cuales son los linfonodos del triángulo femoral
- Linfonodos femorales profundos (drenan vasos linfáticos que acompañan la vena safena magna)
- Estos nodos dirigen la linfa a los linfonodos iliacos externos
Origen, trayecto y afluentes de la vena safena magna
- Origen: unión de la vena dorsal del dedo gordo y el arco venoso dorsal del pie
- Trayecto: asciende anterior al maleólo medial, posterior al cóndilo medial del fémur y atraviesa el hiato safeno en la fascia lata
- Desemboca en la vena femoral
- Afluentes:
a. Venas cutáneas lateral y anterior
b. Vena circunfleja iliaca superficial
c. Vena epigástrica superficial
d. Venas pudendas externas
Con que vaso se anastomosa la vena safena magna
- Se anastomosa con la vena safena menor
- A menudo se forma una vena safena accesoria que cuando existe es la principal comunicación entre la menor y mayor
Origen, trayecto y territorio de los nervios cutáneos femorales anteriores
- Origen: plexo lumbar a través del nervio femoral (ramos anteriores L2-L4)
- Trayecto: nacen en el triángulo femoral, atraviesan la fascia lata a lo largo del recorrido del sartorio
- Inervan la piel medial y anterior del muslo
Origen, trayecto y territorio de los nervios cutáneos femorales posteriores
- Origen: Divisiones anteriores y posteriores de S1-S3 del plexo sacro.
- Trayecto: Penetra la región glútea x el foramen isquiático mayor y luego desciende profundo a la fascia lata.
- Territorio de inervación: Los ramos terminales atraviesan la fascia lata para inervar la piel de la cara posterior del muslo y la fosa poplítea.
Origen, trayecto y territorio del nervio cutáneo del obturador
- Origen: plexo lumbar a través del nervio obturador (ramos anteriores L2-L4)
- Trayecto: desciende x el aductor largo y corto y atraviesa la fascia lata para alcanzar la piel del muslo
- Inerva la parte media de la cara medial del muslo
Origen, inserción, inervación y acción pectíneo
- Origen: rama superior del pubis
- Inserción: línea pectínea del fémur (inferior al trocánter menor)
- Inervación: nervio femoral (L2-L3)
- Acción: aducción + flexión + rotación medial (contribución) del muslo
Origen, inserción, inervación y acción del psoas mayor
- Origen: lados de vértebras T12-L5 + sus discos, procesos transversos de las vértebras lumbares
- Inserción: trocánter menor del fémur
- Inervación: ramos anteriores de nervios lumbares (L1-L3)
- Acción: flexiona el muslo (junto al psoas menor e ilíaco)
Origen, inserción, inervación y acción del psoas menor
- Origen: lado de vértebras T12-L1 + discos intervertebrales
- Inserción: línea pectínea, eminencia iliopectínea x el arco iliopectíneo
- Inervación: ramos anteriores de nervios lumbares (L1-L2)
- Acción: flexiona el muslo (junto al psoas mayor e ilíaco)
Origen, inserción, inervación y acción del ilíaco
- Origen: cresta iliaca, fosa iliaca, ala del sacro y ligamentos sacroiliacos anteriores
- Inserción: tendón del psoas mayor, trocánter menor
- Inervación: nervio femoral
- Acción: flexiona el muslo (junto al psoas mayor y menor)
Origen, inserción, inervación y acción del sartorio
- Origen: espina iliaca anterior superior
- Inserción: parte superior de cara medial de la tibia
- Inervación: nervio femoral
- Acción: flexión + abducción + rotación lateral del muslo, flexiona pierna en articulación de rodilla
Cuales son los músculos flexores de la articulación coxal en la parte anterior del muslo
- Pectíneo
- Psoas mayor
- Psoas menor
- Iliaco
- Sartorio
Cuales son los músculos iliopsoas y que hacen
- Psoas mayor y menor
- Iliaco
- Flexiona el muslo en la articulación coxal
Cuales son los músculos del cuádriceps femoral y que función tienen
- Recto femoral
- Vasto lateral
- Vasto medial
- Vasto intermedio
- Son extensores de la pierna en la articulación de la rodilla
Donde se insertan los músculos del cuádriceps femoral
- Tendón común
- Base de la patela
- Ligamento patelar en la tuberosidad de la tibia
- Vastos medial y lateral: tibia y patela x aponeurosis
Como se inerva el cuádriceps femoral
- Nervio femoral (L2-L4)
Origen, inserción, inervación y acción del aductor largo
- Origen: cuerpo del pubis
- Inserción: 1/3 medio de la línea áspera del fémur
- Inervación: división anterior del nervio obturador
- Acción: aducción del muslo
Origen, inserción, inervación y acción del aductor corto
- Origen: cuerpo y rama inferior del pubis
- Inserción: línea pectínea y parte proximal de línea áspera del fémur
- Inervación: división anterior del nervio obturador
- Acción: aducción del muslo
Origen, inserción, inervación y acción del aductor mayor
- Origen:
a. Porción aductora: rama inferior del pubis
b. Porción isquiotibial: tuberosidad isquiática - Inserción:
a. Porción aductora: tuberosidad glútea, línea áspera y línea supracondílea medial
b. Porción isquiotibial: tubérculo del aductor - Inervación:
a. Porción aductora: nervio obturador (L2-L4), ramos de la división posterior
b. Porción isquiotibial: componente tibal del nervio isquiático - Acción: aducción y flexión del muslo (porción aductora), extensión del muslo (porción isquiotibial)
Origen, inserción, inervación y acción del grácil
- Origen: cuerpo y rama inferior del pubis
- Inserción: parte superior de cara medial de la tibia
- Inervación: nervio obturador
- Acción: Aducción del muslo + flexión y rotación medial de pierna
Origen, inserción, inervación y acción del obturador externo
- Origen: bordes del foramen obturado y membrana obturatriz
- Inserción: fosa trocantérea del fémur
- Inervación: nervio obturador
- Acción: rotación lateral del muslo
Cuales son los centros de osificación del fémur
- Presenta 1 CO1 y 4 CO2
- Epífisis proximal: hay 3 CO2 (en la cabeza, trocánter mayor y menor)
- Diáfisis: presenta 1 CO1
Que es el tracto iliotibial
- Engrosamiento de la fascia lata
- Nace en el tubérculo iliaco y se inserta en el tubérculo anterior de la tibia