Pelvis y perineo 2 (femenino) Flashcards
(43 cards)
qué elementos integran los genitales externos
Genitales externos: Insertos en el triángulo urogenital del periné
- Femeninos:
- pudendo (monte del pubis)
- labios pudendos mayores (que encierran la hendidura pudenda)
- labios pudendos menores (que encierran el vestíbulo de la vagina)
- clítoris
- bulbos del vestíbulo
- glándulas vestibulares mayores y menores
- Masculinos: pene y escroto
qué elementos integran los genitales internos
Genitales Internos: En un plano del periné entre la vejiga y el recto
- Femeninos: ovarios, tubas uterinas, útero y vagina. - Masculinos: * testículos * epidídimos * conductos deferentes * vesículas seminales * conductos eyaculadores * próstata * glándulas bulbouretrales.
características de los ovarios, función, ubicación y su relación con la cavidad peritoneal
- son las gónadas femeninas, donde se desarrollan los ovocitos (gametos) en cada ciclo (gametogénesis)
- Se ubican en la fosita ovárica (depresión entre el uréter y las arteria ilíaca externa cubierta por peritoneo)
- son glándulas endocrinas secretoras de hormonas sexuales (esteroidogénesis)
- son intraperitoneales y están suspendidos de un corto pliegue peritoneal: mesoovario (subdivisión del ligamento ancho del útero)
- En resumen: c/ovario se encuentra lateralmente entre el útero y la pared lateral de la pelvis, se suspenden en la cavidad peritoneal por un mesoovario, pliegue peritoneal, que subdivide al ligamento ancho Este mesoovario permite la unión de los polos del ovario con el útero y pared de la pelvis
mediante qué ligamentos el mesoovario permite la unión de los polos del ovario con el útero y pared de la pelvis
❖ Ligamento suspensorio del ovario:
- pliegue peritoneal que se continúa con el mesovario. - lleva vasos sanguíneos, linfáticos y nervios ováricos cruzando la línea terminal - pasando desde la cara superolateral de cada ovario (polo superior) hacia la pared de la pelvis
❖ Ligamento ovárico:
- remanente de la porción superior del gubernáculo ovárico del feto - discurre medial dentro del mesoovario y une el extremo proximal (uterino) del ovario (polo inferior) al ángulo lateral del útero, inferior a la entrada de las tubas uterinas.
características generales de las tubas uterinas
- cubiertos de peritoneo visceral
- poseen un extremo abierto a la cavidad peritoneal, cerca de los ovarios, y otro extremo unido al útero donde se continúa con sus paredes.
- f(x): conducción del ovocito, liberado desde la cavidad peritoneal a la cavidad uterina y ser el lugar donde se produce la fecundación (ampolla).
- c/tuba uterina puede dividirse en cuatro porciones, de lateral a medial:
- Infundíbulo
- Ampolla
- Istmo
- Porción uterina
- Van desde las astas uterinos y se abren a la cavidad peritoneal junto a los ovarios,
situadas en un estrecho meso: mesosalpinx, que forma los bordes anterosuperiores del ligamento ancho. - se extienden posterolateralmente hacia las paredes laterales de la pelvis donde se curvan
anterior y superior a los ovarios sobre el ligamento ancho
características específicas de cada parte de las tubas uterinas
➔ Infundíbulo: Extremo distal en forma de embudo que se abre a cavidad peritoneal x el orificio abdominal de la tuba uterina. Sus digitaciones, fimbrias, se extienden sobre la cara medial del ovario y la gran fimbria ovárica se fija al polo superior de este. (Franjas = Fimbrias).
➔ Ampolla: Segmento más ancho y largo donde ocurre fecundación.
➔ Istmo: Segmento más estrecho debido a sus paredes gruesas, contiguo a los cuernos uterinos.
➔ Porción uterina: Corto segmento intramural en la pared del útero, a nivel del cuerno del útero desemboca por el orificio uterino en la cavidad uterina.
irrigación de las tubas uterinas y ovarios
- principalmente de las Arterias Ováricas y Rama Ascendente de las Arterias Uterinas
- Ambas se terminan bifurcando en Ramas Ováricas y Tubáricas, que irrigan estructuras desde lados opuestos y anastomosan entre sí, estas proporcionan circulación colateral de origen abdominal y pélvico.
- Arterias Ováricas (Aorta Abdominal)
➔ Descienden x la pared posterior del abdomen, en la línea terminal cruzan los vasos ilíacos externos y ingresan al L. Suspensorio del Ovario
➔ Irrigan caras laterales de los ovarios y tubas uterinas. - Rama Ascendente de Arterias Uterinas (A. Iliaca Interna)
➔ Discurren por caras laterales del útero
➔ Irrigan caras mediales de los ovarios y tubas uterinas.
drenaje venoso de los ovarios y tubas uterinas
Ovarios:
- está dado por un Plexo Venoso Pampiniforme en el Ligamento Ancho el cual suele fusionarse
para formar una única Vena Ovárica que abandona la pelvis junto con la arteria homónima.
- La V. Ovárica Derecha drena en la VCI
- la V. Ovárica Izquierda lo hace en la vena renal izquierda.
Tubas uterinas:
- a partir de la Venas Tubáricas
- drenan en las v. ováricas y el plexo venoso uterino (uterovaginal). Este último drena en las V. Iliacas Internas a través de una Vena Uterina.
Inervación de ovarios y tubas uterinas
- simpático: nervios esplácnicos menor, imo y lumbar. Con fibras de T11-L1
- parasimpático: vienen del tronco vagal posterior y n. esplácnicos pélvicos (S2-S4)
- aferencias:
- dolorosas: vía retrógrada simpática
- no dolorosas: vía retrógrada parasimpáticas
Drenaje linfático de ovarios y tubas uterinas
Los vasos linfáticos de los ovarios se unen a los de las tubas uterinas y a la mayor parte de los del fondo del útero, y siguen las venas ováricas a medida que ascienden hacia los linfonodos lumbares derechos e izquierdos (de la cava/aórticos)
características generales del útero
● Es un órgano hueco donde se desarrollan el embrión y el feto.
● Sus paredes se adaptan al crecimiento del feto y proporcionan la fuerza necesaria para su expulsión.
● El útero no gestante (no grávido) se sitúa generalmente en la pelvis menor, con el cuerpo apoyado sobre la vejiga urinaria y su cuello entre esta y el recto.
● Su tamaño es dinámico
características de las posiciones posibles del útero
- El útero adulto suele estar en anteversión (apuntado anterosuperiormente respecto al eje
de la vagina) y anteflexión (el cuerpo del útero está inclinado anteriormente, en relación con el cuello del útero, creando el ángulo de flexión) - su masa se sitúa sobre la vejiga urinaria.
- La posición del útero varía con el grado de repleción de la vejiga urinaria y el recto.
- cuando la vejiga urinaria está vacía, el útero se sitúa típicamente en un plano casi transversal.
- También puede encontrarse también con anteflexión excesiva, anteflexión con retroversión, o retroversión con retroflexión.
- Versión: relación eje longitudinal cuello uterino con el de la vagina
- Reflexión: relación entre el eje longitudinal del cuerpo con el cuello uterino
cuales son las porciones del útero
- Cuerpo del Útero
- Cuello del Útero
- Cavidad Uterina
características del cuerpo del útero
➢ Incluye al fondo del útero, zona redondeada del cuerpo superior a los orificios de las tubas uterinas.
➢ Se sitúa entre las capas del ligamento ancho y tiene movilidad libre.
➢ Tiene una cara vesical (en relación con la vejiga) y una cara intestinal.
➢ Mayor tejido muscular que el cuello.
➢ Se separa del cuello por el istmo uterino
➢ Su pared se constituye de tres capas:
1) Endometrio: Mucosa interna, adherida firmemente al miometrio y participa activamente del ciclo menstrual. Si hay fecundación, el blastocito se implanta en esta capa, y si no hay fecundación, la superficie interna se desprende en la menstruación.
2) Miometrio: Capa media de músculo liso que se distiende en el embarazo, contiene la mayoría de las estructuras vasculonerviosas del útero
3) Perimetrio: Capa serosa externa formada de peritoneo apoyado en T. Conectivo
características del cuello uterino
➢ Estrecho y cilíndrico
➢ El tejido muscular del cuello es mucho menor que el del cuerpo, es mayormente fibroso compuesto de colágeno y pequeñas cantidades de M. Liso y elastina.
➢ Porción supra vaginal → entre istmo y vagina, separada de la vejiga por TC fibroso (Fascia uterovaginal y vesical) y del recto por la excavación rectouterina.
➢ Porción vaginal → protruye en la vagina y rodea el orificio externo del útero, rodeado por el fornix vaginal (receso).
características de la cavidad uterina
➢ En forma de hendidura, se extiende desde el orificio del útero al fondo
➢ Cuernos uterinos → regiones superolaterales de la cavidad donde desembocan las tubas uterinas
➢ Conducto del cuello del útero → La cavidad se continúa hacia inferior como conducto del cuello uterino, el cual se extiende desde el orificio anatómico interno (estrechamiento dentro del istmo) hasta el lumen de la vagina por orificio externo.
➢ Cavidad uterina + conducto del cuello del útero + luz vaginal → canal del parto
cuales son las relaciones del útero
➢ Anteriormente (anteroinferior en anteversión)
✓ Fondo de saco vesicouterino y cara superior de la vejiga
✓ Vejiga urinaria, separada solo por TC fibroso, a nivel de la porción supravaginal del cuello→ tabique vesicovaginal
➢ Posteriormente
✓ Excavación rectouterina, con asas del intestino delgado y cara anterior del recto
✓ Fascia visceral pélvica, que lo une al recto → tabique rectovaginal (relacionado con la bolsa útero-vagino-rectal)
➢ Lateralmente
✓ Ligamento ancho peritoneal, ligamento cardinal y fascial.
✓ Uréteres, discurren anteriormente entre los ligamentos, superiores al fórnix, inferiores a las a. uterinas.
cuales son los sistemas de estática del çutero y que compone a c/u
a) De orientación: L. Redondos del útero (lo llevan hacia anterior) y L. Uterosacros (lo llevan hacia posterior).
b) De suspensión: L. Cardinales (ligamento de soporte más importante) y L. Paracolpios.
c) De sustentación: Soporte dinámico del piso pélvico → diafragma pélvico + cuerpo perineal.
qué ligamentos tiene específicamente el cuello del útero
➢ Ligamentos Cardinales o Cervicales Transversos:
○ Desde cuello de útero supravaginal y porciones laterales del fórnix de la vagina, hasta paredes laterales de la pelvis.
➢ Ligamentos Uterosacros (sacrogenital, rectouterino):
○ Desde los lados del cuello del útero, discurriendo superior y posteriormente, hasta el centro el sacro.
➢ Paracolpios (paravaginales)
○ A los lados de la vagina, ayudan a sostener el peso generado por el fondo de la vejiga.
que compone al soporte dinámico y pasivo del útero
- Soporte Dinámico: Dado por el diafragma pélvico y cuerpo perineal mediante sus músculos y fascia endopelviana. Este cambia su tono durante la sedestación, bipedestación y contracción activa en aumento de la presión intraabdominal.
- Soporte Pasivo: Dado por su posición de anteversión y anteflexión que lo disponen sobre la parte superior de la vejiga. Al aumentar la presión intraabdominal, el útero se comprime sobre la vejiga.
cuales son los principales ligamentos del útero y sus características
- ligamento ovárico: se une al útero posteroinferior a la unión uterotubárica
- Ligamento redondo del útero:
● Se une al útero anteroinferiormente a la unión uterotubárica.
● Es fibromuscular, bastante elástico y suele quedar distendido posterior al parto.
● En su trayecto por el conducto inguinal puede acompañarse del conducto peritovaginal, un divertículo peritoneal generalmente asociado a zona de hernias. - Ligamento ancho del útero:
● Es una doble capa de peritoneo (mesenterio)
● Va desde los bordes lateral del útero hacia las paredes laterales y el suelo de la pelvis.
● Ambas capas se continúan unas con otras rodeando a la tuba uterina, específicamente
contiene a la tuba uterina por anterior y suspende al ovario por posterior.
● Entre ambas capas se sitúa el ligamento propio del ovario (ubicación posterosuperior) y el ligamento redondo del útero (ubicación anteroinferior).
● Lateralmente se continúa como ligamento suspensorio del ovario
● se subdivide en 3 partes:
1. Mesometrio: Porción más extensa, ancha e inferior; actúa a modo de mesenterio del útero (2 hojas de peritoneo).2. Mesoálpinx: Se ubica en el borde anterosuperior del ligamiento, conteniendo a la tuba uterina. También se conforma de 2 hojas de peritoneo. 3. Mesoovario: Solo está formado por la hoja posterior del ligamento, su f(x) es suspender al ovario.
irrigación del útero
- principalmente de las arterias uterinas (+ aportes colaterales de las arterias ováricas)
- Las arterias uterinas son ramas de la arteria Iiaca Interna derecha e izquierda que descienden por la pared lateral de la pelvis
- A la altura del cuello da las ramas:
1. Rama Vaginal → Irriga Cuello de útero y porción superior de la vagina.
2. Rama Ascendente → Irriga borde lateral del útero, da ramas ováricas y tubáricas → Anastomosa con ramas de la propias de las arterias ováricas (Aporte colateral)
características generales de la vagina
- es un tubo musculomembranoso colapsado
- se extiende desde la cara más superior de la porción vaginal del cuello del útero hasta el orificio vaginal.
- El vestíbulo de la vagina (entre los labios pudendos menores) contiene los orificios uretrales externos y vaginal + desembocaduras de las glándulas vestibulares mayores y menores.
- La vagina sirve como:
○ Conducto del flujo menstrual.
○ Forma la parte inferior del canal del parto.
○ Recibe al pene y la eyaculación en el coito.
○ Se comunica con el conducto del cuello del útero y el vestíbulo de la vagina. - La vagina por lo general se encuentra colapsada, generando que:
○ El orificio vaginal se colapse hacia medial, de modo que las paredes anterior y posterior se contacten.
○ Superior al orificio vaginal las paredes anterior y posterior se contactan a cada lado de una cavidad potencial transversal (con forma de H)
○ En su extremo superior las paredes anterior y posterior son separadas por el cuello del útero, generando un receso alrededor de este, el fórnix de la vagina.
cuales son las porciones del fórnix de la vagina
● Anterior
● Posterior
● Laterales
*Siendo la porción posterior la más profunda de las tres y la que se encuentra en relación directa con el excavación rectouterina.