Pelvis y perineo 1 pt1 Flashcards
características de la cintura pélvica
- Anillo óseo que conecta la columna vertebral con los huesos fémures.
- Es fuerte y rígida en comparación con la cintura escapular.
- Funciones:
● Resistir peso del cuerpo (sentado y erecto)
● Transferir peso desde esqueleto axial a los miembros inferiores
● Proporcionar inserción para músculos locomotores y de abdomen (resiste fuerzas de estos)
● Contener, proteger, y proporcionar sostén a vísceras pélvicas y abdominales inferiores
● Permite paso de porciones terminales de vísceras que contiene, a través del periné.
● Proporcionar inserción para cuerpos eréctiles de los genitales externos.
● Proporcionar inserción para músculos y membranas que ayudan a f(x) anteriores, formando el suelo de la pelvis. - Compuesta por tres huesos:
● Dos huesos coxales (derecho e izquierdo)
● Hueso sacro.
cuales son los centros de osificación secundarios de los huesos coxales
- Espina isquiática
- Cresta iliaca
- Tuberosidad isquiática.
- 1 Para cada espina iliaca.
- Ramas del pubis
características generales de los huesos coxales
- Ambos huesos coxales se unen por anterior x la sínfisis del pubis, y con el sacro, por posterior, a través de las articulaciones sacroilíacas, formando la cintura pélvica.
- Forma la cintura (cíngulo) pelviana.
- Caras de los huesos:
A) Caras internas de los huesos coxales: limitan la pelvis y forman sus paredes laterales.
B) Caras externas: Tienen la principal f(x) de ser lugar de inserción para músculos del MMII. - Es un hueso irregular.
- Formado por la fusión de tres huesos:
● Ilion.
● Isquion
● Pubis
cuando y como se unen el Ilion, isquion y pubis
En la pubertad estos tres huesos se unen mediante un Cartílago Trirradiado en el Acetábulo (depresión lateral del hueso coxal que articula con la cabeza del fémur).
características del ilion
- Parte superior y + grande.
- Aplanada y en forma de abanico del hueso coxal.
- Sus zonas mediales son gruesas y las posterolaterales delgadas
- Posee accidentes anatómicos:
● Ala del ilion (“país del abanico”): Con ubicación posterolateral.
● Cuerpo del ilion (su mango).
● Cresta ilíaca: Borde del abanico, forma curva que une las espinas iliacas anterosuperior (EIAS) y postero superior (EIPS)
● Líneas glúteas (posterior, anterior e inferior): Inserciones de los 3 grandes músculos
● Fosa iliaca: Porción anterior cóncava del ala
● Caras articulares: Posteriormente, la cara sacropelviana presenta una cara articular y una tuberosidad ilíaca para las articulaciones sinovial y sindesmótica con el sacro (respectivamente).
características del isquion
- Compuesto de:
a) Cuerpo del isquion: Forma la porción posterior del acetábulo
b) Rama: Forma parte del agujero obturado. Se une a la rama inferior del pubis (formando la rama isquiopubiana). - Accidentes:
● Tuberosidad isquiática: Gran protuberancia posteroinferior.
● Espina isquiática: Proyección puntiaguda posterior, cercana a la unión cuerpo-rama.
● Incisura isquiática menor: Concavidad entre la espina y la tuberosidad isquiática.
● Incisura isquiática mayor: Concavidad más grande (superior a la espina isquiática), formada en parte por el ilion.
características del pubis
- Ubicación anteromedial.
- Hueso angulado.
- Consta de:
A) Rama superior: porción anterior del acetábulo.
B) Rama inferior: Incluida en el límite inferior del foramen obturado.
C) Cuerpo: Aplanado y medial. - Se identifican en el hueso:
● Cresta del pubis: Engrosamiento en parte anterior del cuerpo del pubis.
● Tubérculo del pubis o espina púbica: Término lateral con forma de abultamiento de la cresta del pubis.
● Pecten del Pubis o Cresta Pectínea: Cresta oblicua en la parte lateral de la rama del pubis.
que es el arco del pubis
formado por las ramas isquiopubianas que se unen en la sínfisis del pubis definiendo el ángulo subpubiano (cuya anchura se determina por las distancias entre las tuberosidades isquiáticas)
que es el foramen obturado
- Gran abertura en el hueso coxal.
- Limitada por el pubis, el isquion y sus ramas.
- Está cerrado por una membrana delgada y resistente, la membrana obturatriz.
- La presencia del foramen minimiza la masa ósea (peso), mientras que su cierre por la membrana obturatriz sigue proporcionando una amplia superficie a ambos lados para la inserción muscular.
que es el conducto obturador
pequeña vía de paso para el nervio y los vasos obturadores en la membrana obturatriz
que es el acetábulo
- Gran cavidad en forma de copa que se encuentra sobre la cara lateral del hueso coxal.
- Articula con la cabeza del fémur para formar la articulación coxal (coxofemoral).
- Formada por los tres huesos formadores del hueso coxal.
- Su borde inferior está incompleto en la incisura acetabular
características del triángulo sacro
- Perfila el sacro.
- Esta formado por:
● Línea que une ambas EIPS
● Líneas desde cada una de las espinas hasta la parte superior de la línea interglútea (X2). Esta última línea indica la ubicación del hiato sacro
características del cóccix
- Formado por fusión de las cuatro vértebras coccígeas
- Proporciona inserciones para músculos del glúteo, así como para el ligamento anococcígeo, o banda fibrosa media de los músculos pubococcígeos.
- Puede palparse bajo el vértice del triángulo sacro en la línea interglútea.
características de Co1
- 1ra Vertebra coccígea (más voluminosa y ancha)
- Sus cortos procesos transversos están conectados con el sacro (con quien a menudo se fusiona).
- Sus procesos articulares forman los cuernos coccígeos articulan con los cuernos del sacro.
características generales del hueso sacro
- Formado x fusión de cinco vértebras sacras
- Forma el techo y la pared posterosuperior de la pelvis.
- Tiene una forma triangular que obedece a la disminución de volumen de las últimas vértebras sacras
- Proporciona fuerza y estabilidad a la pelvis, así como también trasmite el peso del cuerpo a la cintura pélvica.
- Accidentes:
- conducto sacro
- forámenes sacros
- base del sacro
- cara oval
- hiato del sacro
- crestas longitudinales
- cuernos del sacro
- cara auricular
características del conducto, forámenes y base sacro
● Conducto Sacro: Continuación del conducto vertebral (Con las raíces de nervios espinales inferiores a L1).
● Forámenes sacros: Zonas en las superficies pélvicas y posterior del hueso, por donde surgen los ramos anterior y posterior de nervios espinales (respectivamente).
● Base del sacro: Cara superior de la vértebra S1.
A) Sus procesos articulares superiores articulan con los procesos inferiores de L5.
B) Promontorio sacro: Borde anterior de S1 (importante en obstetricia).
características de los cuernos del sacro, cara auricular, cara oval e hiato del sacro
● Cara oval: Zona en el vértice inferior que se articula con el cóccix.
● Hiato del sacro: Tiene forma de “u” invertida, y es causada por la ausencia de las láminas y proceso espinoso de S5
● Cuernos del sacro: Procesos articulares inferiores de S5, que se proyectan hacia inferior a cada lado del hiato sacro.
● Cara auricular (parte superior de la cara lateral del sacro): Es la parte sinovial de la articulación sacroilíaca (entre sacro e ilion). Cubierta por cartílago hialino.
características de las crestas longitudinales del sacro
- Son 5 y se encuentran en la cara dorsal del sacro (que es es rugosa y convexa).
- Cresta media sacra: Procesos espinosos fusionados de S1-S4 (S5 no tiene proceso espinal).
- Crestas sacras intermedias: (X2) Procesos articulares sacros fusionados.
- Crestas sacras laterales: (X2) Procesos transversos sacros fusionados
características generales articulaciones sacroiliacas
- Articulaciones complejas y fuertes que unen el esqueleto axial con el apendicular.
- movilidad limitada x el encajamiento de los huesos articulados y los ligamentos sacroilíacos
- permiten movimientos de deslizamiento, rotación, nutación y contranutación.
- Constan de:
● Articulación sinovial plana anterior:
+ Entre caras auriculares del ilion y el sacro, cubiertas por cartílago articular.
+ Permiten una movilidad limitada debido a función de trasmisión de peso entre esqueletos.
● Sindesmosis posterior, articulaciones fibrosas entre tuberosidades de ilión y sacro.
descripción de nutación y contranutación
+ Nutación: Movimiento de báscula, que ejerce el sacro para que la cabeza del feto salga por el estrecho inferior de la pelvis. Movimientos específicos:
A) Sacro: Su base se inclina hacia anteroinferior, y su punta se va hacia posterosuperior.
B) Espina ilíaca posterosuperior: Se desplaza hacia posterior.
C) Isquion: Se desplaza hacia anterior.
+ Contranutación: Genera un aumento en el estrecho superior de la pelvis y disminuyen el diámetro del estrecho inferior.
A) Sacro: Su base se inclina hacia superior, mientras que su punta se inclina hacia inferior.
B) Espina ilíaca posterosuperior: Se mueve hacia anterior
C) Isquion: se mueve hacia posterior.
características de los ligamentos sacroiliacos
- Permiten transferir el peso entre esqueleto axial e iliones, luego a los fémures en bipedestación, y a las tuberosidades isquiáticas en sedestación.
- Mantienen unidos el sacro a los huesos iliacos.
- Ligamentos Sacroilíacos Anteriores
● Delgados ligamentos que forman la parte anterior de la cápsula fibrosa de la porción sinovial de la articulación. - Ligamentos Sacroilíacos Interóseos
● Múltiples ligamentos situados entre tuberosidades del sacro e ilion.
● Posterosuperior a la articulación insertándose en las áreas rugosas adyacentes del sacro e ilion.
● Principales estructuras que intervienen en la función de transferencia de peso. - Ligamentos Sacroilíacos Posteriores
● Continuación de las fibras del L.S.Interóseos que van oblicuamente hacia arriba y hacia fuera del sacro.
● Permiten el fuerte y efectivo encaje de articulaciones sacroilíacas.
● Inferiormente también recibe fibras para formar el Ligamento Sacrotuberoso.
**El Ligamento Iliolumbar actúa como ligamento accesorio del mecanismo de acción de los ligamentos sacroilíacos.
características del ligamento sacrotuberoso y sacroespinoso
LIGAMENTO SACROTUBEROSO
- fibras van desde el borde posterior de los iliones (entre EIPS y EIPI) y la base del cóccix.
- Pasa por el ilion posterior, sacrocóccix lateral hasta la tuberosidad isquiática, conformando el foramen isquiático.
LIGAMENTO SACROESPINOSO
- Pasa desde el sacro al cóccix laterales hasta la espina isquiática, dividiendo el foramen isquíatico en los forámenes isquiáticos mayor y menor
*Ambos resisten los movimientos de rotación superior y posterior del sacro (impidiéndolos) y también permiten un movimiento ascendente del extremo inferior del sacro respecto a los huesos coxales, dándole resistencia a la región sacroilíaca frente aumentos de peso repentinos.
características de la sínfisis del pubis
- Sínfisis secundaria.
- Formada x disco fibrocartilaginoso interpúbico y los ligamentos circundantes que unen los cuerpos de los pubis,
- los ligamentos se engrosan en los bordes superior e inferior de la sínfisis para formar los ligamentos superior e inferior del pubis.
- Ligamento Superior del Pubis
● Conecta las caras superiores del cuerpo del pubis y el disco interpúbico
● Se extiende lateralmente hacia los tubérculos del pubis - Ligamento Inferior del Pubis (Ligamento Arqueado)
● Arco de fibras que rodea el ángulo subpubiano cuando forma el vértice del arco del pubis.
● Conecta las caras inferiores de los componentes de la articulación.
● Es reforzado por las fibras de los tendones de los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen.
- Ligamento Superior del Pubis
características de las articulaciones lumbosacras y sacrococcígea
ARTICULACIONES LUMBOSACRAS
- Articulan mediante:
A) Disco Intervertebral L5-S1: Entre cuerpos vertebrales
B) Dos Articulaciones Cigapofisiarias: Entre procesos articulares de las vértebras.
- Se ven reforzadas a su vez por los Ligamentos Iliolumbares en forma de abanico, que irradian desde los procesos transversos de L5 hasta ambos iliones.
ARTICULACIÓN SACROCOCCÍGEA
- Articulación cartilaginosa secundaria con un disco intervertebral.
- Reforzadas por los Ligamentos Sacrococcígeo anterior y posterior.
- *Ligamento o Cuerpo Anococcígeo: masa fibrosa entre el canal anal y el vértice del cóccix