Pauta integral traumatología 2014 Flashcards
01.- Signo más fidedigno de deformidad de columna vertebral
- Test de Adams (giba costal).
02.- Signo de peligro de deformidad de columna vertebral.
R.- Dolor.
03.- Significado del signo de Risser.
R.- Cuánto le falta al niño por crecer.
04.- Manejo de la sinovitis transitoria de cadera.
R.- Reposo absoluto, AINEs.
05.- Característica de la enfermedad de Perthes.
R.- De evolución lenta.
06.- Trendelenburg.
R.- Signo de patologías de cadera.
07.- En la enfermedad luxante de cadera, ¿cuál es el signo que confiere mayor gravedad relativa?
R.- Ortolani.
08.- Tratamiento de elección de enfermedad luxante de cadera.
R.- Correas de Pavlik.
09.- Examen de elección para diagnóstico en Chile de enfermedad luxante de cadera.
R.- Radiografía AP cadera.
10.- Característica de tumor benigno:
R.- Cortical insuflada.
11.- Característica común de pelviespondilopatías y tumor maligno:
R.- Dolor nocturno.
12.- Tumor benigno generador de cartílago.
R.- Encondroma.
13.- Radiografía más útil en trauma cervical.
R.- Radiografía lateral cervical.
14.- Vértebra comprometida en fractura de Jefferson.
R.- C-1
15.- En el aseo quirúrgico de una fractura expuesta.
R.- Intentar dejar sin contaminación/eliminar todo elemento extraño.
16.- Respecto al rescate de un politraumatizado inconsciente.
R.- Asumir fractura cervical
17.- Qué no se hace en el manejo pre hospitalario.
R.- Cánula endotraqueal.
18.- Función de la mano.
R.- Sensibilidad y prensión.
19.- Nervio comprometido en fractura de tercio medio de diáfisis humeral.
R.- Nervio radial.
20- En el manejo de un politraumatizado con fractura de pelvis, cuál es la primera medida a tomarse.
R.- Reposición de volumen.
21.- Tratamiento de fractura de cuello femoral en paciente de 85 años, HTA, DM controlada.
R.- Prótesis parcial.
22.- Germen asociado a infecciones de mano por mordedura.
R.- Pasteurella multocida.
23.- Qué se debe descartar en un paciente con tuberculosis de columna dorsal/lumbar.
R.- Tuberculosis renal.
24.- Complicación final de artritis séptica.
R.- Anquilosis.
25.- Manejo de niño de 6 años con coxalgia leve, febrícula de 37,3º y claudicación.
R.- Hospitalizar y observar.
26.- A qué se refiere el concepto de inestabilidad de rodilla.
R.- Lesión de ligamento lateral o medial asociada a lesión de ligamentos cruzados.
27.- Qué signos podrían pesquisarse en paciente que sufre de accidente automovilístico, con esguince grado II lateral de rodilla.
R.- Bostezo lateral sin cajón.
28.- Referencia anatómica con el nivel vertebral correspondiente.
R.- Vértice escapular – T-7.
29.- Función de la clasificación de Salter-Harris.
R.- Para clasificar fracturas periarticulares en niño (metáfisis).
30.- Mecanismo más frecuentemente implicado en factura de columna.
R.- Mecanismo indirecto.
31.- Cuál de las alternativas corresponde a una clasificación de fractura según desviación.
R.- Impactación.
32.- En qué patología puede encontrarse el signo del hachazo.
R.- Luxación anteromedial glenohumeral.
33.- Qué reflejo se ve afectado en un compromiso de la raíz L4.
R.- Reflejo rotuliano.
34.- Bandera roja en dolor lumbar.
R.- Dolor lumbar nocturno.
35.- Qué signo es patognomónico de una fractura desplazada del 5º metacarpiano.
R.- Movilidad anormal.
36.- Cuál de las fracturas indicadas tiene resolución quirúrgica.
R.- Articular.
37.- Qué porcentaje de las fracturas de tibia y peroné son expuestas.
R.- 33%.
38.- Complicación precoz en una fractura de tibia distal.
R.- Parálisis del ciático poplíteo externo (controversial: muchos pusieron enfermedad de Sudeck).
39.- Qué debe examinarse en un paciente con pie cavo.
R.- Reflejos osteotendinosos (ROT).
40.- En una fractura de tobillo por caída, qué debe buscarse a la inspección.
R.- Equimosis.
41.- Según el deterioro neurológico, la clasificación de Frankel A corresponde a.
R.- Plejía completa.
42.- En lesión de tobillo, el médico general debe solicitar.
R.- Radiografía AP y lateral
43.- A qué corresponde una fractura en tallo verde.
R.- Fractura de niños, incompleta, con periostio engrosado, etc.