Oftalmo Flashcards
Si un paciente refiere miodesopsias o “moscas volantes”, piensas en…
Desprendimiento de vítreo posterior (+ fosfenos)
Uveítis posterior
Qué porcentaje de los desprendimientos de vítreo posterior es benigno y qué debe tener para denominarlo maligno?
85-90% benigno
10-15% maligno (desgarros y hemorragias retinianas, predisponen a desprendimiento de retina)
Tx del desprendimiento de vítreo posterior
Nada
Fotocoagulación si hay desgarros
Formas clínicas del desprendimiento de retina
Exudativo - HTA
Traccional - DM (retinopatía diabética proliferativa)
Regmatógeno (más frec) - Miopía, vejez, afaquia -> Desprendimiento de vítreo posterior
Clínica más característica del desprendimiento de retina
Cortina
Miodesopsias y fosfenos en menor medida
Principal factor de mal pronóstico del desprendimiento de retina
Afectación macular
Actitud ante miodesopsias bruscas
Envío a oftalmo
Fotocoagulación si hay desgarros
Tx del desprendimiento de retina
- Criocoagulación o láser
- Vitrectomía de elección en regmatógena y traccional
Secuelas o comps en desprendimiento de retina. Porcentajes
10% recidivan
10% se desprende también en el otro ojo
Seguimiento de la retinopatía diabética
DM 1 buen control - 10 a la primera
DM 1 mal control - 5 a
DM 2 - Al dx
Seguimiento c/6-12 m
Alteraciones oftalmoscópicas en la retinopatía diabética
Microaneurismas Hemorragias retinianas Edema macular Exudados algodonosos, duros o lipídicos Neovasos
Alteración oftalmoscópica más típica y precoz de la retinopatía diabética
Microaneurismas
Alteración oftalmoscópica que define gravedad y mal pronóstico en la retinopatía diabética
Neovasos
Clasificación (y características) de la retinopatía diabética
- Simple (No proliferativa)
- Más frec
- Deterioro visual
- PROGRESIVO e INDOLORO - Proliferativa
- Deterioro visual BRUSCO (por hemorragia vítrea), o progresivo (por desprendimiento de retina) e INDOLORO
Diagnóstico de retinopatía diabética
Oftalmoscopía
Angiografía fluoresceínica para CONFIRMAR neovascularización
Tx de retinopatía diabética
Control metabólico disminuye riesgo y evolución
Panfotocoagulación con láser argón en la proliferativa
Láser argón (Fotocoagulación focal con láser)
Causas de pérdida de visión en el diabético y su tratamiento
HEMORRAGIA VÍTREA - Aguda, indolora - 15 días de reposo, lavado, panfotocoagulación +/- vitrectomía
GLAUCOMA NEOVASCULAR - Subaguda, dolorosa - Tx glaucoma + panfotocoagulación
EDEMA MACULAR - Subaguda, indolora - Anti-VEGF +/- láser focal
CATARATA CORTICAL- Crónica. indolora - Facoemulsificación + Lente intraocular
Causa más frecuente de pérdida de agudeza visual en el diabético
Edema macular
Signos oftalmoscópicos de la HTA
- Disminución calibre arteriolar
- Aumento calibre venoso (Relación 1/2)
- Mácula hipertensa
- Signos de malignización
- Exudados algodonosos
- Hemorragias retinianas
- Edema retiniano
- Edema de papila
Clasificación de Keith-Wagener
I - Hilos de cobre. Signos de cruce mínimos
II - Hilos de cobre. Signos de cruce mínimos. Áreas de espasmo arterial focal
III - Hilo de PLATA. Cruces. Espasmos. HEMORRAGIAS Y EXUDADOS
IV - Todo + EDEMA DE PAPILA
Tx de la retinopatía hipertensiva
Expectante (Controlar TA)
Causa más frecuente de oclusión arterial retiniana
Émbolos
Características importantes de la oclusión arterial retiniana
Menos frecuente
Pérdida BRUSCA e INDOLORA de la visión
MÁCULA ROJO CEREZA
Pronóstico infausto
Características importantes de la obstrucción venosa retiniana
Más frec
Subagudo, conserva visión central
HEMORRAGIAS EN LLAMA (O BROCHAZO DE PINTURA)
Mejor pronóstico
Estudio indicado en el seguimiento de la obstrucción venosa retiniana
Angiografía fluoresceínica (detectar neovasos)
Tipos de obstrucción venosa retiniana
- NO ISQUÉMICA O EDEMATOSA (más frec)
- Mejor pronóstico
- Complicación edema macular
- 30% evolucionan - ISQUÉMICA
- Peor pronóstico
- Complicación glaucoma neovascular
Tx de obstrucción venosa retiniana
Expectante a que reabsorban
Revisiones seriadas
Panfoto si hay neovasos
Síntoma típico de degeneraciones maculares
Metamorfopsia (rejilla de Amsler con líneas torcidas)
Tipos de degeneración macular asociada a la edad (o senil) y características
SECA O ATRÓFICA (80%) DRUSAS Más lenta y progresiva Mejor pronóstico HÚMEDA O EXUDATIVA Hemorragias subretinianas Desprendimientos de retina exudativos Rápida, grave Peor pronóstico
Método diagnóstico que distingue entre DMAE húmeda o seca
Angiografía fluoresceínica
Tx de la DMAE
Nada eficaz
Vigilancia y vitaminas con luteína en la SECA
Anti VEGF (Bevacizumab, Ranibizumab) intravítreas en la HÚMEDA
Cómo serían los pasos para el abordaje de la DMAE
Disminución progresiva de agudeza visual, deslumbramiento ante estímulos luminosos, conservación del campo visual periférico -> Rejilla de Amsler con metamorfopsias -> OCT (Tomografía de coherencia óptica) -> Angiografía con fluoresceína
Cómo es el síndrome macular?
Disminución progresiva de la agudeza visual
Discromatopsia
Metamorfopsia
Sensación de deslumbramiento ante estímulos luminosos
Conservación del campo visual periférico
Qué fármaco produce la maculopatía en “ojo de buey”
Antipalúdicos (Cloroquina)
Maculopatía tóxica, dosis dependiente e irreversible de los antipalúdicos
En ojo de buey
Características de la Retinosis pigmentaria
Gen Rodopsina
Bilateral, lenta, progresiva (ceguera a los 40)
Nictalopia o hemeralopia (no ven de noche) y escotoma
Triada de la Retinosis pigmentaria
Atenuación arteriolar
Atrofia de papila
Acúmulo de pigmento (espículas óseas)
RN prematuro + VMI asocia
Retinopatía de la prematuridad o Fibroplasia retrolental
Tx de la retinopatía de la prematuridad
Fotocoagulación láser (láser argón)
Cx vitreorretinal si fracaso, regresión o desprendimiento de retina
Tumor más frec en retina
Mets (mama y pulmón)
Tumor primario más frec en retina
Retinoblastoma
Genética del retinoblastoma
1/20000 AD Penetrancia 90% Cr 13q14 Asocia osteosarcoma y pinealoblastoma
Clínica del retinoblastoma
Niño 1-2 a
LEUCOCORIA (50-60%)
Estrabismo
Bilat 20%
Dx de elección en retinoblastoma
TAC (75% se calcifica)
Diferencial de leucocoria en el niño
Catarata congénita (más frec)
Fibroplasia retrolental o retinopatía de la prematuridad (RNPT + VMI)
Retinoblastoma
Persistencia del vítreo primario hiperplásico
Toxocariasis ocular
Enfermedad de Coats
Pronóstico del retinoblastoma
Depende del país
EEUU, mort 15%
3° mundo, 95%
Causa más frecuente de uveítis posterior en adultos
Toxoplasmosis (30-50%)
Se realiza exploración de fondo de ojo encontrando placa blanco-amarillenta con pigmento cicatrizal en los bordes y área gris activa en los bordes. Causa?
Toxoplasmosis
Tratamiento de la uveítis posterior (o coriorretinitis) por toxoplasma
Si hay datos de enfermedad activa de trata con Sulfadiacina + pirimetamina + ácido fólico + corticoides
Cuál es la imagen característica en el F.O. de una retinitis por CMV ?
En queso y tomate (retinitis exudativo-hemorrágica con vasculitis)
Tratamiento de la candidiasis ocular
Anfotericina B (IV) o Fluconazol (VO)
Cuáles son los únicos dos músculos oculares que no inerva el III PC?
El oblicuo mayor y el recto lateral (externo)
A qué tipo de glaucoma se asocia el ojo miope?
Glaucoma crónico ángulo simple
Menciona las asociaciones del ojo miope
Es un ojo alargado…
Glaucoma crónico de ángulo simple (abierto)
Cataratas
Desprendimiento de retina regmatógenO
Menciona las asociaciones del ojo hipermétrope
Es un ojo chiquito…
Estrabismo convergente
Glaucoma de ángulo cerrado
Pseudopapiledema
Qué tipo de lentes necesita el ojo miope y el hipermétrope?
Miope= divergente (cóncavo)
Hipermétrope=convergente (convexo)
Tx del retinoblastoma
UNILAT. Enuclear
BILAT. QT y salvar el ojo con mejor respuesta
ETAPA TEMPRANA. Tx local
RESISTENTE. RT
Tumor ocular primario más frecu
Melanoma coroideo
50 a
Mets a hígado
Detallazos sobre la uveítis
20-50 a Ojo rojo doloroso Asocia sistémicas (AR, AIJ, etc) Ant (Iridociclitis) Post (Coroiditis) Panuveítis
Etiología de la uveítis anterior
IDIOPÁTICA
AIJ
EA
Clínica de la uveítis anterior
Ojo rojo doloroso
Miosis
Fenómeno de Tyndall
Tx de uveítis anterior
Midriáticos
CE tópicos
Clínica de la uveítis posterior
Disminución de la agudeza visual
Moscas volantes
Niebla
Asociación y/o etiología más frec en uveítis posterior
Toxoplasmosis (30-50%)
Diferencias de papilitis respecto a papiledema
Neuritis óptica anterior
Afecta agudeza visual
Dolor
Defecto pupilar aferente (no respuesta al iluminar lado sano)
Tx en uveítis posterior
Etiológico
CE sistémicos
Inmunosupresores
Asocaciones a recordar en las uveítis
Anterior - AIJ y EA
Posterior - Toxo
UDVP - Candida albicans, hilera o collar de perlas
Sarcoidosis - Grasa de carnero, ant; Gotas de cera, post
Causas de hemianopsia
Bitemporal - Hipófisis (adenoma)
Binasal - Aneurisma carotídeo
Causas de cuadrantanopsia bitemporal
Superior - Hipófisis
Inferior - Craneofaringioma
Cómo se ve si se afecta la corteza visual (occipital)?
Escotoma congruente con respeto macular
Cómo es el reflejo pupilar aferente o pupila de Marcus Gunn?
Hiporreactividad de ambas pupilas al iluminar el lado lesionado, respecto a cuando se ilumina el ojo sano
Cómo es la pupila de Adie?
Midriasis unilat
Cómo es la disociación luz-convergencia?
Miosis bilat
No hay reflejo fotomotor, pero sí acomodación
De “prostituta”
Si hay neurosífilis, es Argyll-Robertson
Qué hay que decir sobre papiledema?
HTIC
Bilat
Agudeza visual normal
Indolora
Diferencial entre las conjuntivitis del RN
- Gonocócica - Hiperaguda (1-4 d) Eritro, Ceftria, Quinolona
- Estafilocócica y neumocócica - 3-10 d. Úlcera necrótica. Cultivo y tx dirigido
- Herpética. 3-15 d. Vesículas. Úlcera dendrítica o geográfica. Aciclovir
- De inclusión (Chlamydia) - 7-14 d. Neumonía. Papilas. Tetraciclina tópica, Eritro sistémica. LA MÁS FREC
Enfermedades asociadas con neuropatía óptica anterior
Niños - Virales
Jovenes - EM
Adultos mayores - Arteritis de células gigantes (Horton)
Dato curioso de las neuropatías ópticas posteriores
Ni el paciente ni el médico ven nada (fondo normal, sólo defecto pupilar aferente)
Datos en oftalmo que te hacen pensar en EM
Neuropatía óptica aguda desmielinizante
Pérdida aguda de agudeza visual
Dolor (más con movimientos oculares)
Paresias oculomotoras (VI PC)
Signos y síntomas de las conjuntivitis
Picor, escozor Sensación cuerpo extraño Hiperemia Secreción Respuesta celular NO DOLOR NI AFECTACIÓN VISUAL
Diferencias entre secreciones de distintas etiologías en las conjuntivitis
Purulenta - Bacteriana
Serosa - Vírica
Mucosa - Alérgica
Conjuntivitis con secreción serosa es de etiología
Vírica
Conjuntivitis con secreción mucosa es de etiología
Alérgica
Diferencias entre respuesta celular entre distintas etiologías en las conjuntivitis
Papilas - ALÉRGICA, Chlamyda RN
Folículos - VÍRICA, Chlamydia adulto
Todo sobre conjuntivitis bacteriana
- Etiología
- Secreción
- Tx
S. aureus (más frec)
Secreción purulenta
Tx con colirios y pomadas
Fármacos que no se recomienda utilizar en glaucoma de ángulo estrecho
Midriático (ATROPINA [anticolinérgico]), análogos de PG y alfa-agonistas
Localización de cataratas según la causa
- Senil = núcleo
- DM = cortical (hiperhidratación)
- Corticoides = subcapsular posterior
Cuál es la única causa reversible de cataratas congénitas?
Galactosemia
Fármacos que generan cataratas más frecuentemente
Corticoides y mióticos
Causa + frec de catarata
Senil
Causas de catarata congénita por infecciones
Rubéola
Toxoplasmosis
CMV
Causas metabólicas de catarata congénita
Galactosemia
Hipoparatiroidismo
Cromosomopatías asociadas a catarata
Sx Down, Turner
Características de la catarata senil
Forma más frecuente Bilateral pero no siempre simétricas Al inicio puede haber mejoría de la visión de cerca Mejora en ambientes poco iluminados Tto: facoemulsificación
Complicaciones de la cirugía para cataratas (facoemulsificación más lente intraocular posterior)
- IntraQx: ruptura cápsula posterior
- PostQx: endoftalmitis (aguda es rara y devastadora por S. aureus y S. epidermidis como siempre; crónica por Propinebacterium acnes)
- A largo plazo: opacificación cápsula posterior: tto con capsulotomía YAG
Causas de pérdida de la visión en paciente diabético
- Edema macular (causa + frec) subagudo e indolora
- Hemorragia vítrea: aguda e indolora
- Glaucoma neovascular: subaguda DOLOROSA
- Catarara cortical: crónica (años) e indolora
- Desprendimiento retina traccional : pérdida progresiva
Tratamiento del edema macular del diabético
Antiangiogénicos (Ranibizumab/bevacizumab) +/- láser focal
Principal causa de ceguera infecciosa a nivel mundial
Chlamydia
Serotipos de Chlamydia y tipo de conjuntivitis que ocasionan
A-C -> trAComa. Epidémica
D-K -> De inKlusión. ETS
Palabras clave sobre conjuntivitis de inclusión del adulto por Chlamydia
- Contagio
- Incubación
- Clínica
- Tratamiento
- Complicación
- ETS
- 5-14 d de incubación
- Serosa -> Purulenta. Folículos
- Tetraciclina tópica y sistémica
- No tx puede degenerar en queratitis
Palabras clave sobre conjuntivitis tracomatosa por Chlamydia
- Epidemio
- Fases
- Dx
- Tx
- Epidémica Tracoma folicular Tracoma intenso Cicatrización tracomatosa Tracoma con triquiasis Opacidad corneal - PCR o Giemsa - Higiene y Azitro
Palabras clave de la fiebre adenofaringoconjuntival
Adenovirus 3 y 7
Brusca, malestar general
Secreción SEROSA, ADENOPATÍAS
No tx
Palabras clave de la queratoconjuntivitis epidémica
Adenovirus 8 y 19
No clínica sistémica
Todo lo de conjuntivitis viral
Tx sintomático
Palabras clave de la queratoconjuntivitis hemorrágica epidémica
Picornavirus
Brusca, quemosis, gran hiperemia, serosa, folículos
Resuelve sola
Tx sintomático + antibiótico para evitar sobreinfección
Qué es “TODO lo de conjuntivitis viral”
Secreción serosa
Folículos
Adenopatías (preauriculares)
Qué sería “TODO lo de conjuntivitis alérgica”?
Secreción mucosa
Papilas
Prurito
Palabras clave de los distintos tipos de conjuntivitis inmunitaria:
- Alérgica
- Por contacto
- Vernal
- Papilar gigante
- Químicas
Alérgica - Papilas, atopia
Por contacto - Cosméticos, atropina, lentes de contacto
Vernal - <1mm, papilas en empedrado
Papilar gigante - >1mm, lentes de contacto de años de uso
Químicas - Nitrato de plata
Localización más frecuente de las proliferaciones conjuntivales
Conjuntiva nasal
Diferencia entre pterigión y pingüécula
Pterigión es triangular
Causa más frecuente de proptosis en niños y en adultos
En niños la celulitis orbitaria
En adultos la oftalmopatía distiroidea
Qué es el signo de Dalrymple
Retracción palpebral con esclera visible (paciente con exoftalmos)
Qué es el signo de Stellwag?
Disminución de la frecuencia del parpadeo
Indicaciones qx del pterigión
Astigmatismo u ocupación del eje visual
Tx médico del pterigión y la pinguécula
Gafas con filtro UV
Lágrimas artificiales
Principal complicación de la cx del pterigión
Muchas recidivas
Características importantes de la queratitis epitelial
VHS 1 y 2 (95%) ÚLCERA DENDRÍTICA O GEOGRÁFICA Tiñe con fluoresceína o Rosa de Bengala Aciclovir VO o Ganciclovir tópico NO CE
Clínica de las queratitis y úlceras corneales
Ojo rojo grave, no blanquea con adrenalina
Doloroso
Pérdida de visión
Tratamiento de la celulitis preseptal y orbitaria
Preseptal: antibióticos VO (dicloxa, cipro), ambulatorio
Orbitaria: ingreso hospitalario y antibióticos IV (ceftriaxona).
Diferencia de la queratitis estromal con la epitelial
No úlcera
Es reacción inmune
SÍ CE
Cómo se distinguen las queratitis micóticas?
Poco dolor y reacción
Resistente a ATB
Tx con Anfo B y Natamicina tópicos
Queratitis asociada a inmunosupresión y UDVP
Candida
Cómo se distinguen las queratitis micóticas?
Poco dolor y reacción
Resistente a ATB
Tx con Anfo B y Natamicina tópicos
Diferencia principal entre escleritis y epiescleritis
Escleritis no blanquea con adrenalina
Epiescleritis -> Idiopática, Esceritis -> AR (70%) como etiología más frec
Enfermedades que asocian queratocono
Marfan
Ehlers-Danlos
Glándulas que afecta el orzuelo
Zeiss y Moll
Glándulas afectadas en chalazión
Meibomio
Tratamiento de la oftalmopatía distiroidea
Corticoides, inmunosupresores, descompresión quirúgica, lágrimas artificiales
Tx de chalazión
CE intralesionales
Cx
DIFERENCIAL con AdenoCA de glándulas sebáceas (Si recidivante o refractario)
Factores implicados en la progresión de la oftalmopatía distiroidea
Tabaquismo
Tratamiento con yodo radiactivo en enf activa
Tumor palpebral maligno más frec
- Px modelo
- Características clínicas
Epitelioma basocelular (90%) H, 50-75 a Párpado inf Nódulo indurado que se umbilica Se ulcera No mets
Tipos de celulitis
- Preseptal (sin alteración de motilidad ni agudeza visual)
- Orbitaria (más grave, no reductible, altera motilidad y visión)
Tratamiento de la celulitis preseptal y orbitaria
Preseptal: antibióticos VO, ambulatorio
Orbitaria: ingresos hospitalario y antibióticos IV.
Glándulas afectadas en chalazión
Meibomio
Tx de orzuelo
Compresas calientes
ATB
Antiinflamatorios locales
Drenaje qx, PRN
Loasis en los ojos
Loa loa -> Moscas Chrysops
Causas de tromboflebitis del seno cavernoso
Es una complicación grave de las infecciones orbitarias, otitis, senos paranasales, etc…
Cuadro clínico de la tromboflebitis del seno cavernoso
Inicio brusco
Exoftalmos rápido que puede hacerse bilateral
Edema de párpados
Parálisis ocular parcial o total
Afectación sistémica (fiebre, taquicardia)
Puede progrsar a meninges (hacer PL)
Tratamiento de la tromboflebitis del seno cavernoso
Antibioticos IV y cultivo nasofaríngeo, conjuntival y hemocultivo
Qué hacer ante un paciente con traumatismo ocular?
ENVÍO A OFTALMÓLOGO
Clínica de fístula carótido-cavernosa
Paciente que tuvo TCE (70-75%) y que inicia con:
- Exoftalmos rápido unilateral pulsátil
- Quemosis conjuntival (cabeza de medusa=vasos epiesclerales)
- Soplo en lado afectado
- Aumento de la PIO
- Alteración agudeza visual
Cuál es la fx orbitaria más frec?
Medial
Enoftalmos
Epistaxis
Lagrimeo
Alteraciones seniles de la posición de los párpados
Ectropión -> Epífora -> Conjuntivitis irritativa
Entropión -> Triquiasis -> Conjuntivitis irritativa
Tumor palpebral maligno más frec
Epitelioma basocelular (90%) H, 50-75 a Párpado inf Nódulo indurado que se umbilica Se ulcera No mets
Ante una quemadura ocular por agente químico, qué tratamiento indicarías?
ENVÍO
Lavar abundantemente
Afectación ocular más frec en VIH
Microangiopatía (retinopatía) SIDA Asintomática Vasculitis autoinmune Exudados algodonosos +/- hemorragias superficiales Buen pronóstico visual Indica deterioro inmunitario
Tumos orbitario maligno más frecuente en niños y en adultos
Niños: Rabdomiosarcoma
Adulto: Linfoma
Datos importantes del Pseudotumor inflamatorio
Segunda causa de exoftalmos en niños y adultos Idiopático (asociado a enf inmunitarias) Diagnóstico de exclusión Biopsia para confirmar Responde súper bien a corticoides
Acanthamoeba en los ojos
Lentes de contacto Nadar en río o laguna Queratitis- úlcera pseudodendrítica SÚPER DOLOROSA Lesión pequeña (desproporcionado)
Chagas en los ojos
Signo de Romaña
En qué patología encontramos el signo de la S. italica?
En la dacrioadenitis (inflamación de la glándula lagrimal principal)
Toxoplasma en los ojos
Uveítis posterior
CE
Oncocercosis
Ceguera de los ríos Onchocerca volvulus Microfilarias Chiapas y Oaxaca Biopsia corneoescleral Tx Ivermectina
Toxocariasis
Toxocara canis y cati Endoftalmitis crónica o granuloma en polo post Leucocoria Tx CE, Tiabendazol. Vitrectomía Desparasitar mascotas
Fármacos que pueden desencadenar crisis de glaucoma en px con cámara anterior estrecha
Anticolinérgicos
Qué hacer ante un paciente con traumatismo ocular?
ENVÍO A OFTALMÓLOGO
Qué es el hiposfagma y cómo se trata?
Sangrado subconjuntival
Banal
No tx
Cuál es la fx orbitaria más frec?
Medial
Cuál es la fx orbitaria más característica?
Suelo
Pelota de tenis o puñetazo
Enoftalmos, limitación de movs oculares (mirada vertical)
Qx días después
Actitud terapéutica ante perforación ocular
ENVÍO
ATB IV + Ayuno
Ante una quemadura ocular por agente químico, qué tratamiento indicarías?
ENVÍO
Lavar abundantemente
Afectación ocular más frec en VIH
Microangiopatía (retinopatía) SIDA Vasculitis autoinmune Exudados algodonosos +/- hemorragias superficiales Buen pronóstico visual Indica deterioro inmunitario
Infección oftalmológica oportunista más frec en VIH
- CD4
- Algo de epidemio
- Oftalmoscopía
- Tx
- CMV
- CD4<50
- 30% de px con SIDA
- Causa 1 de ceguera en SIDA
- Imagen en QUESO Y TOMATE
- Ganciclovir
Diagnóstico de glaucoma
Necesito los 3 siguientes:
- Lesiones en Nv. óptico (excavación papilar y pérdida de fibras nerviosas)
- Pérdida del campo visual
- Aumento de la PIO
*Gonioscopía
Principal factor de riesgo para el desarrollo de Glaucoma
PIO > 21 mmHg
Porcentaje de Kaposi con afectación ocular
20%
Efectos adversos de CE en oftalmo
Glaucoma (más grave)
Catarata
Reactivación VHS
En quiénes se hace cribado para glaucoma
Se realiza tonometría en mayores de 40 años o antes si factores de riesgo:
- Hipermetropía o DM (G agudo)
- Miopía ( G crónico)
Indicación de anestésicos en oftalmo
SOLO para exploración y cx
NUNCA como tx
Efecto adverso de la cloroquina en oftalmo
Maculopatía en “ojo de buey”
Fármacos que pueden desencadenar crisis de glaucoma en px con cámara anterior estrecha
Anticolinérgicos
Previo a una cx de catarata, se deberá investigar por el consumo de qué fármaco
Tamsulosina (a2 adrenérgico)
Sx del iris flácido intraoperatorio
Cuál es el lente más potente del ojo?
La córnea con 43 dioptías (cristalino 17)
Alteración de la visión que mejora su agudeza visual a través del agujero estenopeico
Ametropías (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia).
A ver presbicia
- Pérdida de la capacidad de acomodación
- A partir de los 40 años
- Incapacidad para enfocar objetos cercanos
Para qué se utiliza la cirugía refrativa LASIK?
Miopía, hipermetropía y astigmatismo. Prebilasik para la presbicia.
En qué patología encontramos el signo de la S. italica?
En la dacrioadenitis (inflamación de la glándula lagrimal principal)
Etiología de la dacrioadenitis aguda
Procesos sistémicos: parotiditis, sarampión, gripe.
Locales: erisipela.
Clínica y tratamiento de la dacrioadenitis aguda:
- Aumento de tamaño de la glándula, dura y dolorosa
- Ptosis mecánica
- Signo de la S. itálica
- Exoftalmos con desviación inferonasal
-Tto: del proceso causal, AINE, antibióticos si purulenta.
Síndromes en los que se encuentra la dacrioadenitis crónica:
- Sx de Heerfordt (variante clínica de sacroidosis): FIEBRE, UVEÍTIS Y PAROTIDITIS BILAT. +/- parálisis facial y dacrioadenitis.
- Sx de Mikulicz: tumefacción indolora de glándulas salivales y lagrimales por invasión de tejido linfoide (sífilis, tb, sarcoidosis, linfomas)
Resultado normal en el test de Schirmer
10-15 mm tras 5 minutos.
Causas de déficit de mucina
Lesión de células caliciformes por hipovitaminosis A, cicatrización x steven-Johnson, penfigoide, tracoma.
Tratamiento del ojo seco
1- lágrimas artificiales.
2- Ciclosporina tópica
3- tapones sobre puntos lagrimales para impedir drenaje y que se queden más tiempo
Qué me dices sobre la dacriocistitis del RN
- Infección del saco lagrimal imperforado.
- Epífora y episodios de tumefacción y enrojecimiento del saco.
- TTo: colirio antibiótico
- 90% resuelve espontáneamente con masajes en 12 meses
- 10% sondaje lagrimal o dacriointubación si no funciona.
Paciente típico en quien se presenta dacriocistitis del adulto
Mujeres mayores de 50 años.
A ver dacriocistitis aguda del adulto
- Etiología
- Clínica
- Tx
Absceso
S. aureus
Inflamación del canto interno, párpado inferior, mejilla
Muy doloroso
Antibióticos tópicos y sistémicos (dicloxa) y AINES
Tratamiento de una dacriocistitis que queda con obstrucción permanente
Dacriocistorrinostomía
Clínica y tratamiento de la dacriocistitis crónica
Epífora por obstrucción y repetición de episodios agudos.
Tto quirúrgico: dacriocistorrinostomía.
Tratamiento de glaucoma agudo
- Médico
- Mióticos (pilocarpina)
- Corticoides tópicos
- Diuréticos (manitol o acetazolamida)
- B-bloq tópico
- A2 agonistas - Defintivo
- Iridotomía YAG ambos ojos
Diagnóstico de glaucoma
- Agudo
- Crónico
- Etc
- Agudo: Gonioscopía
- Crónico: OCT + Campos visuales
- Etc: Necesito los 3 siguientes:
1. Lesiones en Nv. óptico (excavación papilar y pérdida de fibras nerviosas)
2. Pérdida del campo visual
3. Aumento de la PIO
Principal factor de riesgo para el desarrollo de Glaucoma
PIO > 21 mmHg
Alteración del campo visual inicial en el glaucoma crónico
Alteración de zona periférica y perimacular (visión TUNELIZADA)
Escotoma de Bjerrum y escalón nasal de Ronne
Alteración visual en fases avanzadas del glaucoma crónico
Solo queda isla de visión central e isla temporal residual
En quiénes se hace cribado para glaucoma
Mayores de 40 años o con factores de riesgo:
- Miopía o DM (G agudo)
- Hipermetropía ( G crónico)
A qué se refiere “excavación papilar patológica”?
> 0.6 (sospechosa de 0.3 a 0.6)
Clínica de ataque agudo de glaucoma
- OJO ROJO DOLOROSO
- PIO >30
- midriasis media arreactiva
- Bradicardia, hipotensión, náusea, vómito
- Disminución de la visión
Efecto adverso de los análogos de PG para el tratamiento del glaucoma crónico
cambio de coloración del iris
Tratamiento quirúrgico del glaucoma crónico
Trabeculectomía quirúrgica (mejora el drenaje)
Triada clásica del glaucoma congénito
- Lagrimeo
- Fotofobia
- Blefaroespasmo
Tratamiento médico del glaucoma crónico
- Análogos de PG (más potentes y con menos EA)
- Latanoprost
- Bimatoprost
- Travoprost - B-bloq (contraindicados en broncópatas y cardiópatas)
- Timolol
- Betaxolol
Componentes de la sincinesia acomodativa
Convergencia, miosis y contracción del músculo ciliar que relaja la zónula y produce mayor curvatura del cristalino
Pruebas diagnósticas a realizar ante aumento de la PIO
Campos visuales/Campimetría
F.O (excavación de papila)
Tomografía de coherencia (analizar grosor de la capa de fibras nerviosas)
Obstrucción del conducto lagrimal con acumulación de secreciones de las glándulas caliciformes que dilatan el saco y provocan una tumoración adherida a planos profundos, no duele
Mucocele del saco (variante de la dacrocistitis crónica)
Tratamiento de la dacrocistitis crónica
Dacriocistorrinostomía
Tratamiento indicado posterior a fotocoagulación panretiniana en paciente diabético con glaucoma neovacular
Colocación de válvula de Amhed para control de presión intraocular
Qué del Drusen del disco óptico
- Depósitos refringentes en el parénquima del nervio óptico
- Diferencial de papiledema
- USG y TC sirven porque están compuestos de calcio y son visibles
Causas de neuropatía óptica posterior
- Aguda: EM, meningitis supurada, sinusitis
- Crónica: alcohol, tabaco
Clasificación de la retinopatía diabética
- Mínima: Microaneurismas
- Moderada: Exudados duros y engrosamiento de capilares
- Severa: Exudados blandos algodonosos y vasos tortuosos
- Proliferativa: Neovasos, hemorragia vítrea o subhialoidea
Imagen patognomónica de hemorragia vítrea
Fondo de ojo con nervio óptico en Faro de Niebla