Cirugía Flashcards

1
Q

Tx qx de elección para la úlcera gastroduodenal en urgencias. Tx electivos históricamente descritos, aunque ya no usados

A

Cierre simple (De elección en urgencia)

Vagotomía supraselectiva
Vagotomía troncular + piloroplastía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuáles son las complicaciones de la úlcera gastroduodenal y su importancia epidemiológica?

A

Hemorragia (más frec)
Perforación (la que más requiere cx)
Obstrucción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tx e indicaciones de la hemorragia por úlcera gastroduodenal

A
CIERRE SIMPLE, si
>2 cm
Inestabilidad hemodinámica que no cede a tx endoscópico y médico
3 o más PG/24 h
3° resangrado (2 tx endoscópicos)
No hay endoscopista/equipo endoscópico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clínica, dx y tx de la perforación de úlcera gastroduodenal

A

(Duodenal más frec, gástrica más mortal)

Dolor súbito, abdomen en tabla, pérdida matidez hepática, sepsis o choque
Rx o TAC
Soporte, Líquidos, ATB -> Cierre con omentoplastía + Lavado abundante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clínica, dx y tx de obstrucción de úlcera gastroduodenal

A

Meses con pérdida de peso, plenitud posprandial y vómitos
Endoscopía para diferencial de malignidad
Conservador, soporte, erradicador -> VT + Antrectomía o Dilatación con balón si alto riesgo qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Técnica de reconstrucción post gastrectomía que asocia más complicaciones

A

Billroth II (B II)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Comps precoces de la gastrectomía por úlcera péptica y cuáles podrían preguntar

A
  1. Hemorragia intragástrica
  2. Obstructivas
    - Obstrucción de boca anastomótica (B II)
    - OBSTRUCCIÓN AGUDA DE ASA AFERENTE (B II)
  3. Fístulas
    - Del muñón duodenal (B II)
    - DE LA ANASTOMOSIS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Comps tardías de la cx de la úlcera péptica (gastrectomías)

A
  1. Obstrucción mecánica
    - DE ASA AFERENTE (B II) - Obstrucción, dolor posprandial y vómitos biliares alivian dolor
    - De asa eferente (B II)
  2. Recidiva ulcerosa
    SX ANTRO RETENIDO (B II) - Úlceras recurrentes
  3. Fisiológicas
    - DUMPING PRECOZ (más frec) (B II)
    - Dumping tardío
    - Gastritis por reflujo biliar (B II)
    - Nutricionales (déficits de todo lo que absorbía el estómago)
  4. CA gástrico (B II), Bezoar, Sx remanente gástrico pequeño
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Diferencias entre dumping precoz y tardío

A

PRECOZ
A los 30-60 min
Alivio con posición supina, agravado con más alimento
Dolor cólico, diarrea, calor, sudoración, palpitaciones, palidez (GI + VASOMOTORES)
TARDÍO
A las 2-3 h
Alivio con más alimento, agravado con ejercicio
Temblor, mareo, sudoración (SÓLO VASOMOTORES)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tx qx de elección en el Sx de Zollinger Ellison

A

Pandreatoduodenectomía cefálica (Procedimiento de Whipple)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tumor maligno y benigno más frecuentes en estómago

A

AdenoCA gástrico

Leiomioma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificación de Lauren del AdenoCA gástrico

A
INTESTINAL
- Úlceras
- Glanduliforme
- Distal
- Diferenciado
- Disminución en incidencia
DIFUSO (el más común, cierto carácter familiar, e-cadherina)
- Células en anillo de sello
- No forma masa
- Cualquier localización
- Peor pronóstico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores y lesiones precursoras de AdenoCA gástrico

A
  1. Gatritis crónica atrófica con metaplasia intestinal
  2. Anemia perniciosa
  3. Gastrectomía distal
  4. Ménétrier
  5. Hipo y aclorhidria
  6. H. pylori
  7. Tabaco
  8. Sx Lynch
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estudios para dx y estadificación de AdenoCA gástrico

A

Dx - Endoscopía + biopsia (De elección)
Locorregional - Ecoendoscopía
A distancia - TAC toracoabdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
Tx de AdenoCA gástrico:
In situ
Precoz
Avanzado localizado
Avanzado
Mets
A
  • in situ (hasta membrana basal) - Resección endoscópica
  • Precoz (hasta submucosa) - Resección gástrica +/- ganglio centinela
  • Avanzado localizado (<2 cm o T2) - Cx
  • Avanzado - Neoadyuvancia y valorar cx
  • Mets - QT paliativa y Cx (stent)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Detalles sobre tratamiento de AdenoCA gástrico:
Cx
QT

A

Cx - Margen 5 cm, 15 ganglios

QT - ECF (Epirrubicina, Cisplatino, Fluoracilo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Síntomas de alarma de dispepsia para sospechar CA gástrico

A
>55 a
Pérdida de peso
Masa palpable
Disfagia
HTDA
Anemia
Vómitos persistentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Supervivencia global a 5a del AdenoCA gástrico

A

<15% (Intestinal 26%; Difuso 16%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

A ver el linfoma gástrico

A

LNH tipo B
Estómago es localización extranodal más frec de LNH
MALT asociado a H. pylori -> Tx erradicador -> Remisiones completas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

A ver el tumor del estroma gástrico (GIST)

A

Céls intersticiales de Cajal
Mutación c-Kit y marcador CD 117
Tx si pble benigno o localizado - Cx
Tx si avanzado - Imatinib y buscar R0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

A ver el IMC

A
<18.5 Bajo peso
18.5-25 Normal
25-30 Sobrepeso
30-35 Obesidad grado I
35-40 Obesidad grado II
40-50 Obesidad grado III o mórbida
50-60 Obesidad supermórbida (Superobesidad)
60-65 Supersuperobesidad
>65 Obesidad triple
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Indicaciones y esencia de las contraindicaciones en cx de la obesidad

A

18-55 a
IMC >40 o 35-40 con comórbidos
Obesidad >5a con fracaso a tx >18m
Que sea cooperador (a largo plazo), tenga buen apoyo familiar
No emb 1 a post qx
CONTRAINDICACIONES
Enf grave o trastorno psiquiátrico o discapacidad mental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Comps en la cx de la obesidad

A
RESPIRATORIAS (LAS MÁS FREC)
Hernia de Petersen (o hernia interna) - Tardía, cuadro obstructivo, TAC con imagen en REMOLINO
Fuga y/o estenosis de la anastomosis
Sangrado
Infección
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Procedimiento de elección en tx de la obesidad

A

Bypass gástrico en Y de Roux laparoscópico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Menciona otro tipo de procedimientos en la cx de la obesidad
Restrictivos (manga, banda) | Malabsortivos (bypass intestinal [ya no se usa])
26
Localización más frec de divertículos
Sigmoides (95%)
27
Dx de enfermedad diverticular y alguna contraindicación - Diverticulosis - Diverticulitis aguda - Sangrado diverticular
Diverticulosis - Enema opaco (de elección), más frecuentemente hallazgo Diverticulitis aguda - TAC 2 contraste (gold standard) (ENEMA Y COLONOSCOPIA CONTRAINDICADOS) Sangrado diverticular - Colonoscopía
28
Tx de enfermedad diverticular - Enfermedad diverticular - Diverticulitis aguda G 0/Ia - Diverticulitis aguda G Ib - Diverticulitis aguda G II - Diverticulitis aguda G III y IV - Diverticulitis aguda definitivo - Sangrado diverticular estable e inestable
- Enfermedad diverticular (Síntomas) - Fibra + Mesalazina + Probióticos - Diverticulitis aguda G 0/Ia - Ambulatorio: Ayuno, líquidos, ATB (Cipro + Metro) por 10 días - Diverticulitis aguda G Ib (<5 cm) - Lo mismo, pero en hospital - Diverticulitis aguda G II (>5 cm, absceso a distancia) - Lo mismo + drenaje percutáneo guiado por TAC - Diverticulitis aguda G III y IV (Peritonitis purulenta y fecal) - LAPE urg -> Hartmann (Resección + ostomía) - Diverticulitis aguda definitivo - 90 días -> Sigmoidectomía + anastomosis primaria - Sangrado diverticular estable - Colonoscopía - Inestable - Arteriografía y embolización/ Cx
29
Tipos de peritonitis y qué o por qué pasa o qué?
Primaria - Sin foco, por ascitis, diálisis peritoneal, TB Secundaria - Cx, trauma (perforación víscera hueca) Terciaria - Secundaria que no responde y hace sepsis/SRIS
30
Tipos de peritonitis, etiología y tx
Primaria - E. coli - Cipro/Ceftria/Ofloxacino - S. aureus, S. epidermidis - Vanco Secundaria - Gram- y anaerobios - Cipro/Ceftria + Metro/Clinda Terciaria - Pseudomonas, SARM, Candida - Carbas, Vanco, Fluco/Anfo B
31
Absceso hepático más frec en México/Mundo
Amebiano/Piógeno
32
A ver el absceso piógeno - Causas - Clínica - Dx - Tx
- Colestasis, Colangitis, Apendicitis, Diverticulitis - Fiebre, dolor y hepatomegalia (triada, 10%) - TAC de elección - Múltiple - Gammagrafía con galio - Caliente - Drenaje percutáneo guiado por USG o TAC + ATB IV
33
A ver el absceso amebiano
E. histolytica diseminación portal H, 30-50a, Alcohol, Inmunosuprimido, Zona endémica, HSH Fiebre (FOD), hepatomegalia, dolor USG o TAC - Único Gammagrafía con galio - Frío Tx - ATB (Metro 750 mg c/8 h x 5-10 d + Yodoquinol) Drenaje si fracaso a tx a las 72 h, riesgo rotura (>5cm), lóbulo izq, embarazo, pleura o pulmón
34
Causas más frec de obstrucción intestinal
``` DELGADO (70%) - Adherencias (si cx previa) - Hernias (no cx previa) COLON (30%) - CCR ```
35
Tx de la obstrucción de intestino delgado
SNG y líquidos (resuelven en 90-95%) | Prueba con contraste hidrosoluble y rx control a las 24 h
36
Rx en obstrucción de intestino delgado
Niveles hidroaéreos | Pila de monedas
37
Tx de obstrucción de colon
Generalmente qx (Resección y anastomosis o Resección y ostomia)
38
Indicación de cx en obstrucción intestinal
Irritación peritoneal Estrangulación o perforación Leucocitosis SRIS
39
A ver la isquemia mesentérica aguda - Etiología - Px modelo - Clínica - Labs - Dx - Tx
- Émbolos (50%) - Anciano, FA - Dolor DESPROPORCIONADO (nada a la EF, pero EVA 10), evacuaciones en grosella - Elevación Leuc, DHL, Amilasa, P - Dx - AngioTAC (De elección) y Arteriografía (Gold Standard) - Tx Si no hay peritonitis - Trombólisis (Émbolo) o Stent (Trombo) Si hay peritonitis - LAPE + embolectomía (émbolo)/Stent (trombo)
40
A ver la isquemia mesentérica crónica (Angina intestinal) - Px modelo - Clínica - Dx - Tx
M, Tabaco, Ateroesclerosis Dolor posprandial (PATOGNOMÓNICO), miedo a comer, pérdida de peso Dx - AngioTAC (De elección), Arteriografía (GS) Tx - Bypass o Endarterectomía (REVASCULARIZACIÓN)
41
A ver la colitis isquémica - Px modelo - Un detalle fisiopatológico que es causa muy común - Clínica - Dx - Tx
``` Anciano hipoperfundido (Diálisis, ICC, Sepsis, Choque, Post cx aorta abdominal) Con aminas (vasoconstricción esplénica) Dolor cólico subagudo y rectorragia Dx - Colonoscopía o Enema opaco - Impresiones digitales en ángulo esplénico (punto de Griffith) Tx - Conservador (Ayuno, líquidos, ATB) ```
42
Tumores más frecuentes en intestino delgado
Benigno - Adenoma o pólipo Benigno sintomático - Leiomioma Maligno - AdenoCA
43
Diferencial del dolor en enfermedad perianal - Enfermedad hemorroidal - Abscesos - Fístula - Fisura
Rectorragia + Prurito + Dolor = Enfermedad hemorroidal Tumor + Calor + Eritema + Fiebre = Absceso Supuración crónica, mancha ropa = Fístula Rectorragia + Dolor INTENSO, LACERANTE, DURANTE Y POST DEFECACIÓN = Fisura
44
Clasificación de las hemorroides internas
I - No prolapsan, sólo rectorragia II - Prolapso y reducción espontánea III - Prolapso, reducción manual IV - Prolapso, imposible reducción, DOLOR
45
Tx de las hemorroides de acuerdo a grado
I y II - 1. Conservador (medidas higiénico dietéticas); 2. Ligadura con bandas (de elección), Escleroterapia o Fotocoagulación con rayos infrarrojo si fracaso III - Para bajo dolor: Hemorroidopexia o Ligadura de la arteria guiada por USG - Para baja recurrencia: Hemorroidectomía IV - Hemorroidectomía EXTERNAS - Conservador y hemorroidectomía si se trombosan (en las primeras 72h)
46
Localización más frecuente de los vólulvulos
Sigma
47
A ver la fístula perianal - Etiología - Si afecta qué, cambia clasificación, gravedad y pronóstico - Más frec - Clínica - Dx - Tx
Antecedente de absceso Aparato esfinteriano determina clasificación, pronóstico, gravedad Inter -> Trans -> Supra -> Extra esfinterianas (frecuencia) Supuración crónica de material purulento, dolor Dx con HC, EF, Anuscopía, instilación de agua bidestilada y USG ENDOANAL Tx simple - Fistulotomía (primer tto, pero riesgo recidiva) Tx compleja - Fistulectomía
48
A ver la fisura anal - Etiología y localización - Clínica y datos típicos a la EF - Tx
Posteriores por estreñimiento Clínica típica Pliegue indurado (Hemorroide centinela) y papila hipertrófica (pólipo de Lane) en la crónica Tx conservador (baños de asiento, laxantes, diltiazem tópico 2%, analgésicos) Cx en crónicas y fracaso a tx (Esfinterotomía lateral interna)
49
Imagen radiográfica típica del vólvulo de sigma
Dilatación colónica con imagen de "asa en omega" o "en grano de café" o "tubo de ventilación interna"
50
Tratamiento del vólvulo de sigma
- Estable: colonoscopía descompresiva + cirugía programada posteriormente (riesgo alto de recurrencia) - Sospecha de isquemia pero aún no había isquemia: resección y anastomosis. - Si ya hay isquemia: resección y colostomía terminal (Hartmann) - Megacolon: colectomía subtotal con ileostomía derivativa y bolsa de Hartmann
51
En qué pacientes suelen presentarse los vólvulos de ciego?
Mujeres de edad media
52
Clínica y diagnóstico del vólvulo de ciego
Clínica de obstrucción de intestino delgado con vómitos y distensión abdominal, dolor tipo cólico (el síntoma más frec). Diagnóstico: Rx abdomen. ciego ovoide muy dilatado en epigastro o hipocondrio derecho (?)
53
Tratamiento del vólvulo de ciego
Con gangrena: resección + estomas Sin gangrena: resección con anastomosis primaria Alto riesgo qx: cecopexia
54
A ver el absceso anorrectal
``` Infección de cripta E. coli y Bacteroides Clínica típica DRENAJE QX, siempre, dejando herida abierta ATB sólo en inmunosuprimidos ```
55
Algo sobre tumores del canal anal
``` Mujeres Irritación anal crónica Células escamosas (55%) - VPH 16 y 18 Cribado en poblaciones de riesgo Escisión local con margen o RT si estadio temprano; QT y RT neoadyuvante si tardío ```
56
Algo sobre tumores de ano (margen anal)
``` H jovenes Células escamosas (70%) Ulceración anal que no cicatriza Paget -> Placa eccematosa Escisión local amplia/RT ```
57
3 tumores hepáticos benignos y 3 palabras de cada uno
- Adenoma. Mujer que consume ACOs. Riesgo malignización (si >6 cm) y de rotura y choque. - Hiperplasia nodular focal. Única, asintomática, no crece. Aspecto estrellado en la arteriografía - Hemangioma - Benigno más frec. Hiperecoico en el USG. Tx si hay síntomas
58
Qué tienen de importante los quistes coledocianos? (Son benignos, por cierto)
Clínica de colangitis | 20% degeneran en adenoCA de vesícula
59
Qué hay que recordar de la enfermedad de Caroli? - Qué es? - Px modelo - Dx - Tx
- Dilatación congénita de conductos intrahepáticos - Adolescente y adulto joven con colangitis de repetición - Dilatación + litiasis intrahepática en el USG, TAC y Colangiografía - Trasplante
60
Tumor hepático maligno más frec
Mets (CCR)
61
Histología, localización más frec y factores de riesgo de colangioCA
AdenoCA Extrahepático (80-90%) - Hiliar o KLATSKIN (50-80%) CEP, EII, Quiste de colédoco Obesidad, H, >70a, Thorotrast, Opisthorchis viverrini, Cirrosis, VHC
62
Clínica y dx del colangioCA
- Clínica. Ictericia, prurito, acolia, coluria, sx constitucional - Labs. Colestasis (BT>10) - Marcadores. CA 19.9 - Inicial. USGHyVB - Extensión. CRM
63
Clasificación de las quemaduras por profundidad
Grado 1: Epidermis Grado 2: Dermis (superficial dermis papilar; profunda dermis reticular) Grado 3: Toda la piel Grado 4: otras estructuras
64
Mejor prueba clínica para ver la profundidad de quemaduras
Tracción del folículo piloso: afectado a partir de dermis profunda
65
Qué hay de importante de las neoplasias quísticas pancreáticas
Tienen potencial maligno, por lo que se tratan agresivamente (excepto el cistoadenoma seroso)
66
Importancia epidemiológica (y otras cuestiones [localización, histología, mutaciones, marcadores, mets, supervivencia) del CA de páncreas
``` El más letal Más frec en cabeza AdenoCA ductal (75-90%) Mutaciones KRAS (90%) y p53 (74%) Eleva Ca 19.9 Extensión local rápidamente (Hígado) Sup 5a 5%, con resección total 15-20%, a 10a 0.5% ```
67
Triada del CA de páncreas
Pérdida de peso Dolor Ictericia
68
2 signos a la EF a recordar del CA de páncreas
Courvoiriser Terrier. Vesícula palpable | Trousseau. Tromboflebitis migratoria recurrente
69
4-5 factores de riesgo del CA de páncreas
>55 a Tabaco y alcohol Pancreatitis aguda y crónica DM y obesidad
70
Dx y estadificación del CA de páncreas
``` TAC de elección SEGD signo del 3 invertido CPRE signo del doble conducto CA 19.9 Pronóstico y seguimiento IA 2 cm o menos; IB >2 cm; IIA fuera, >4 cm, sin vasos; IIB fuera, ganglios; III vasos, ganglios; IV lejos ```
71
Cómo se decide y cuál es el tx del CA de páncreas?
- TAC helicoidal con contraste IV -> Resecable -> CX WHIPPLE (Pancreatoduodenectomía cefálica) - Paliativo -> QT (5FU + Ác folínico, Gemcitabina), Dolor (opiáceos) e Ictericia (prótesis)
72
Hablando de CA de páncreas, efecto adverso de la gemcitabina
Mielosupresión y anemia hemolítica microangiopática
73
Metas de glucemia en paciente quemado
80-110 mg/dL
74
Qué es el síndrome de Trousseau
Síndrome paraneoplásico (páncreas), tromboflebitis migratoria
75
Actitud ante un pólipo de colon
Resección y estudio de la pieza
76
Qué hay con el tx del ColangioCA
Cx, sólo si no hay mets ni cirrosis NO trasplante Paliativo. Prótesis (para la ictericia), QT (Gemcitabina y 5FU) y RT (control local)
77
A ver el CA más frecuente de vesícula biliar - Px modelo - Histo - Tx - Supervivencia
CA vesicular M>65 a AdenoCA (80%) Tx cole radical (Cole + linfadenectomía portal y hepatectomía del lecho vesicular) Sup a 5a <5% si >=IB (90% avanzados al dx)
78
Hablando de CA de páncreas, efecto adverso de la gemcitabina
Mielosupresión y anemia hemolítica microangiopática
79
Primera causa de pancreatitis aguda en México
Litiásica (2° alcohol)
80
Porcentaje de CPRE que desarrollan pancreatitis
5%
81
Cómo se hace el diagnóstico de pancreatitis aguda
2 de los siguientes 3 criterios: 1. Cuadro clínico sigestivo 2. Amilasa y/o lipasa 3 o más veces LSN 3. Alteraciones estructurales imagen
82
Para la pancreatitis aguda, es más específica la lipasa o la amilasa?
Lipasa
83
Cuándo se realiza TC abdominal en un paciente con pancreatitis aguda
- -Si hay duda diagnóstica - -A las 72 hrs en pacientes graves y si se sospecha de complicaciones - -En >40 años por el risgo de cáncer
84
Cuándo se realiza CPRE en paciente con pancreatitis aguda
Debe de ser en las primeras 72 horas en pacientes con ictericia obstructiva litásica grave o colangitis
85
Tratamiento de la pancreatitis aguda leve
Soporte, reanimación hídrica y analgesia Dieta líquida si tolera Solo antibióticos en caso necesario
86
En qué casos se debe de dar antibioticoterapia en un paciente con pancreatitis aguda
- Solo que haya datos de infección (urinaria, pulomar, si hay necrosis infectada, etc) - Necrosis >50% de páncreas en forma profiláctica - Si se va a realizar CPRE
87
Factores generales de mal pronóstivo al ingreso en una pancreatitis aguda
- Obesidad - Derrame pleural - Estado clínico (falla orgánica, comorbilidades) - APACHE II >8
88
Cuánto se necesita en la escala de Ranson para considerar de mal pronóstico
Igual o mayor a 3 puntos
89
Criterios de Ranson al ingreso
``` Edad mayor de 55 años Leucos > 16 mil Gluc >200 TGO >250 LDH >350 ```
90
Criterios de Ranson a las 48 horas
``` Disminución del Hto 10% Albúmina <3.2 Déficit de base >4 Aumento de BUN >5 Secuestro de líquido > 6 L Calcio <8 PO2 <60 ```
91
Cómo se califica el índice de severidad de Balthazar
0-3 leve - 8% Morbi, 3% Mort 4-6 moderado - 35% Morbi, 6% Mort 7 o más severo - 92% Morbi, 17% Mort
92
Cómo se clasifica el proceso inflamatorio pancreático observado por TC en la clasificación de Balthazar?
``` 0-Páncreas normal 1-Crecimiento 2-Inflamación grasa peripancreática 3-Colección líquida intra o extrapancreática 4-Colecciones múltiples o gas peritoneal ```
93
Cómo se clasifica la necrosis pancreátca vista en la TC en la clasificación de Balthazar?
0-sin necrosis 2->30% 4-30-50% 6->50%
94
Qué acción tomar si paciente con Pancreaittis aguda tiene APACHE II de 8 puntos
Ingresar a UCI
95
Los pacientes con qué tipo de acalasia son los que responden mejor al tratamiento quirúrgico?
Tipo II (100%)
96
Opción NO QUIRÚRGICA DE ELECCIÓN en la acalasia y porcentaje de éxito
Dilatación con balón (3, 3.5 y 4 cm). Tipo II 90%, Tipo I 50%, Tipo III 30%
97
Qué cantidad de pacientes presentan RGE posterior a la dilatación con balón como tratamiento de la acalasia
Hasta 1/3 de los pacientes
98
Tratamiento farmacológico de la acalasia
Nitritos y calcioantagonistas preprandiales. Efectivos 50-90% al inicio
99
Por qué se desanconseja la realización de miotomía de Heller posterior a la aplicación de toxina botulínica para la acalasia
Porque aumenta el riesgo de perforación esofágica. (Por eso solo se usa en pacientes con alto riesgo Qx que no vayan a operarse después)
100
Qué significa POEM y cuándo debe considerarse en el tratamiento de la acalasia
Peroral Endoscopic Miotomy Considerarse en pacientes con tipo III Tiene mejores resultados que la miotomía de Heller pero la GPC aún no la recomienta
101
Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección en acalasia?
Miotomía de Heller vía laparos asociado a funduplicatura parcial (Toupet o Dor)
102
Escala que se utiliza para el seguimiento de los pacientes de acalasia
Escala Eckardt (pérdida de peso, disfagia, dolor torácico, regrurgitación)
103
Cuál es el tratamiento que se debe de realizar en acalasia cuando todo lo demás ha fracasado?
Esofagectomia :( | Pacientes con acalasia terminal, con megaesófago (>6 cm).
104
Tratamiento quirúrgico de elección en ERGE
Funduplicatura tipo Nissen por laparoscopía
105
Indicaciones quirúrgicas de ERGE
- Síntomas persistentes y molestos a pesar de IBP - Complicaciones esofágicas (esofagitis erosivas C y D, Barret, displasia de bajo grado) - Complicaciones respiratorias - Jóvenes con tos, ronquera y síntomas respiratorios - Riesgo de complicaciones con IBP - Hernia hiatal paraesofágica con indicación qx
106
Estudios a realizar como parte de la valoración prequirúrgica de ERGE
Endoscopía Manometría pHmetría con impedancia esofágica (solo en algunos casos)
107
Indicaciones de realización de pHmetría con impedancia esofágica
- Pacientes con síntomas de RGE que no responden a IBP - Síntomas extraesofágicos que no responden a IBP - Px que en la endoscos no muestran esofagitis (descartar enfermedad funcional)
108
Si en un paciente con datos de RGE en endoscopía se encuentra manometría alterada, qué tipo de cirugía debe de elegirse?
Parcial: Toupet o Dor
109
Cuál es la segunda línea de tratamiento en los pacientes con mala respuesta a la funduplicatura Nissen (ERGE)
Bypass gástrico
110
Indicaciones de Bypass gástrico en ERGE
- IMC >35 | - Segunda línea en pacientes con mala respuesta auna funduplicatura de Nissen bien realizada
111
Tratamiento de elección de la estenosis péptica
Dilatación endoscópica
112
A qué tipo de cáncer de esófago se relaciona la ERGE
Adenocarcinoma de esófago
113
Tratamiento de elección para la displasia de alto grado esofágica y carcinoma confinado a la mucosa?
Mucosectomía de lesiones más ablación con radiofrecuencia
114
Indicaciones de Esofagectomía
Displasia de alto grado Adenocarcinoma de esófago *En casos seleccionados
115
Abordaje más utilizado para realizar esofagectormía
McKeown
116
Hernia hiatal más común e indicaciones de tratamiento
Tipo I (por deslizamiento), se trata únicamente si hay síntomas (esofagitis, broncoaspiración, complicaciones de reflujo). Cirugía.
117
Cuál es la complicación más frecuente de las hernias paraesofágicas?
hemorragia gastrointestinal recurrente, crónica, asintomática y oculta (úlcera de Cameron), por la irritación mecánica del diafagma
118
Principal causa de la pancreatitis crónica
Alcohol
119
Clínica y dx de la pancreatitis crónica
``` DOLOR Triada - Calcificaciones - Eseatorrea - DM ``` Clínica + Calcificaciones es dx (Incluso con una vil Rx)
120
Complicaciones a recordar de la pancreatitis crónica
Pseudoquiste (su causa más frec) AdenoCA de páncreas (predispone) Obstrucción colédoco, duodeno, fístulas.
121
Según la GPC, cuándo se recomienda utilizar malla para la reparación de hernias paraesofágicas?
En defectos > 8 cm
122
Menciona las 3 principales etiologías de perforación esofágica
Iatrogénica (50%) Trauma externo (25%) Síndrome de Boerhaave (10%)
123
Cuál es el sitio más común de la perforación esofágica?
Esófago torácico (60%)
124
Indicación y tx qx de pancreatitis crónica
``` Dolor incontrolable Ictericia obstructiva No poder descartar CA Si hay comps Tx - Pancreaticoyeyunostomía laterolateral de Puestow o de Frey (Si Wirsung dilatado >7mm) - Si está en cuerpo y cola, ectomía de cuerpo y cola - Si está en cabeza, ectomía de cabeza ```
125
Tipos de heridas
LIMPIA. No infección, inflamación, no se abrió GI, GU ni respiratorio LIMPIA CONTAMINADA. Se abrió GI, GU o respiratorio CONTAMINADA. Violación asepsia y antisepsia o contaminación con orina, bilis infectada o GI. SUCIA. Heridas traumáticas no recientes con desvitalización tisular, cx con criterios clínicos de infección o con perforación visceral.
126
Factores que pueden afectar cicatrización
DM, edad, inmunosupresión, estado nutricional, neos, insuficiencia hepática, etc.
127
Diferencia entre cicatriz hipertrófica y queloide
La hipertrófica no rebasa los bordes de la herida, el queloide, sí
128
Manejo ATB de acuerdo a grado de infección de la herida
Limpia - No indicado Limpia contaminada y contaminada - Profilaxis, no >48 h de ATB Sucia - Tx más que profilaxis
129
Etiología de la fiebre operatoria de acuerdo a tiempo - Transqx o postqx inmediato - Primeras 24h - 24-72h - >72h - >7d
- Transqx o postqx inmediato - Infección preexistente, reacción transfusional, manipulación de pus, hipertermia maligna - Primeras 24h - Atelectasia. EBHGA (Fascitis necrotizante) o Clostridios (Gangrena gaseosa) - 24-72h - Neumonía, flebitis por catéter - >72h - IVU, herida, TVP - 7d - Absceso intraabdominal
130
Etiología y dato pivote de la infección de la herida qx
24 h - EBHGA y Clostridium perfringens 4-6 d - S. aureus >7d - Gram - y anaerobios Dolor es el primer síntoma
131
Resumen masivo de la fascitis necrotizante (etiología, clínica, tx)
EBHGA, primeras 24h de la herida Clínica - Dolor MASIVO, DESPROPORCIONADO + lesión SE VE NO TAN MAL + Choque Tx - Desbridamiento qx y ATB (Peni G + Clinda) y soporte en UCI *Si es lo mismo, pero con Clostridium perfringens, se llama gangrena gaseosa
132
Complicación respiratoria más frecuente post qx
Atelectasia (causa FIEBRE)
133
Principales infecciones intrahospitalarias
IVU (43%) Herida qx (30%) Neumonía (14%)
134
Patógenos en los que hay que pensar en infecciones intrahospitalarias
``` P. aeruginosa SARM Stenotrophomonas maltophila Acinetobacter baumanii Enterococos Gram -, enterobacterias, anaerobios Hongos ```
135
5 datos epidemiológicos de las hernias
1. H 5:1 M 2. Prevalencia de 10% en México 3. Tabaco y mucha presión abdominal predisponen 4. Cx electiva + frec 5. Mort 0.2-3% (25% si estrangulada)
136
Define hernia incarcerada, estrangulada e incoercible
Incarcerada - No reduce Estrangulada - Compromiso vascular Incoercible - Regresa inmediatamente después de reducirla
137
Datos a recordar de la hernia inguinal indirecta
``` La más frec Del orificio inguinal profundo al superficial Llega hasta escroto Se estrangula fácilmente Lateral a epigástricos Congénita ```
138
Datos a recordar de la hernia inguinal directa
Más viejos Más recidiva De la pared posterior del conducto al orificio inguinal superficial No llega a escroto Casi no se estrangula Medial a epigástricos Es por debilidad de pared muscular de la fascia transversalis
139
Datos a recordar de la hernia femoral
Más frec en mujeres Alto riesgo de incarceración y estrangulación (urgencia relativa) Debajo de ligamento inguinal Debido a defecto en fascia transversalis
140
Cuándo no se debe intentar reducir una hernia incarcerada post aplicación de Diazepam
En hernia crural
141
Tx de elección de las hernias
Hernioplastía abierta + colocación de malla, con anestesia local
142
Técnica qx en hernia - Inguinal - Umbilical - Ventral
- Inguinal - Licthenstein, Rutkow - Umbilical - Mayo - Ventral - Rives
143
Hernias con nombres propios
Littre - Divertículo de Meckel Aymart - Apendicitis aguda Spiegel - Lateral e infraumbilical Petersen - Interna (cx baria)
144
Cuándo se prefiere abordaje laparoscópico en las hernias?
Obesos | Bilaterales
145
Qué se le hace al peritoneo en las cx laparoscópicas y qué complicaciones causa?
Neumoperitoneo con CO2 a 15-20 mmHg | Hipercapnia y acidosis respiratoria
146
Laparoscopía de primera elección
``` Cole Funduplicatura (ERGE) Miotomía (Acalasia) Obesidad OTB Dx ```
147
Desventajas de cx laparoscópica
``` Contraindicado en Extrema urgencia, Coagulopatías, Cardiopatías, EPOC, Cx abdominal previa Caro Requiere adiestramiento Riesgo de perforación al entrar >TVP ```
148
Ventajas de cx laparoscópica
Menos agresión, estancia y complicaciones - Reacción inflamatoria - Dolor - Atelectasia - Morbilidad (seroma, infección, eventración, evisceración) - Adherencias - Mayor satisfacción estética
149
En qué casos se puede considerar el tratamiento conservador en la perforación de esófago?
Cuando hay perforación contenida, <24 horas, no sepsis, drena hacia esófago, sin obstrucción distal.
150
En qué consiste el tratamiento conservador de perforación esofágica?
* Soluciones, NPT, Antibióticos amplio espectro 7 días, luego estudio contrastado para verificar que haya resuelto. * Drenaje de colecciones * Endoprótesi/clips endoscópicos
151
Tratamiento de elección cuando hay una perforación libre esofágica asociada a tumor
Endocrótesis (paliativo)
152
Tratamiento quirúrgico de perforación libre esofágica en esófago "sano"
<24 horas: cierre primario + parche muscular o de fascia asociado a antibióticos, drinaje y NPT >24 horas o pacientes inestables: Exclusión esofágica (grapado proximal y distal con esofagostomía de descarga y gastrostomía y yeyunostomía) o fistulización dirigida (tubo de drenaje dentro de la propia perforación ) y reparar mínimo 6 semanas después
153
Qué es el síndrome de Plummer-Vinson
Membranas esofágicas asociado a disfagia, anemia ferropénica y glositis
154
Cómo se hace el diagnóstico de anillos y membranas esofágicas?
Estudios con bario (proyección latral)
155
Cuándo se debe realizar tratamiento de los anillos y membranas esofágicas y cuál es el tto de elección?
Cuando presenten síntomas (disfagia intermitente a sólidos o impactación bolo almentario) Dilatación endoscópica
156
En dónde se encuentra el divertículo de Zenker?
Triángulo de Killian (interior al músculo constrictor de la farínge y por arriba del cricofaríngeo)
157
Clínica del divertículo de Zenker
Halitosis, regurgitación, disfagia, tos, neumonía por aspiración.
158
Tratamiento quirúrgico del divertículo de Zenker
- <2 cm: mitomía cricofaríngea + fijación | - >2 cm: miotomía + diverticulectomía
159
Forma de presentación más frecuente del cáncer de esófago
Metastásico (40%) seguido de localmente avanzado (32%)
160
Tipo de cáncer de esófago más frecuente en méxico
adenocarcinoma
161
Factores del riesgo para el cáncer epidermoide de esófago
``` TABACO (aumenta 5-10 veces riesgo) Alcohol (sinergismo con tabaco) Bebidas calientes Dieta baja en frutas y verduras Acalasia Quemadura por cáusticos (aumenta riesgo 40 veces) ```
162
Factores de riesgo para adenocarcinoma de esófago
- ERGE (aparece sobre Barret) - Obesidad - Dieta baja en frutas y verduras **H. Pylori parece ser protector
163
Lugar más frecuente de presentación de ambos dipos de cáncer de esófago
Epidermoide 80% en tercio medio | Adenocarcinoma en tercio distal y unión GE
164
En qué caso un paciente con cáncer de esófago es candidato a tratamiento endoscópico?
Displasia de alto grado, in situ o T1a <2 cm Extensión circunferencial <2/3 Grado histológico G1 o G2
165
Tratamiento del cáncer de esófago espidermoide localizado y del localmente avanzado
``` Localizado (T1, T2 N0)= cirugía (esofagectomía con linfadenectomía) Localmente avanzado(T3, T4, N)= QT-RT neoadyuvante y valorar luego cirugía ```
166
Cuándo se debe realizar broncoscopía como parte del estudio de extensión en el ca epidermoide de esófago?
En tumores de esófago medio y superior
167
Tratamiento de elección del adenocarcinoma de esófago
Terapia endoscópica hasta T1b. Esofagogastrectomía por vía transhiatl (cuando está en los primeros 3 cm de la unión EG). Neoadyuvancia a partir de T2.
168
Indicaciones de intervención quirúrgica en CUCI y procedimiento de elección
Perforación/abdomen ayudo Hemorragia masiva Megacolon tóxico refractario Brote grave refractario a tratamiento *Colectomía total con ileostomía terminal con bolsa de Hartmann y en 2do tiempo realizar protectomía con anastomosis ileoanal con reservorio en "J" (curativa)
169
Porcentaje de riesgo de desarrollar reservoritis post a cirugía con reservorio en "J" y clínica que presenta
15% al año, 30% a los 5 años y 46% a los 10 años | Frecuencia defecatoria, rectorragia, dolor abdominal, fiebre, urgencia fecal
170
Tratamiento de la reservoritis
- Aguda: cipro+metro, enemas de budesonida y probióticos | - Crónica:cipro+metro+mesalazina y después mantener mesalazina (o agregar corticoides o inmunosupresores si no responde)
171
A qué tipo de cáncer predispone CUCI y cómo es el cribado
Adenocarcinoma colorrectal Iniciar a los 8-10 años si pancolónica o 15 años si solo es izquierdo--> Colonoscopía cada 2 años hasta los 20 años de evolución y luego anual.
172
Actitud ante hallazgo alterado en colonoscopía de cribado de cáncer en paciente con CUCI
- Displasia de alto grado (riesgo de 50%)-->colectomía | - Displasia de bajo grado--> colonoscoía cada 3-6 meses
173
Indicaciones de cirugía de urgencia en pacientes con enfermedad de Crohn
Hemorragia masiva Perforación/abdomen agudo Megacolon tóxico refractario a tratamiento Obstrucción intestinal refractaria a tto
174
Cuál es la cirugía de elección en enf de Crohn?
"Crohnservadora" | Resección intestinal limitada a borde macroscópicamente sano +/- anastomosis primaria vs estoma
175
Indicaciones de cirugía programada en enfermedad de Crohn
Refractariedad al tratamiento médico (anemia persistente, desnutrición, etc) Manifestaciones extraintestinales incontrolables Displasia de alto grado/neoplasia
176
Fístula más frecuente que se encuentra como complicación de la enfermedad de Crohn y cuál es el tratamiento de elección
Entero-entérica: tratamiento conservador si asintomática o cirugía reparación si síntomas.
177
Cuándo se realiza la estricturiplastia en la enfermedad de Crohn?
En caso de estenosis cortas (apertura longitudinal del tramo estenosado y se cierra transversalmente)
178
Ante un paciente con abdomen agudo e inestabilidad hemodinámica, cuáles son las dos causas que debemos descartar primordialmente?
Aneurisma de aorta abdominal disecado | IAM
179
Localización más frecuente del apéndice
Retrocecal
180
Cuáles son las dos principales causas de apendicitis aguda?
60% hiperplasia de folículos linfoides submucosos | 30-40% fecalito jeje
181
Principal bacteria asociada en la etiopatogenia de la apendicitis aguda
Yersinia
182
Cuáles son los 4 tipos de la apendicitis aguda?
1. Catarral o mucosa o edematosa o hiperémica 2. Flemonosa o Abscedada 3. Purulenta o Necrótica 4. Perforada o Gangrenosa 5. Plastrón
183
Principal diagóstico diferencial de la apendicitis aguda en niños
Adenitis mesen´terica: precedida por infección vías respiratorias altas, dolor más difuso, adenopatías generalizadas.
184
Principales diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda en mujeres en edad fértil
EPI Rotura de folículo de Graaf: justo a la mitad del ciclo Embarazo ectópico roto Torsión ovárica
185
En qué paciente con sospecha de apendicitis aguda debemos de pensar en un hematoma de la vaina de los rectos como diagnóstico diferencial?
pacientes anticoagulados, mujeres embarazadas o puérperas, sobre todo tras esfuerzo.
186
Contraindicaciones para apendicectomía laparoscópica
ICC múltiples cirugías abdominales HT pulmonar severa Carencia de material o no personal entrenado
187
A partir de qué edad se puede optar por apendicectomía laparoscópica en niños
A partir de los 5 años
188
Qué hay sobre apendicitis y embarazo?
- Urgencia quirúrgica más frecuente - La mayoría en 2do trimestre - USG estudio inicial y RMN estudio de elección - Apéndice más alta y lateral - Apendicectomía laparoscópica (Según GPC máximo a las 28 sdg) - Riesgo de pérdida fetal de 25%
189
Cuadro clínico y mejor estudio de elección para diagnóstico de pileflebitis (complicación post apendicitis)
Trombosis supuratica del sistema venoso portal. Fiebre, ictericia leve, abscesos hepáticos. TC
190
Tipo de cáncer apendicular más frecuente
Carcinoide
191
En qué caso requieren tratamiento los aneurismas de la arteria esplénica?
Pacientes sintomáticos Mujeres embarazadas y en edad fértil Pseudoaneurismas de los procesos inflamatorios Asintomáticos de >2cm
192
Localización más frecuente de los aneurismas viscerales y cómo se diagnostica?
Arteria esplénica Suelen ser hallazgo en Rx con una imagen de calcificación en "anillo de sello" Dx defintivo arteriografía
193
Todo sobre aneurisma de la arteria hepática xD - Etiología - Clínica - Dx - Tx
1. Causas: traumatismos sobre arteria, aneurismas micóticos en UDVP, vasculitis, pancreatitis, colecistitis. 2. Mayoría asintomáticos. Síntomas: solos abdominal hemorragia GI o hemobilia e ictericia, tumoración pulsátil y soplo * Intrahepático: cólico biliarm, hemobilia e ictericia 3. Arteriografía 4. Siempre tratar por riesgo de ruptura (embolizació)
194
Causa de hemorragia digestiva baja más frecuente en >60 años
angiodisplasia intestinal
195
Localización más frecuente de la angiodiplasia intestinal
Ciego y colon derecho
196
A qué se asocia la angiodisplasia intestinal?
A estenosis válvula aórtica (puede tener regresión con el tto de la valvulopatía)
197
Diagnóstico y tratamiento de angiodisplasia intestinal
Colonoscopía: permite electrocauterizar, laserterapia o esclerosis. En caso de sangrado activo: angiografía y administeación de vasopresina o embolización.
198
Principales enfermedades hematológicas que se realiza esplenectomía
Esferocitosis hereditaria Talasemia mayor Anemias hemolíticas refractarias a tratamiento PTT
199
Qué vacunas se deben de aplicar en los niños y cuáles en los adolescentes que se someten a esplenectomía?
- Niños: H. influenzae B, neumococo y meningococo 2 semanas previo a la cirugía - Adolescentes: Neumococo (polisacárido antes de la cirugía y conjugada 6 meses después)
200
Qué tamaño debe de tener el bazo para que se realice esplenectomía laparoscópica?
<20 cm eje cefalocaudal
201
Fases de la úlcera péptica perforada
Primera: Primeras 2h Segunda: 2-12h Tercera: >12h
202
Tx qx de la úlcera péptica perforada de acuerdo a localización
- Curvatura mayor, antro o cuerpo - Cierre primario con parche - Curvatura menor o cisura angularis - Gastrectomía parcial - Unión gastroesofágica - Gastrectomía distal con esófago-yeyuno anastomosis LAPAROSCÓPICO
203
Cómo se encuentran la amilasa y la lipasa en la pancreatitits crónica?
NORMALES.
204
Describe la escala de Alvarado
``` Leucocitosis >10mil-2 Dolor en FID- 2 Migración del dolor - 1 Anorexia -1 Náuseas y/o vómito-1 Rebote positivo- 1 Fiebre- 1 Desviación a la izquierda-1 ``` >=7: mayor probabilidad de apendicitis
205
Profilaxis antibiótica preoperatoria en apendicectomía?
Cefoxitina 2 g o cefazolina 1-2 g o cefotaxima + Metronidazol (Amikacina si alergia)
206
Cuánto tiempo debe de extenderse el antibiótico en caso de una apendicitis aguda complicada?
3 a 5 días
207
Factores de riesgo para el desarrollo de diverticulos
``` Edad Tos crónica Estreñimiento Anomalías de la pared intestinal Corticoesteroides ```
208
Clasificación de Hinchey (diverticulitis aguda)
-Estadio 0- diverticulitis leve - Ia- Inflamación pericólica y flemón - Ib- absceso < 5cm cerca de inflamación primaria - II- absceso intraabdominal, pélvico o retroperitoneal. Absceso distante al sitio de inf primario - III-Peritonitis purulenta generalizada - IV-Peritonitis fecal
209
Fístula más común como compliación de la diverticulitis
Colo-vesical (más en hombres)
210
Imagen en remolino del mesenterio en rx | más antecedente de una anastomosis intestinal
Sugestivo de hernia interna o de Petersen (exploración qx urgente)
211
A partir de qué tamaño se recomienda la extirpación de pólipo vesicular por riesgo de malignidad?
1 cm
212
Localización más frecuente del pseudoquiste pancreático
85% cuerpo | 15% cabeza
213
Síndromes genéticos específicos que predisponen a CCR
Poliposis adenomatosa familiar (riesgo 60-90%) | Cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis (Sx Lynch) - Más frec
214
Qué parámetros usa la escala de Marshall ?
1. Respiratorio (Kirby) 2. Renal (creatinina) 3. Cardiovascular (PA sistólica) >=2 se considera severo.