Gine Flashcards
Tipos de secreción de la GnRH y su función
Pulsos rápidos - LH
Pulsos lentos - FSH
Continua - Bloquea eje
Funciones LH
Estimula la teca para secreción de andrógenos
Pico ovulatorio
Funciones FSH
Estimula la granulosa para, con la aromatasa, transformar andrógenos a estrógenos
Estimular el crecimiento folicular
Con su descenso, se selecciona el folículo dominante
Función estrógenos en ciclo menstrual
Crecer endometrio
Inhibir FSH
El pico de estrógenos es efecto gatillo para el pico de LH
Función progestágenos en ciclo menstrual
Maduran endometrio Preparan mamas para lactancia Deprimen excitabilidad miometrial Elevan metabolismo y temperatura basal Alteran moco cervical
Estrógeno más predominante en Edad fértil Climaterio SOP Embarazo
Estradiol
Estrona
Estrona
Estriol
Causa más frecuente de amenorrea primaria
Disgenesia gonadal -> Sx Turner
Características Sx Turner
45 X0 Higromas quísticos (prenatal) Talla baja Hipotiroidismo Pterigium colli Corazón (coartación aorta) Cubitus valgus Renales
Características Sx Morris
46 XY (Morros)
Testículos intraabdominales (disgerminoma)
Genitales y fenotipo femenino
No vello púbico ni axilar
Características Sx Swyer
46 XY (Morro) Disgenesia gonadal pura Gonadoblastoma
Características Sx Rokitansky
Agenesia Müller (2/3 superior de vagina para arriba)
46 XX
Riñón en herradura
HSC más frecuente
Déficit de 21 hidroxilasa
Cómo describirías las HSC?
Mujeres androgenizadas (46 XX con genitales masculinos)
Menciona otras causas de amenorreas primarias (no disgenesia gonadal)
Hipotalámo (deportiva, anorexia) Kallman (anosmia) Prader Willi Himen imperforado Agenesia de vagina
CA Sx Swyer
Gonadoblastoma
CA Sx Morris
Disgerminoma
Malformación cardíaca más frecuente Sx Turner
Coartación aorta
Estrógeno predominante en el SOP
Estrona
Manifestación clínica más frecuente en SOP
Esterilidad (73%)
Porcentaje de SOP con resistencia a la insulina
50%
Clínica, Labs y USG en SOP
Amenorrea/oligomenorrea, Hirsutismo, Acné, Infertilidad, Obesidad
LH/FSH >2, Elevación testosterona
>=12 folículos 2-9 mm, Ovario >10 ml
Criterios Rotterdam
Oligoanovulación
Hiperandrogenismo clínico o bioquímico
Eco con poliquistosis
Criterios Rotterdam, Sn y Es
Sn 93%, Es 98%
Uso de la laparoscopía en SOP
Diagnóstico de certeza (Biopsia), no usado ni recomendado (GPC)
Tratamiento inicial en SOP
Pérdida de peso
Tratamiento en SOP con deseo genésico
Citrato de clomifeno (Modulador selectivo de receptores de estrógenos)
FSH
Drilling ovárico
Tratamiento en SOP sin deseo genésico
ACO
Tratamiento en SOP para hirsutismo
Metformina, estrógenos o antiandrógenos (Acetato de ciproterona, espiro)
Contraindicaciones DIU
Emb confirmado o sospecha Hemorragia genital sin filiar EPIs agudas, recientes, recurrentes Sangrado uterino anormal Malformaciones uterinas/cervicales Neoplasia genital Tx anticoagulante Enf Wilson **USAR CON CUIDADO EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE EMB ECTÓPICO
DIU aumenta riesgo de
EPI
Ectópico
ACOs disminuyen riesgo de qué tipos de cáncer?
Ovario y endometrio
ACOs aumentan riesgo de qué tipos de cáncer?
Mama y cérvix
Efectos adversos (no CA) más destacables de ACOs
TEV, HAS, IAM
Adenoma hepático, Colelitiasis
Cefaleas, depresión
Disminución líbido
Estrógeno que contienen todos los ACOs
Etinilestradiol
Esterilidad
Al menos un año sin concepción con relaciones sexuales frecuentes sin MPF
Infertilidad
2 embarazos, no RN viable
Causa femenina más frecuente de esterilidad
Tubárica (40%)
Causa masculina más frecuente de esterilidad
Varicocele
Abordaje INICIAL de esterilidad
HC, EF, Labs, Perfil hormonal (Tir, PRL, E2, Pg, LH, FSH), USG transvaginal, Seminograma, HSG
Tx inicial de esterilidad
Citrato de clomifeno
Cuadro clínico clásico de Sx de hiperestimulación ovárica
Mujer que buscaba embarazo, dolor abdominal, ascitis, náusea, vómito
Clasificación de Sx de hiperestimulación ovárica
Temprano (3-7 d), hCG exógena
Tardío (12-17 d) hCG de embarazo
Tratamiento de Sx de hiperestimulación ovárica
Reposo, sintomático, evitar embarazo
Endometriosis es igual a…
Dolor (dismenorrea, dispareunia)
Triada clásica de endometriosis
Dismenorrea, dispareunia, infertilidad
Marcador que se eleva ligeramente en endometriosis
Ca-125
Imagen clásica de endometriosis en el USG
Quiste de chocolate
Imagen clásica de endometriosis en laparoscopía
Quemadura de pólvora
Diagnóstico y tratamiento de elección en endometriosis
Laparoscopía
Localizaciones más frecuentes de endometriosis
OVARIO, Saco de Douglas, Anchos, Uterosacros
Tratamiento farmacológico de primera línea en endometriosis
AINEs, ACOs, Pg
Tratamiento farmacológico de segunda línea en endometriosis
DIU LNG, Análogos GnRH (Leuprolide), Danazol
Todo lo clásico de Candidiasis vulvovaginal
pH <4.5
PRURITO
Requesón, yogurt, grumos
En inmunosupresión (DM, etc.) o ACOs
Diagnóstico de Candidiasis vulvovaginal
Clínico
Fresco - Esporas y/o micelios
Cultivo - Pseudohifas
Gold Standard para Candidiasis vulvovaginal
Cultivo (Sabouraud)
Tratamiento de elección para Candidiasis vulvovaginal
Nistatina vaginal
Fluconazol VO
Tratamiento de segunda línea para Candidiasis vulvovaginal
Isoconazol vaginal
Itraconazol VO
Candidiasis complicada
Embarazo
Inmunosupresión
>=4/año
Síntomas pasados de lanza (excoriaciones)
Lo clásico de Gardnerella
pH>4.5, flujo abundante, maloliente, blanco grisáceo
Diagnóstico de Gardnerella
Clue-cells (células rellenas de cocobacilos Gram+), Prueba de aminas (KOH) positiva, pH>4.5
Tratamiento de elección de Gardnerella
Metronidazol VO (vaginal en embarazo) x 7d
Lo clásico de Trichomonas
pH>4.5, flujo fétido, verdoso-amarillento, ESPUMOSO, COLPITIS EN FRESA
Diagnóstico de Trichomonas
Frotis en fresco con protozoo intracelular flagelado (+Es)
Aminas +
Cultivo (+Sn, impráctico)
Recuerda NAAT y OSOM Trichomonas Rapid Test
Tratamiento de elección de Trichomonas
Metro 2 g VO DU (también a pareja)
Tratamiento de segunda elección (y en caso de resistencia) de Trichomonas
Tinidazol
ETS más frecuente
VPH
Serotipos condilomatosos
Serotipos oncogénicos
6 y 11
16 y 18
Tx de elección de VPH en embarazo
Ác tricloroacético
Etiología más frecuente de EPI
GPC
Polimicrobiana
Gonorrea (13.7%)
Chlamydia (11./%)
Yo pondría Chlamydia
Signo clínico característico de EPI
Dolor a la movilización cervical
Etiología de EPI con DIU
Actynomices israelii
Tx de elección de EPI ambulatorio
Ofloxacino
Levo 500 mg VO c/24 h + Metro 500 mg VO c/12h o Clinda 450 mg VO c/6 h x 14 d
Tx de elección y segunda línea de EPI intrahospitalaria
Ceftria 250 mg IV/IM c/12 h + Doxi 100 mg IV c/12 h (+/- Metro)
Clinda 900 mg IV c/8h + Genta 2 mg/kg en bolo y 1.5 mg/kg c/8h
Criterios de hospitalización de EPI
Embarazo Cuadro muy grave Absceso tuboovárico Sospecha emergencia quirúrgica Fiebre muy alta Náusea/vómito (intolerancia a la VO) Falla a tratamiento ambulatorio
Epónimo de endometritis tuberculosa
Sx de Netter
Patología dermatológica de vulva más frecuente
Liquen escleroso
¿A qué se asocia el liquen escleroso?
CA epidermoide (escamoso)
El liquen escleroso es premaligno?
NO
Síntoma más característico del liquen escleroso
Prurito
Cómo y en quiénes se ve el liquen escleroso?
Pápulas blanquecinas, postmenopausia
Otro nombre del liquen simple crónico?
Hiperplasia de células escamosas
El liquen simple crónico es premaligno?
SÍ
Tx de los liquenes vulvares
Corticoides tópicos
Características de NIV común
Jóvenes
VPH
Papilomatosis
Áreas sin vello
Características de NIV diferenciada
Mayores
No VPH sí líquen
Lesión única, blanco-rojiza
Áreas con vello
Tx NIV
Escisión local amplia (márgenes 5 mm)
Todo sobre Paget de la vulva
Premaligna
Manchas/placas eritematosas, blanquecinas, en labios mayores
Recidiva 15%
Tx escisión local amplia
CA vulvar más frecuente (histológico)
Escamoso (epidermoide)
Dato clínico característico del CA vulvar
Prurito
Vía de diseminación principal de CA vulvar, que además es el principal factor de mal pronóstico
Linfático (presencia de ganglios)
Datos del CA vulvar tipo II
Mayores (65 a) No VPH Escamoso Asocia liquen escleroso Peor pronóstico
Datos del CA vulvar tipo I
Jóvenes (<55 a) VPH Basalode o condilomatoso No asocia liquen escleroso Mejor pronóstico
Tx por estadios de CA vulvar IA IB II y III IV
IA=(<=2 cm) Exéresis local amplia sin ganglio centinela
IB=(>2 cm) Hemivulvectomía + Ganglio centinela/Linfadenectomía
(Invasión local y Ganglios)
II y III= Vulvectomía radical + linfadenectomía inguinal bilateral + RT post qx
(Mets)
IV= Exenteración pélvica + III
Tumoración cervical benigna más frecuente
Pólipo cervical (1% malignidad)
Epitelio plano estratificado en endocérvix es
Metaplasia (Todo bien)
Epitelio estratificado alterado en endocérvix es
Displasia
Método de cribado de elección para patología cervical
Citología (Pap)
Pap
- Sensibilidad
- Especificidad
- % de falsos negativos
- 50-60%
- 86%
- 30%
Paciente con Pap anormal. Actitud a seguir
Colposcopía + Biopsia
Alteraciones colposcópicas
- Acetoblancas (tenue es bajo grado, marcada es alto grado)
- Yodonegativas (Schiller positivo)
- Otras (leucoplasia, neoformación vascular, zonas de punteado basófilo, mosaicos y superficies irregulares con pérdida de epitelio normal que se ulcera).
Paciente con biopsia cervical con LSIL. Actitud a seguir
Observación vs Crioterapia, láser, termocoagulación
Paciente con biopsia cervical con HSIL. Actitud a seguir
Conización
Tipo histológico de CACU más frecuente
- Epidermoide (90%)
Células grandes queratinizado y no queratinizado
Factores de riesgo para CACU
VPH (16 y 18) Sexo precoz y promiscuo Tabaco ACOs Inmunodeficiencia crónica
Clínica más frecuente de CACU
Asintomática. Metrorragia (ya avanzadón)
Principal vía de diseminación del CACU
Extensión local
Método de cribado GS para CACU
Citología (Pap)
Cada cuánto tiempo se debe realizar el Pap?
Cada año, a partir del IVSA. Cada 2-3 años, a partir de 3 negativas.
Cuándo suspender el cribado (Pap)?
> =70a sin APP VPH, 3 negativos en últimos 10 años
Tx de elección del CACU en estadios tempranos
Qx (Histerectomía +/- linfadenectomía +/- salpingooforectomía si paciente premenopáusica)
Conización con márgenes libres (si paridad no satisfecha)
Tx de elección del CACU en estadios tardíos (>4 cm, >=IIB)
RT + QT con cisplatino
Palabras clave en estadificación de CACU
IA= <7mm extensión, <5mm invasión (cono) IB1/2 = En cérvix, < / >4 cm IIA1/2 = Fuera de cérvix, < / >4 cm IIB = Parametrios IIIA = 1/3 inf vagina IIIB = Hidronefrosis IVA = Mets adyacentes IVB = Mets a distancia
Tx de disfunción de suelo pélvico
Estadio I. Conservador (Kegel, estilo de vida) Estadio II (introito)-IV. Qx (Colporrafia anterior vaginal)
Tx incontinencia urinaria de esfuerzo
Leve. Ejercicios
Mod-Grave. Cx (bandas suburetrales libres de tensión)
Tx incontinencia urinaria de urgencia
Higiénico dietéticas
Anticolinérgicos (Tolterodina, Fesoterodina, Solifenacina)
Tipo de mioma más frecuente… Tipo de mioma que más sangra
Intramural (55%)
Submucoso
Degeneración miomatosa más frecuente
Hialina
Degeneración miomatosa propia de embarazo
Roja (necrosis)
Edad de presentación miomas
35-54a (90%)
Datos clínicos de miomas
Asintomáticos (50-80%)
Hemorragia
Clasificación de miomas de acuerdo a tamaño
Pequeños <2 cm
Medianos 2-6 cm
Grandes 7-20 cm
Gigantes >20 cm
Recurrencia de los miomas
5a -> 10%
14a -> 27%
Tx de miomas
LUI si urgencia (sangrado incontrolable, inestable hemodinámicamente, llega a UA)
Análogos GnRH preqx (disminuyen tamaño)
Miomectomía LAPE (si paridad no satisfeca)
Histerectomía vaginal (o lap)
DIU si pequeño
Todo sobre pólipo uterino
Malignización <5%
Asocian CA endometrioide en 10-30%
Tx -> Extirpación histeroscópica
Cómo se divida la hiperplasia endometrial?
Simple
Compleja
Simple con atipias
Compleja con atipias
Riesgo malignización de hiperplasia endometrial
Sin atipias 1-3%
Con atipias 8-29%
Algoritmo dx de hiperplasia endometrial
Sangrado postmenopausia -> USG endovaginal
Endometrio >4mm o >12 mm -> Biopsia. Si no sale nada, LUI o HISTEROSCOPÍA con biopsia
Tx hiperplasia endometrial
Si atipias, histerectomía con doble anexectomía
Factores protectores de CA endometrio
Tabaco
ACOs
Tipo de CA endometrio más frecuente
AdenoCA endometrioide (80-90%)
Diferencias entre CA endometrio tipo I y II
Tipo I endometrioide, asociado a estrógenos, hiperplasia, menos agresivo, buen pronóstico
Tipo II. Seroso o células claras, no asociado a estrógenos ni hiperplasia, agresivo, mal pronóstico
Grados de CA endometrio de acuerdo a crecimiento sólido
I <5%
II 6-50%
III >50%
Clínica de CA endometrio
SANGRADO (agua de lavar carne)
Factores de riesgo de CA endometrio
ESTRÓGENOS Nuliparidad Menarca temprana Menopausia tardía SOP Tamoxifeno Obesidad, DM, HTA, dieta alta en grasa
Algoritmo dx de CA endometrio
Sangrado postmenopausia -> USG endovaginal
Endometrio >4mm o >12 mm -> Biopsia. Si no sale nada, LUI o HISTEROSCOPÍA con biopsia
Tx Qx de elección (de base) en CA endometrio
Histerectomía total + Anexectomía bilateral + Linfadenectomía pélvica y paraaórtica
Estadios qx en CA endometrio
I y II
Tx de acuerdo a estadio en CA endometrio
I riesgo bajo -> Cx I riesgo medio -> Cx + RT I riesgo alto -> Cx + RT + QT II -> Cx + RT III -> RT + QT IV -> RT + QT + HT
Porcentaje de recurrencia global de CA endometrio
13%
Palabras clave en estadificación de CA endometrio
I. Cuerpo uterino (IA miometrio <50%; IB 50%)
II. Útero
III. Invasión local
IV. Mets a distancia
Epidemio CA ovario
3° causa de mort por CA en mujeres
3°-4° más frecuente
1/70 mujeres
65-80 a
Supervivencia CA ovario
Global 46%
Estadio precoz a 5a -> 90%
Estadios avanzados a 5a -> 18%
Tipo histológico más frecuente de CA de ovario
Epitelial (75-90%)
Factores de riesgo CA ovario
Nuligesta
Edad
AHF (BRCA-1 y 2)
Factores protectores CA ovario
Multis
SOP
ACOs
Histerectomía, ooforectomía, OTB
Tipos de tumores epiteliales de ovario
Seroso (+ frec, 60-80%, benignos, bilat, Cuerpos de psamomma) Mucinoso (25%, muy grande, multiloculado, benigno) Endometrioide (20%, asocia endometriosis, malignos) De células claras (5%, más maligno, más asocia endometriosis) De Brenner (<1%, benigno, mejor pronóstico)
Tipos de tumores de células germinales de ovario y características principales
Teratoma (+ frec, benigno, AFP) Disgerminoma (+ frec malignos, <30 a, Morris,) Del seno endodérmico (+ maligno, AFP) Coriocarcinoma (hCG) Carcinoma embrionario (AFP, hCG) Gonadoblastoma (Swyer)
Tipos de tumores del estroma ovárico y características principales
De la granulosa (estrógenos, unilat, maligno, cuerpos Call-exner)
De la teca-fibroma (andrógenos, benigno, Sx Meigs)
Androblastoma (benigno)
Tumores que hacen mets en ovario
Müller
Mama
GI (colon)
Krukenberg (gástrico con mets bilaterales en ovario)
Clínica en CA ovario
ASINTOMÁTICO
- Perímetro abdominal
- Dolor
- Metrorragia
Prueba de imagen de primera línea y de elección en CA ovario
USG doppler
Qué esperas ver en un USG doppler de CA de ovario
>5-10 cm Multiloculado Bilat Contenido heterogéneo (tabiques, septos, papilas, partes sólidas al interior) Alta pulsatilidad Baja resistencia
Estudio de elección para determinar extensión en CA ovario
TAC
Principal vía de diseminación CA ovario
Transperitoneal o Transcelómica (Implantación directa)
Tx de elección en CA ovario
Histerectomía total
Salpingooforectomía bilateral
Linfadenectomía pélvica y paraaórtica bilateral
Omentectomía
Apendicectomía
Biopsia lesiones sospechosas
Lavado y aspiración de líquido peritoneal
Clasificación de la efectividad de la cirugía en CA ovario
Total (no quedó nada)
Óptima (resto <1 cm)
Subóptima (resto >1 cm)
Se puede ofrecer tratamiento conservador en CA ovario?
Sí, si es A1G1 y hay deseo de embarazo
QT de elección en CA de ovario
Carboplatino + Paclitaxel
Indicación de QT en CA de ovario
A partir de IA/IB G3
Utilidad de marcadores tumorales en CA ovario
Seguimiento y respuesta a tratamiento
Cómo se le llama a la mastitis crónica y cómo se trata?
Enfermedad de Mondor
No tx. Autolimitada en meses
Enfermedad mamaria benigna más frecuente
Mastopatía fibroquística (Displasia mamaria)
Tumor benigno de mama más frecuente
Fibroadenoma
Clínica de MFQ
Mastodinia (premenstrual, mejora con la regla)
Induración y nódulos
Cómo se clasifica la MFQ y cuál tiene riesgo de CA?
No proliferativa (68%)
Proliferativa sin atipias (26%)
Proliferativa CON ATIPIAS (4%)
Qué hacer ante MFQ en la que aparece tumoración quística?
PAAF siempre
Tx MFQ
Nada o Pg en 2° mitad del ciclo
Dx fibroadenoma
USG. Nódulo sólido, regular, bordes bien delimitados, hipoecoico, calcificaciones grandes, gruesas
Cuándo extirpar fibroadenoma?
>2 cm >35a Crece rápido Duda dx Dolor Cancerofobia
Causa más frecuente de telorrea unilat
Papiloma intraductal
Epidemio sobre CA de mama
20-25% de CA en mujeres
15-20% de mort por CA
Act física disminuye 30-40% probabilidad
Factores de riesgo modificables para CA de mama
Nuliparidad Alcohol/Tab Obesidad/Sedentarismo 1° emb tardío (>30 a) LM < 6 m ACO >10 a DM
Factores de riesgo no modificables para CA de mama
AHF (BRCA 1 y 2) Lesiones precursoras Menarca precoz- Menopausia tardía APP CA RT tórax Alta densidad mastográfica Enf mamarias benignas proliferativas
Características a la EF de CA de mama
Nódulo duro (pétreo) Irregular Fijo No doloroso Retracción del pezón o piel Secreción sanguinolenta unilateral Adenopatías homolaterales
Característica radiológica más precoz de CA de mama
Microcalcificaciones agrupadas(>=5)
Características radiológicas de CA de mama
Microcalcificaciones agrupadas anárquicamente, no diseminadas (>=5)
Nódulo denso, espiculado, bordes imprecisos
Pérdida de arquitectura mamaria
Densidades focales asimétricas
Retracción de tejido
Alteraciones vasculares
Situaciones en las que se prefiere el USG vs mamografía para dx de CA de mama
Jóvenes (<25 años)
A ver el BI-RADS
0 - Incompleto 1 - Negativo 2 - Benigno 3 - Probablemente benigno 4 - Sospechoso maligno 5 - Probablemente maligno 6 - Maligno (confirmado con biopsia)
Riesgos de malignidad según el BI-RADS
1 y 2 -> 0% 3 -> <2% 4a -> 2-10% 4b -> 10-50% 4c -> 50-95% 5 -> >95%
Seguimiento según el BI-RADS
0 - Comparar los previos
1 y 2 - Rutina
3 - 6m
4 y 5 - Biopsia
Cuándo hacer una biopsia con arpón en CA de mama?
Si la lesión es visible radiológicamente, pero no palpable
Sn y Es de la PAAF en CA de mama
91 y 96%
Sn y ES de biopsia con aguja guesa en CA de mama
89 y 100%
Tipo histológico de CA de mama más frecuente
DUCTAL (infiltrante e in situ, respectivamente)
Localización más frecuente del CA de mama
Cuadrante superior externo
Vía de diseminación más frecuente del CA de mama
Linfática
Factor pronóstico más importante en CA de mama
Ganglios
Mets más frecuentes en CA de mama
Pulmón (63%)
Hueso
Encéfalo
Ojo
Más factores pronósticos en CA de mama
Triple - >35 a >2 cm G2-G3 Inflamatorio Multicéntrico Invasión Angiogénesis alta Her2/neu + Poco o nulo margen qx
Perlas (Aceves) de tx en CA de mama
Siempre que sea conservadora, RT Siempre que haya ganglios, QT Receptores hormonales +, HT Her2/neu +, Trastuzumab Mal pronóstico + ganglios, PoliQT <3 cm, Conservadora (excepto en mal pronóstico o estética) + BSGC +/- linfadenectomía
HT según la edad en CA de mama
Premenopausia - Tamoxifeno (antiestrógeno)
Posmenopausia - Exemestrano, Letrozol, Anastrozol (Inh aromatasa)
Efecto adverso Tamoxifeno
CA endometrio
Efecto adverso Inh aromatasa
Osteoporosis
Opciones de QT en CA de mama
CFM, 5-FU
Antraciclinas (Adriamicina, Epi y Doxorrubicina)
Taxanos (Paclitaxel, Docetaxel)
En una candidiasis vulvovaginal recurrente debes de sospechar…
Candida tropicalis
Principal causa de sangrado anormal en mujeres jóvenes
Ovulación disfuncional
Supervivencia a 5 años de CACU según estadios
I - 88-100% IIA - 68% IIB - 44% III - 18-39% IV - 12-18%
Contraindicaciones absolutas de ACOs
Fumadora, >35 a HTA DM con vasculopatía APP ETV Cardiopatía grave Hepatopatías CA mama Embarazo Discrasias sanguíneas, Drepanocitosis Sangrado genital no filiado Hiperlipoproteinemia
Teoría más aceptada (y PREGUNTADA) de endometriosis
Samson (Menstruación retrtógrada)
Comps de EPI
Más importante - Esterilidad
Más frec - Dolor pélvico crónico (>50%)
Qué es el Sx de Fitz-Hugh-Curtis?
Adherencias perihepáticas post EPI
Qué es el Sx de Meigs y a qué se asocia?
Derrame pleural
Ascitis
Tumor de ovario (De la TECA o Fibroma)
Significado de menopausia temprana y tardía
Temprana <40 años
Tardía >54 años
Cómo se le llama a las alteraciones de volumen y concentración de los espermatozoides??
Volumen= hipospermia Concentración= oligospermia o azoospermia
Cuál es la fisiopato de los bochornos en la menopausa?
Se general por alteración del centro termorregulador a consecuencia de la caída estrogénica, pues esto disminuye la actividad opioide y dopaminérgica.
Riesgos de la terapia hormonal de reemplazo con estrógenos
- Cáncer de mama (a partir del 5to año)
- Carcinoma de endometrio
- Cáncer de ovario (a partir de 10 años)
- Cardiopatía isquémica
- Tromboembolismo venoso (sobre todo en el primer año de uso)
- EVC
Vacunas VPH y contra qué te protegen
Gardasil 9 - 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58
Cervarix - 16 y 18
SON RECOMBINANTES
VPH histológico
- Condilomas
- Displasia por virus de alta oncogenicidad
- NIC
- CA in situ
- Condilomas: Acantosis y papilomatosis de la epidermis
- Displasia por virus de alta oncogenicidad. Hipertrofia nuclear e hipercromasia
- NIC: Figuras mitóticas
- CA in situ: Hipercromasia nucelar, pérdida de polaridad nuclear
Grados clasificativos de EPI
I. Nada
II. Absceso tuboovárico (local)
III. Absceso tuboovárico roto, a distancia, pelviperitonitis
Ectropión, clínica y tx
Sangrado postcoital, leucorrea crónica, mucosa, inodora, asintomática
Tx.
- Mayoría regresión espontánea
- Tópico cicatrizante (óvulos kentaserina)
- Criocirugía
Escala para evaluar hirsutismo y cómo valorarlo
Ferriman-Gallway 0 - Sin vello 1 - Normal 2 - > al habitual 3 - = a varón 4 - > a varón
8-15 - Hirsutismo leve
16-25 - Hirsutismo moderado
>25 - Hirsutismo grave
Factores de riesgo y uno protector a recordar de endometriosis
Riesgo: - Menstruación (ciclos cortos, menarca temprana, etc) - Sobrepeso - DIU Protector: - Tabaco