Cardio Flashcards

1
Q

Cirugía de Morrow

A

Miectomía septal en Miocardiopatía hipertrófica (DE ELECCIÓN)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causa más frecuente de miocardiopatía dilatada adquirida

A

Miocardiopatía enólica (ALCOHOL)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Patologías con morfología de seno Y de presión diastólica ventricular (pulso venoso yugular) en “raíz cuadrada” o “dip plateau”

A

Miocardiopatía restrictiva

Pericarditis constrictiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hallazgo ecocardio en miocardiopatía restrictiva

A

Gran dilatación biauricular (difícil llenado VI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Etiología pericarditis aguda

A

Idiopática -> Viral -> Virus Coxsackie B (80%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Principal causa de muerte súbita en deportistas en Europa

A

Miocardiopatía arritmogénica del VD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ECG en miocardiopatía arritmogénica del VD

A

Ondas T negativas (más frecuente)
Ondas epsilon (más específica)
(V1-V3)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tx IC FEVI deprimida

A
  1. Diurético siempre si congestión
  2. DAI siempre
  3. IECA/ARA II + BB
  4. Espiro/Eplerenona
  5. Sacubitril-Valsartán - TRC - Ivabradina
  6. Hidralazina, Nitratos, Digoxina, DAVI, Trasplante
    * Verapamilo y Diltiazem contraindicados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tx IC FEVI preservada

A

Vasodilatadores (TA)
BB, CCB, Digoxina (FC, ritmo sinusal)
Diuréticos con cuidado (congestión)
*Verapamilo y Diltiazem no contraindicados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tx pericarditis

A
  1. AINEs x 1-2 sem
    - AAS 650-1000 mg c/8 h
    - Indometacina 25-50 mg c/8 / Ibuprofeno 600-800 mg c/8
  2. Colchicina 0.5-0.6 mg c/12 x 3m (6m si recurrente)
  3. Reposo
  4. Evitar anticoagulantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tx pericarditis constrictiva (definitivo)

A

Pericardiectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tx pericarditis constrictiva (médico)

A

Restricción salina + Diuréticos

De la causa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tx taponamiento cardíaco

A

Pericardiocentesis urgente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clínica pericarditis aguda

A
Roce pericárdico (85%)
IVRS 1-2 SEM PREVIAS
Dolor pleurítico, punzante, aumenta con inspiración, disminuye al inclinarte hacia adelante, irradia a trapecios
No clínica vegetativa
Fiebre/febrícula
No datos ICC
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ECG pericarditis aguda (y por estadios)

A
Elevación difusa ST (cóncava)
Descenso especular aVR
Inversión ondas T (tardía)
Estadio I: Elevación difusa ST
II: Vuelve a la normalidad
III: Inversión onda T
IV: Regresa a la normalidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Criterios mayores de Jones para Fiebre reumática

A
C arditis (60%) - Mitral -> Mitral y aórtica -> Aórtica
A rtriris (75%) -> 2 o más articulaciones, migratoria
N ódulos subcutáneos Meynet (1-10%) -> Rodillas, dedos, manos, tobillos, occipucio
C orea minor (de Sydenham) (5-15%) -> Desaparece al dormir
ER itema marginado Leiner (10-20%) -> Tronco y extremidades, aclaran por el centro y con la presión. No dolor ni prurito
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Criterios menores de Jones para fiebre reumática

A
F iebre/FR previa
I ntervalo PR alargado
E nfermedad cardíaca reumática previa
R eactantes (VSG, PCR)
A rtralgias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dx FR con criterios de Jones

A

2M o 1M + 2m

Evidencia de infección EBHGA previa (ASLO u otros Acs, cultivo faríngeo +, escarlatina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Valvulopatías (secuelas) en FR

A
  1. Doble lesión mitral (53%)
  2. Estenosis mitral pura (23%)
  3. Insuficiencia mitral pura (19%)
    Mayoría de casos asocia valvulopatía aórtica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dónde se produce el retraso fisiológico en la velocidad de conducción?

A

Nodo AV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Causas más frecuentes de implante de marcapasos definitivo en nuestro medio

A
  1. Bloqueos AV

2. Disfunción sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tipos de disfunción sinusal

A
  1. Bradicardia sinusal
  2. Bradi-Taqui (FA)
  3. Bloqueo sinoauricular
  4. 1 1° G (no se ve en ECG)
  5. 2 2° G (múltiplo)
  6. Pausa sinusal (aleatorio)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Bloqueos AV

A
1° Grado
2° Grado
 Mobitz 1 o Wenckebach. (progresivo)
 Mobitz 2.
3° Grado. Completo (disociación AV)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Causa 1 estenosis mitral

A

Fiebre reumática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Valvulopatía más común
Estenosis aórtica (degenerativa o calcificada)
26
Sintomatología en estenosis mitral
- Congestión pulmonar (Disnea, el más frecuente) - Disfonía (sx de Ortner) - Estenosis mitral + CIA= Lutembacher - Rubefacción malar ("chapetes mitrales") - FA, Tromboembolismo
27
Asociación frecuente en estenosis mitral (arritmia)
FA -> TEV
28
Soplo en estenosis mitral
Diastólico tras chasquido de apertura
29
Prueba dx de elección en valvulopatías
Ecocardiograma | Transesofágico para trombos en orejuela izq
30
Signo estenosis mitral en rx
Cuatro arcos en borde izquierdo de silueta cardíaca
31
Contraindicaciones valvuloplastía en estenosis mitral
Anatomía valvular desfavorable Insuficiencia mitral moderada-severa Calcificación valvular Trombos aurícula (Orejuela) izquierda
32
Tratamiento médico en estenosis mitral
- FC (BB, Digoxina, CCBND) - Congestión pulmonar (dieta hiposodica, diuréticos, vasodilatadores) - Embolias (Anticoagulación)
33
Tratamiento mecánico en estenosis mitral
1. Valvuloplastía percutánea con balón (De elección, si anatomía favorable) 2. Cirugía abierta (prótesis)
34
Definición de estenosis mitral grave (Ecocardio)
Área valvular efectiva <1 cm
35
Segunda valvulopatía más frecuente (mundial)
Insuficiencia mitral
36
Etiología de insuficiencia mitral
1. Orgánica o primaria (PROLAPSO, calcificación degenerativa, reumática) 2. Isquémica 3. Funcional (dilatación anillo valvular)
37
Clínica en insuficiencia mitral
Aguda - Congestión Crónica - Bajo gasto FA
38
Soplo en insuficiencia mitral
Holosistólico, intenso, foco mitral, irradia a axila
39
Dato auscultatorio de gravedad en insuficiencia mitral
3R (volumen alto, IM aguda grave)
40
Insuficiencia mitral grave (Ecocardio)
Fracción regurgitante >50% (Ecocardio)
41
Para qué el cateterismo en insuficiencia mitral?
Sospecha de etiología isquémica | Evaluación preqx
42
Tratamiento en insuficiencia mitral según etiología
Aguda - Cirugía urgente Dilatación de anillo - ICC sistólica Isquémica - Revascularizar (cirugía mitral simultánea) Degenerativa orgánica - Cirugía (plastía)
43
Cirugía de elección en insuficiencia mitral
Valvuloplastía | - Contraindicada si FEVI <30%
44
Qué debes saber sobre prolapso de la válvula mitral? - Nombre - Clínica - Prevalencia - Paciente modelo - Auscultación - Tto
``` Sx Barlow Asintomática (lo más frec es dolor torácico atípico en pinchazos) Prevalencia 2% Mujeres jóvenes, Marfan y Ehlers Danlos Sx del click-murmur (sistólicos) Tx solo si hay síntomas (BB) ```
45
Valvulopatía más frecuente
Estenosis aórtica
46
Etiología de estenosis aórtica más frecuente según la edad
0-70 años - Válvula bicúspide | >70 años - Senil degenerativa o calcificada idiopática
47
Clínica en estenosis aórtica
SAD en otro orden - Angina (más frec) - Síncope - Disnea (peor pronóstico)
48
EF en estenosis aórtica
Pulso anácroto (parvus et tardus) Soplo sistólico rudo, foco aórtico, irradia a hueco supraesternal y carótidas Componente aórtico del 2R disminuido o retrasado (desdoblamiento paradójico)
49
Dx estenosis aórtica
Ecocardio (DE ELECCIÓN). - Severa si -> área valvular <1 cm2 ECG con HVI (índice Sokolov >35)
50
Tratamiento de estenosis aórtica
Cirugía siempre - PRÓTESIS en adultos - TAVI si alto riesgo qx - Valvuloplastía con balón en niños
51
Insuficiencia aórtica grave (Ecocardio)
Fracción de regurgitación >50%
52
Causas más frecuentes de insuficiencia aórtica
``` - AGUDA Endocarditis Disección aórtica - CRÓNICA FR Sx Marfan ``` Válvula bicúspide y dilatación de raíz de aorta
53
Fisiopatología en insuficiencia aórtica
Sobrecarga de volumen (por regurgitación) - Dilatación VI - Deterioro función sistólica (FEVI)
54
EF en insuficiencia aórtica
``` Latidos periféricos hiperdinámicos (pulso magnus, celer et altus, bisferiens) Impulso apical hiperdinámico Signo de Musset (balanceo de cabeza) Signo de Muller (úvula) Presión diferencial muy aumentada Soplo diastólico de alta frecuencia en foco de Erb Soplo de Austin Flint Entre muchos otros ```
55
Soplo de Austin-Flint
Diastólico suave de estenosis mitral (en insuficiencia aórtica)
56
Indicaciones de cirugía en insuficiencia mitral
Síntomas No síntomas pero - Disfunción sistólica (Fracción regurgitación >50%, FEVI <50% o DTSVI >50 mm o DTDVI >70 mm)
57
Técnica quirúrgica habitual en insuficiencia aórtica
PRÓTESIS | * Cx combinada si dilatación de aorta ascendente
58
En qué patología se da el soplo de Carey-Coombs?
Fiebre reumática
59
De qué nos habla el soplo de Graham-Steel?
Insuficiencia pulmonar
60
De qué es el soplo de Still?
Niños sanos
61
Cómo se llama el soplo del conducto arterioso persistente?
Gibson
62
En qué bloqueos AV se indica marcapasos?
Mobitz 2 3° grado En los otros, sólo si hay síntomas
63
Taquiarritmia asintomática y sintomática más común
Extrasístoles (60% de adultos [Tx con BB]) | FA
64
Etiología más frecuenta de la FA
HTA
65
En qué piensa el CHA2DS2-VASc y cuál es la indicación de anticoagular?
``` C orazón (ICC o FEVI<40%) H TA A2 (Age >75) D M S2 troke (APP EVC, AIT, embolia periférica) V ascular (coronaria, aórtica, periférica) A ge (65-74) Sc (Sexo fem) - H 1 o más - M 2 o más ```
66
Metas de anticoagulación en FA
INR 2-3 (2.5-4 si prótesis)
67
Cuáles son los nuevos anticoagulantes orales, cuál es su antídoto y una contraindicación?
``` Inh trombina - Dabigatrán Inh Factor Xa - Rivaroxabán - Idarucizumab - Apixabán - Andexanet - Edoxabán NO si prótesis ```
68
Cómo se divide el tx de la FA
Control frecuencia - BB | Control ritmo - CVE (mono - 200-360 J, Bi 150-200 J), antiarrítmicos
69
Cuál sería el manejo de un episodio sintomático de FA
CVE (Mono - 200-360 J, Bi 150-200)
70
4 fármacos para la profilaxis de nuevos episodios en la FA
Amiodarona - El mejor, pero muchos adversos a largo plazo. De elección si IC grave, descompensada o estructural grave Dronaderona - < efectivo, pero más benigno Sotalol - Más riesgo de QT largo y Torsade de pointtes Propafenona-De elección si no hay cardiopatía estructural
71
Flutter auricular en 3 patadas
Dientes de sierra (Ondas F a 300 lpm - FC a la mitad) Asocia EPOC e hipertensión pulmonar Tx definitivo - Ablación del istmo cavotricuspídeo
72
3 palabras de la TRIN
M, joven Onda P retrógrada justo después del QRS Ondas a cañón regulares (palpitaciones en cuello)
73
WPW en 3 patadas
Taquicardia + preexitación Empastamiento inicial del QRS (Onda Delta), PR corto, QRS ancho Tx definitivo - Ablación (90% bien)
74
Manejo ante taquiarritmia
Compromiso hemodinámico - CVE | No compromiso - Bloqueo nodo AV (masaje seno carotídeo, adenosina
75
Origen de una taquicardia regular de QRS ancho
Taquicardia ventricular (80%. 98% si IAM previo)
76
Tx de una TV
Compromiso hemodinámico - CVE | No compromiso - Amiodarona/Procainamida IV
77
Cifras de TA para crisis hipertensiva
180/120 o más
78
Diferencia definicionológica y tratamientológica entre urgencia y emergencia hipertensiva
- Urgencia: No daño a órgano blanco. Reniniciar tx antiHT previo, puede ser ambulatorio. - Emergencia: Daño a órgano blanco. (ver demás flashcards GPC 2020)
79
Prevalencia de HAS en México y cuántos de estos desarrollan crisis
30.5% | 1% crisis (76% urgencia, 24% emergencia)
80
Manejo de la urgencia hipertensiva
Reiniciar o intensificar antiHTA previo. Puede ser ambulatoria
81
Resumen, por pieda', de las emergencias hipertensivas (GPC 2020)
<140/110, de inmediato -> EAP, Enf coronaria aguda, Preeclampsia, Eclampsia, Feo 20-25%, inmediato: Encefalopatía HTA y HTA maligna EVC - No trombólisis - TAM 15% en 24h - Trombólisis - <185/110 - Hemorrágico - <220 (<180)
82
Cómo se define la HTA resistente y cuáles serían sus causas principales?
3 o más fármacos, uno diurético - Mal apego - Uso de hipertensores (AINEs, CE, regaliz, sal) - Secundarias (SAOS, Cushing, aldos) - Daño irreversible a órganos diana
83
Causas más frec de HTA primaria y secundaria
1°. Esencial | 2°. Renal
84
Lesión característica en el riñón de la HTA
Nefroangioesclerosis
85
Principal causa de IC diastólica
HTA
86
Resume la clasificación de Keith-Wegener-Barker de la HTA en la retina
I. Estrechamiento y esclerosis arteriolar II. Cruces arteriovenosos IIII. Exudado y hemorragias IV. Edema de papila
87
Mort a 5a de la ICC y cuál es su principal causa
70% | Arritmias ventriculares
88
Cómo sería la rx de un EAP
Infiltrado alveolar difuso perihiliar en ALAS DE MARIPOSA
89
Estudio de elección en ICC y el más sensible para descartar y marcar pronóstico
Ecocardio BNP (>100) NT-proBNP (>300)
90
Del manejo de la ICC con FEVI disminuida, cuáles han demostrado disminuir mort
1. IECA/ARA II 2. BB 3. ARM 4. INRA (Sacubitril-Valsartán) 5. HDLZ + NTG 6. DAI 7. TRC
91
Del manejo de la ICC con FEVI conservada, cuáles han demostrado disminuir mort
NADA
92
Algunos efectos adversos importantes y contraindicaciones del tx de la ICC FEVI disminuída: - IECA/ARA II - BB - ARM - HDLZ - Digoxina
- IECA/ARA II: Tos, angioedema (IECA), hiperK, DRA. NO en estenosis bilat arteria renal, emb, TFG <30, hiperK - BB: NO en asma, ICC aguda, BAV, Prinzmetal. Susp en descompensaciones graves - ARM: Ginecomastia. NO en TFG <30 (Cr >2-5), HiperK (>5.5) - HDLZ: Lupus - Digoxina: Intoxicación (Digestivos, visuales, psíquicos, los primeros)
93
Fármacos contraindicacos en la ICC aguda
BB | CCB
94
Define HTA maligna
Retina (hemorragias, exudados y edema de papila)
95
Principal causa de insuficiencia pulmonar... Y de estenosis?
Hipertensión pulmonar | Congénita
96
Rx típica del derrame pericárdico
En tienda de campaña o cantimplora o matraz
97
Mecanismo de acción e indicación del INRA
Inh Neprilisina y ARA II (Sacubitril-Valsartán) | Si el paciente está tomando IECA/ARA II, BB y ARM y sigue sintomático -> Cambiar IECA/ARA II por INRA
98
Mecanismo de acción e indicación de Ivabradina
Bloqueo selectivo de la corriente If en nodo sinusal | Px en sinusal con FC >70
99
Mecanismo de acción e indicación de Digoxina
Bloqueo NaKATPasa ICC + FA Rango terapéutico 0.5-1 ng/ml
100
Indicación del DAI
Prevención primaria - NYHA I con FEVI <=30 (a pesar de tx óptimo). NYHA II o III con FEVI <=35. FEVI <40 + TV o FV inducibles en estudio Prevención secundaria - Paro recuperado y arritmias ventriculares sintomáticas NO si esperanza de vida <1a (NYHA IV)
101
Indicación de la TRC
FEVI <=35 NYHA >= II QRS >=130 con BRI
102
Cómo saber si un paciente con FR tiene carditis?
Soplo nuevo (Típico el de Carey-Coombs [Mesodiástole]) ICC Cardiomegalia Derrame (roce) pericárdico
103
Tx de la FR
``` Penicilina benzatínica IM DU Penicilina V VO x 10d Eritromicina (alergia a penicilina) + AAS (100 mg/kg/día) + CE en graves y carditis ```
104
Profilaxis en la FR
Penicilina benzatina 1.2 millones UI IM c/3-4 sem Penicilina V 250 mg VO c/12 h - Si no carditis, por 5a o hasta que cumpla 18 - Si secuelas mín -> 10a o hasta los 25 - Si secuelas graves/Cx valvular -> De por vida
105
Vamos a resumir las miocardiopatías | 1. Hipertrófica
- Causa 1 de muerte súbita en jóvenes - GENÉTICA (AD) 60-70% - Asintomática -> SAD - ECG -> T gigantes en precordiales, arritmias - Dx -> Ecocardio (Cardiorreso GS) - Tx médico -> BB (Verapamilo y Diltiazem) - Tx qx -> Cx de Morrow (Miectomía septal) - Mayoría asintomáticos. Mort 1 es muerte súbita (arritmias ventriculares malignas)
106
Vamos a resumir las miocardiopatías | 2. Dilatada
- 50% idiopática; 25% adquirida -> ENÓLICA - Clínica paradigmática de la ICC sistólica (FEVI disminuida). IM por dilatación (soplo sistólico) - Dx -> Ecocardio (CRM es GS) - Tx de la ICC - Antraciclinas y periparto son otras
107
Vamos a resumir las miocardiopatías | 3. Restrictiva
- Congénita y adquirida (Amiloidosis, Hemocromatosis) - Diferencial de pericarditis constrictiva. Asocia FA (1/3 embolizan). Seno y en raíz cuadrada o dip plateau - Ecocardio con gran dilatación biauricular (CRM es GS) - Tx de ICC con FEVI conservada
108
Chagas en 3 patadas
- Causa 1 de miocardiopatía dilatada infecciosa en México - América Central, Sur y México - Trypanozoma cruzi (Triatomino) - Signo de romaña - 10% miocarditis fulminante - Más frec carditis a los años, dilatada-like
109
Qué onda si hubiera una pericarditis crónica?
TB | Tx Colchicina + CE
110
Menciona las ramas de la coronaria izquierda y qué parte del corazón irrigan
1. Circunfleja: cara posterior (V7-V8) 2. Descendente anterior: Cara anterior (V1-V4). - Ramas septales: Septo anterior - Ramas diagonales: cara lateral (V5-V6, I, aVL)
111
Menciona las ramas de la coronaria derecha y qué parte del corazón irrigan
1. Posterolateral: cara posterolateral (Postero V7-V8; lateral V5-V6) 2. Interventricular (circunfleja) posterior: Cara inferior (II, III, aVF); Septo inferior (II,III, aVF); musculo papilar posterior de la válvula mitral 3. Ramas VD (V3R, V4R) 4. Rama nodo AV
112
Complicaciones que debemos recordar según la afectación de cada rama de las arterias coronarias:
CORONARIA DERECHA 1.Rama nodo AV: bloqueo AV completo 2.Interventricular (circunfleja) posterior: CIV por ruptura del septo inferior, insuficiencia mitral post-infarto por afectación de músculo papilar posterior. 3.Ramas del VD: infarto VD con ingurgitación yugular, hipotensión, pulmones limpios. CORONARIA IZQUIERDA 1.Ramas septales: CIV post IAM; 2. Ramas diagonales: fallo cardiaco
113
Qué arteria está afectada en un infarto inferior y qué derivaciones se ven alteradas?
Coronaria derecha | II, III, aVF ( +/- V5-V6 si lateral o V7-V8 si posterior)
114
Coronaria afectada en un infarto anterior en qué derivaciones se ve
Descendente anterior de la coronaria izquierda | V1-V4 (+/- V5-V6 si lateral baja o I, aVL si lateral alta)
115
Cuáles son los dos posibles diagnósticos de un síndrome coronario agudo SIN elevación del ST y cómo se diferencian?
Angina inestable=troponinas normales | IAMSEST= elevación de troponinas
116
Qué porcentaje de la luz arterial debe de estar obstruido para ocasionar una angina estable de esfuerzo?
>70% | 80-90% se vuelve grave/en reposo
117
Causa más frecuente de cardiopatía isquémica
Aterosclerosis de las arterias epicárdias
118
Cuál es el principal marcador de riesgo para las enfermedades cardiovasculares?
La edad
119
Factor de riesgo modificable más importante para enfermedad cardiovascular
Tabaquismo
120
Meta de LDL para los pacientes con muy alto riesgo cardiovascular y prevención secundaria
<70
121
Define lo que es un miocardio hibernado y un miocardio aturdido
- Miocardio hibernado: en px con estenosis coronarias crónicas, no se necrosa el miocardio pero deja de contrarse para consumir menos o2 - Miocardio aturdido: arteria coronaria se ocluye de forma aguda y después de pocas horas se recanaliza. Recupera su contractilidad en días/semanas.
122
Cambios electrocardiográficos que encontramos en isquemia subepicárdica y subendocárdica
Subepicárdica: T negativa | Subendocárdica: T picuda
123
Cambios ECG en lesión y necrosis según si es supepi o subendocárdico
LESIÓN (segmento ST) 1. Subepicárdico: elevación del ST 2. Subendocárdico: descenso del ST NECROSIS (onda Q) En ambos hay aparición de Q patológica
124
Describe la clasificación de la CCS para la cardiopatía isquémica crónica
I: angina solo con esfuerzos extenuantes, no limita vida normal II: limitación leve al realizar actividad física. Puede andar dos manzanas o subir un piso de escaleras. III: limitación marcada . Aparece al caminar una manzana o subir un piso IV: en reposo
125
Cuándo se considera que una ergometría es concluyente?
Si es positiva o negativa tras haber alcanzado un nivel de esfuerzo suficiente: 85% de la FC teórica máxima para la edad (220-edad del paciente)
126
Cuándo podemos decir que una ergometría es positiva?
1. Si aparece angina 2. Si alteraciones en EKG (elevación ST o descenso >1mm) 3. Disminución de la PA (indica alto riesgo)
127
Cuándo están indicadas las pruebas de imagen para diagnóstico de cardiopatía isquémica crónica?
1. Contraindicaciones para ergometría o imposibilidad para realizarla o interpretarla 2. Ergometría con resultado no concluyente o dudoso 3. Necesidad de información adicional (viabilidad o localización de miocardio afectado)
128
Gold standard para el diagnóstico y la valoración del grado de severidad anatómica de la enfermedad coronaria
Coronariografía
129
Tratamiento médico del paciente con angina estable
- Estilo de vida y control de los FRCV - ASA 100 mg o clopidogrel 75 mg en los que esté contraindicado o no toleren ASA - Estatinas (LDL <70) - IECA (si HTA, DM, disfunción ventricular, IC o IAM previo) - B-bloq: antianginoso de elección. - Otros según necesidades: * Calcioantagonistas: Prinzmetal. * Ivabradina: px con ritmo sinusal >70 lpm * Nitratos * Ranolazina: de segunda línea si no mejoran o no toleral B-bloq
130
Menciona las dos indicaciones que existen de doble antiagregación en enfermedad coronaria
ASA + clopidogrel si se implanta stent, por 6 meses y luego continuar con ASA ASA + ticagrelor o prasugrel por 12 meses en síndrome coronario agudo. Después continuar con ASA
131
- Cuál es el principal inconveniente de la angioplastía transluminal percutánea simple? - Y cómo prevenirla
- La reestenosis (30-40%). Aparece en 3-6 meses. | - Implantar stent con liberación de antiproliferativos.
132
Cuándo se indica coronariografía en angina estable?
Cuando hay datos de mal pronóstico en las pruebas de detección de isquemia o cuando hay mal control de los síntomas con tratamiento médico
133
Cuáles son los criterios para elegir la técnica para realizar revascularización en la enfermedad coronaria crónica?
- Si hay enfermedad de 1-2 vasos se prefiere ACTP - Si hay enfermedad de tronco coronario izquierdo y/o de los tres vasos principales o 2 si uno es la DA proximal se prefiere revascularización quirúrgica mediante bypass aortocoronario. * *Si DM o disfunción ventricular --> revascularización qx
134
Principal causa de mortalidas intra y extrahospitalaria del SCACEST
Intrahospitalaria: choque cardiogénico (2da la rotura cardíaca) Extrahospitalaria: FV primaria
135
Presentación clínica de una rotura cardiaca y en quienes se presenta más comunmente
Parada cardiaca con disociación electromecánica. | Tras infarto, se presenta más frecuente en mujeres, ancianos, hipertensos y sin historia previa de infarto.
136
Si se encuentra elevación de las derivaciones DII, DIII y aVF, qué parte del corazón ha sido afectada?
Cara inferior
137
elevación D1-D4
anteroseptal
138
En qué derivaciones hay anomalías en un infarto del VD?
V3R y V4R
139
Cuáles son los dos tipos de tratamientos que hay para la reperfusión en SCACEST y cuáles son sus indicaciones?
Angioplastía primaria: de elección si puede hacerse en tiempo puerta-balón <120 minutos (2 horas) Fibrinólisis: si no se puede la angioplastía y no hay contraindicación
140
Fármacos contraindicados en IAM con IC sintomática
B-bloq, verapamilo, diltiazem, calcioantagonistas de acción rápida (nifedipino)
141
Medidas terapéuticas que han demostrado mejorar supervivencia en el SCACEST
1. ASA 2. Beta-bloqueadores 3. IECA 4. Estatinas 5. Antagonistas de la aldosterona 6. Terapia de reperfusión
142
Localización más frecuente del aneurisma ventricular post infarto y cuándo hay que sospecharse
80% son apicales; en pacientes en quienes haya una elevación persistente del ST en ECG
143
Tratamiento el aneurisma ventricular
Solo quirúrgico en quienes presenten IC o arritmias ventriculares a pesar de tto médico del IAM. Diferir cirugía 3 meses después del infarto
144
Qué es un pseudoaneurisma y cuándo debe de tratarse?
Rotura de la pared ventricular que es contenida por un trombo que se organiza. SIEMPRE ES QUIRÚRGICO porque puede desprenderse el trombo y aparecer taponamiento cardiaco. (siempre diferenciar del verdadero aneurisma)
145
Triada clínica característica del infarto de ventrículo derecho
Hipotensión, ingurgitación yugular y auscultación pulmonar llamativamente normal.
146
Cómo se confirma el diagnóstico de un infarto de ventrículo derecho?
Con ecocardiografía que muestra hipocinesia de VD.
147
Qué es el síndrome de Dressler y cuál es su tratamiento
Fiebre + neumonitis + poliserositis (pleuropericarditis) por una reacción autoinmunitaria. Aparece a la segunda o tercera semana post-IAM. Tto: AINE (ibuprofeno o indometacina), ASA dosis altas, colchicina (puede ayudar a prevenir recurrencias).
148
Tratamiento de infarto de VD y qué medicamentos están contraindicados?
Tto de soporte (volumen, inotropos y reperfusión de urgencia) Contraindicados:Vasodilatadores y diuréticos
149
Medicamentos contraindicados en la pericarditis post infarto
anticoagulantes
150
Que arteria irriga más comunmente el nodo sinusal y el nodo av?
La coronaria derecha
151
Indicaciones de cirugía en la endocarditis infecciosa
1. IC por obstrucción o rotura de la valva 2. Infección incontrolada (persistencia infección, extensión perivalvular, microorganismo resistente) 3. Embolismos de repetición 4. Bloqueo AV de nueva aparición
152
Pericarditis constrictiva
TB | Clínica: knock pericárdico, disminución de los ruidos cardíacos y del impulso apical.
153
En qué enfermedades son de elección los siguientes antihipertensivos: 1. Alfa-bloqueadores 2. Beta-bloqueadores 3. IECA/ARAII
1. HPB, feocromocitoma 2. Taquiarritmias, cardiopatía isquémica, IC, hipertiroidismo 3. DM, ERC, negros
154
Tumor cardíaco primario más frecuente y secundario
Primario: Mixoma auricular Sec: mets de mama y pulmón
155
Anomalía asociada al WPW
Anomalía de Ebstein
156
Clínica de la obstrucción arterial aguda
``` 5 P's: Pain Parestesias Palidez Parálisis Pulseless ```
157
Post-menopáusica estresada con clínica de IAM y coronarias normales
Miocardiopatía de Tako-Tsubo
158
Paciente post IAM con edema agudo pulmonar
Rotura del tabique interventricular (primeros días) o rotura del músculo papilar (primera semana, insuficiencia mitral masiva).
159
Qué show con la angina de prinzmetal
Pacientes jóvenes, vasoespasmo nocturno o en reposo, calcioantagonistas (verapamilo y diltiazem). **Beta-bloq contraindicados.
160
Tratamiento médico en agudo de una bradicardia
Marcapasos Atropina Beta-agonistas (isoproterenol)
161
Signo de Rivero-Carvallo
Aumento de los soplos de valvulopatías derechas con la inspiración profunda
162
Disección aórtica A y B; y tratamiento
A: afecta aorta ascendente, cx urgente SIEMPRE B: no afecta Ao ascendente, tto médico y cx si hay complicaciones
163
1. Ritmos desfibrilables | 2. Ritmos no desfibrilables
1. FV y TVSP | 2. Asistolia, actividad eléctrica sin pulso
164
H's y T's
H's 1. Hipo/hiperkalemia 2. Hipotermia 3. Hipovolemia 4. Hipoxia 5. Hidrogeniones (acidosis) T's 1. Taponamiento cardiaco 2. neumoTórax a tensión 3. TEP 4. Tóxicos
165
1° marcador que se eleva en IAM
Mioglobina
166
Cuáles son los únicos 2 soplos que se modifican con Valsalva?
1-Prolapso mitral | 2-Miocardiopatía hipertrófica septal asimétrica
167
En qué orden se elevan los biomarcadores en un SCA y cuál es el más específico?
1-Mioglobina 2-CPK MB 3-Troponina (el más específico)
168
Diferencias entre el soplo de CIV por ruptura post infarto y el de insuficiencia mitral por ruptura de musculo papilar
- CIV: soplo holosistólico paraesternal izquierdo que irradia en barra a paraesternal derecho. - IM: Soplo en 5to espacio intercostal que irradia a axila.
169
Cuadro clínico de pericarditis + elevación de troponinas...
Miopericarditis
170
Cómo se describe la elevación del ST en pericarditis e infarto
- Pericarditis: cóncava y con depresión del PR | - IAM: convexa
171
Tratamiento de FA según tiempo de evolución y estabilidad hemodinámica
-<48 hrs + estable: cardioversión farmacológica - >48 hrs: anticoagulación + ecocardiograma para buscar trombo. * Trombo: anticoag 3 semanas * No trombo: cardioversión -Inestable: cardioversión eléctrica
172
Con cuánto HASBLED no anticoagulas?
3 o más (manejo expectante)
173
Antiarrítmico de elección en pacientes con FA con/sin cardiopatía estructural
Con: Amiodarona Sin: Propafenona
174
Hipertensión maligna: - Meta antihipertensiva - Medicamento de primera y segunda elección
- Meta: Disminuír TAM 20-25% en varias horas. | - 1°Labetalol, 2°Nitroprusiato
175
Encefalopatía hipertensiva: - Meta antihipertensiva - Medicamento de primera y segunda elección
- Meta: disminuir 20-25% de inmediato | - 1°Labetalol, 2° Nitroprusiato
176
Edema agudo pulmonar: - Meta antihipertensiva - Medicamento de primera y segunda elección
-TAS <140 de inmediato -1°Furo + Nitroprusiato/ nitroglicerina. 2° Furo + Urapidil **NO BB
177
Enfermedad coronaria aguda: - Meta antihipertensiva - Medicamento de primera y segunda elección
- TAS <140 - 1°Nitroglicerina, Labetalol, esmolol. - 2°Dinitrato de isosorbide.
178
Disección aórtica: - Meta antihipertensiva - Medicamento de primera, segunda y tercera elección
- TAS <120 y FC <80 en 20 min. - 1°Esmolol/Labetalol - 2° Nitroprusiato/NGL - 3°Metoprolol o CCB
179
EVC isquémico y hemorrágico: - Meta antihipertensiva - Medicamento de elección
1. EVC ISQUÉMICO (No trombólisis): >220/120 -> TAM 15% en 24h. 2. EVC ISQUÉMICO (Trombólisis): <185/110. 3. EVC HEMORRÁGICO: TAS <180 con cuidao'. Labetalol
180
HTA perioperatoria: - Definición - Manejo
- TA >160/90 por >15 min | - Esmolol o nitroglicerina + diferir cirugía.
181
Preeclampsia, eclampsia y feocromocitoma: | -Meta antihipertensiva
TAS <140 en 1 hora
182
HTA por cocaína, anfetaminas: | -Medicamento de elección
-BZD -> Nitroprusiato si no baja.
183
Fármacos de elección en emergencia hipertensiva: 1. Encefalopatía hipertensiva 2. Hipertensión maligna 3. Edema agudo pulmonar 4. Enfermedad coronaria aguda 5. Disección aórtica 6. Preeclampsia 7. Feocromocitoma 8. HT peri qx 9. Anfetaminas/cocaína 10. EVC
1. Encefalopatía hipertensiva y 2. HT maligna: - Labetalol -> Nitroprusiato 3. Edema agudo pulmonar: - Furo + Nitroprusiato/NGL -> Furo + Urapidil (No BB) 4. Enfermedad coronaria aguda: - NGL, Labetalol, esmolol -> Dinitrato de isosorbide 5. Disección aórtica: - Labetalol/esmolol --> NGL/nitroprusiato --> Metoprolol/CCB 6. Preeclampsia: - Labetalol, hidralazina 7. Feocromocitoma: - Fenoxibenzamina 8. HT peri qx: - Esmolol -> NGL 9. Anfetaminas/cocaína: - BZD -> Nitroprusiato 10. EVC: - Hemorrágico: Labetalol