Introducción al proceso quirúrgico Flashcards
Definición cirugía
Rama de la Medicina que abarca la atención PRE, INTRA y POST-operatoria de los pacientes
(ciencia+arte)
Definición intervención quirúrgica
Procedimiento terapéutico que se realiza por medio de operaciones manuales e instrumentales para restaurar/mantener la salud
(Acto quirúrgico en si)
Motivos para intervención quirúrgica (4)
- Corrección de deformidades y defectos
- Reparación de lesiones
- Diagnóstico y tratamiento de enfermedades
- Mitigación de dolor y prolongación de vida
Definición proceso quirúrgico
Proceso asistencial integrado (PAI) (desde indicación qx hasta alta)
Conjunto de act asistenciales y no asistenciales centradas en el paciente con una indicación quirúrgica, destinadas a la resolución integral del procedimiento indicado
Etapas del proceso quirúrgico (4)
- PREoperatorio
- INTRAoperatorio
- POSToperatorio: Inmediato/tardío
- Seguimiento
Abordaje del proceso qx (5)
- Seguridad clínica
- Atención integral al dolor
- Cuidados de enfermería
- Uso racional y adecuado del medicamento
- Curación, cuidados, seguridad y confort
PREoperatorio
Inicia cuando el paciente es informado de su problema de salud y continúa hasta que el enfermo es trasladado al área quirúrgica
INTRAoperatorio
Inicia con traslado del paciente al bloque qx y termina cuando el paciente (recuperado de los efectos de la anestesia) es trasladado de nuevo a la unidad de hospitalización/reanimación/URPA
POSToperatorio
Inicia cuando el paciente sale del quirófano y es trasladado a unidad de hospitalización/reanimación/URPA y finaliza con el alta del paciente de su proceso asistencial
Clasificación de los procedimientos quirúrgicos (5)
- Localización
- Objetivo
- Tiempo de realización
- Complejidad
- Riesgo de infección
Cómo es la denominación de los procedimientos qx
Localización anatómica+sufijo
Sufijos para la denominación de los procedimientos qx
-desis: Fusión
-ectomía: Extirpación total/parcial
-rrafia: Reparación mediante suturas
-ostomía: Abertura/estoma
-pexia: Fijación mediante suturas
-plastia: Reconstrucción/reparación
-scopia: Observación visual
Clasificación del procedimiento qx según su objetivo (5)
- Diagnóstica
- Curativa
- Reconstructiva/reparadora
- Paliativa
- Estética
Procedimiento qx según su objetivo: DIAGNÓSTICA
Determinar origen de síntomas/extensión de enfermedad
Procedimiento qx según su objetivo: CURATIVA
Reparar, sustituir o eliminar
Procedimiento qx según su objetivo: RECONSTRUCTIVA/REPARADORA
Restablecer funcionalidad/corregir deformidades o defectos
Procedimiento qx según su objetivo: PALIATIVA
Disminuir síntomas/retrasar proceso patológico
Procedimiento qx según su objetivo: ESTÉTICA
Mejorar/conservar aspecto físico
Clasificación del procedimiento qx según su tiempo de realización (3)
- Urgente
- Electiva programada
- Electiva opcional
Procedimiento qx según su tiempo de realización: URGENTE
Debe realizarse en un período de tiempo limitado (lo antes posible)
- Urgencia inmediata/Emergencia
- Urgencia diferida
Procedimiento qx según su tiempo de realización: ELECTIVA PROGRAMADA
No plantean ninguna amenaza inmediata para la vida del paciente
Procedimiento qx según su tiempo de realización: ELECTIVA OPCIONAL
Deseo/preferencia personal del paciente, por motivos estéticos/psicológicos por lo general
Clasificación del procedimiento qx según su complejidad
Cirugía MENOR
Cirugía MAYOR:
- Ambulatoria
- Con ingreso hospitalario
Cirugía MENOR características (6)
Nivel I
* Procedimiento realiazado en consulta externa con anestesia local
* NO requiere cuidados especiales postoperatorios - Sin necesidad de ingreso ni reanimación postoperatoria
* Intervenciones de corta duración
* Sin riesgo vital - Paciente sin patologías de riesgo asociadas
* AP/AE (UCSI)
Cirugía MAYOR AMBULATORIA características
Nivel II
* Precisan cuidados postoperatorios específicos pero NO ingreso hospitalario - UCSI
* Complejidad media
* Técnicas laparoscópicas
* Anestesia general/local con sedación
* Criterios quirúrgicos y anestésicos
Criterios quirúrgicos cirugía mayor ambulatoria (5)
- Intervenciones que NO requieren una preparación preoperatoria compleja
- Procesos sin gran pérdida de volumen anatómico/hemático (< 500ml)
- Cuidados postoperatorios sencillos y poco riesgo de complicaciones
- NO requerimiento de tto parenteral posterior
- Dolor postoperatorio controlable con analgésicos orales
Criterior anestésicos cirugía mayor ambulatoria (2)
- Pacientes catalogados ASA I, II y III estable; ASA IV se podrían considerar para intervenciones con anestesia local
- Duración de intervención < 90 min y recuperación prevista en ≈5h
Valoración del riesgo QX - Clasificación ASA
ASA I - Paciente sano
ASA II - Enfermedad sistémica leve, si limitaciones en las act diarias (compensada)
ASA III - Enfermedad sistémica grave que limita act, pero no incapacita vida ordinaria (descompensación)
ASA IV - Enfermedad sistémica incapacitante que es amenaza cte para la vida
ASA V - Paciente moribundo, no se espera que sobreviva + 24h con/sin intervención
ASA VI - Muerte cerebral
Cirugía mayor ambulatoria: Características del paciente (5)
- Participación voluntaria y consentimiento informado para la intervención
- Paciente cooperador y capaz de entender órdenes (orales y escritas)
- Soporte social/familiar adecuados: Posibilidad de disponer de atención de adulto responsable durante el traslado al domicilio y durante primeras 24h de postoperatorio
- Disponibilidad de transporte y tiempo de acceso a unidad de CMA desde docmicilio < 1h
- Domicilio accesible a condiciones del paciente tras alta, disponibilidad de teléfono y de requisitos elementales de habilidad, confort e higiene
Objetivo de la cirugía mayor ambulatoria
Proporcionar asistencia de alta calidad reduciendo complicaciones mediante un uso más eficaz del tiempo y dinero:
- Pruebas diagnósticas ambulatorias
- Acortar estancia hospitalaria
- Realizar cirugía menos compleja en unidades de corta estancia (UCSI)
Cirugía MAYOR CON INGRESO HOSPITALARIO características
Nivel III: Precisa hospitalización (cirugía de corta estancia)
Nivel IV: Cirugía que precisa cuidados muy especializados o cuidados en unidades de críticos
* Intervenciones con riesgo importante para el paciente
* Anestesia general
* Necesidad de ingreso hospitalario postoperatorio en unidades de hospitalización o unidades de críticos
Clasificación cirugía mayor según el riesgo de infección
- Limpia
- Limpia-contaminada
- Contaminada
- Sucia
Cirugía limpia características (5)
- NO infectada, inflamada, ni hay penetración quirúrgica en el tracto respiratorio, digestivo ni genitourinario
- El tejido a intervenir NO está inflamado y/o infectado
- NO se rompe la asepsia quirúrgica
- Cirugía electiva, cerrada de forma primaria y drenada con sistema cerrado
- NO necesario administrar profilaxis antibiótica antes de intervención
Cirugía limpia-contaminada características (3)
- Se penetra en tracto respiratorio, digestivo o genitourinario bajo condiciones controladas y sin contaminación
- Intervención muy traumática sobre tejidos exentos de microorganismos
- Requiere profilaxis antibiótica antes de la operación
Cirugía contaminada características (3)
- Heridas abiertas accidentales recientes (< 4h), contaminadas con material extraño
- Operaciones con alteración importante de técnica estéril o con salida importante de contenido del tracto gastrointestinal, incisiones con inflamación aguda no purulenta
- Requieren tto profiláctico pre y postquirúrgico
Cirugía sucia características (3)
- Heridas traumáticas NO recientes (> 4h) con tejido desvitalizado
- Existe infección clínica o víscera perforada
- Requieren tto profiláctico pre y postquirúrgico, puede prolongarse según evolución
Definición bloque quirúrgico
Espacio donde se agrupa a todos los quirófanos con las diferentes características y equipamientos necesarios para llevar a cabo todos los procedimientos qx previstos
Ofrece asistencia multidisciplinar a procesos asistenciales mediante cirugía
Zonas del bloque quirúrgico (3)
Negra - Área sucia
Gris - Área limpia
Blanca - Área estéril
Zona negra BQ
1ª zona de restricción/protección
Área de acceso, revisión condiciones de operación y presentación de paciente
* Zonas de limpieza
* Depósito materiales desecho
* Vestuarios: Ropa de calle a ropa de qx
* Salas de espera
* Despacho
* Salas de descanso
Zona gris BQ
Todo personal que ingresa debe vestir ropa qx: gorro y mascarilla
* Pasillos de circulación limpios
* Almacenes de material limpio y estéril
* Subcentral de esterilización
* Unidad de reanimación postquirúrgica (URPA)
Zona blanca BQ
Mayor área de restricción - Sala de operaciones
Preservación de asepsia y antisepsia: lavado de manos con jabón (10-15seg) + lavado quirúrgico
* Quirófanos
* Salas de lavado quirúrgico
Sala de preanestesia
Lugar donde se recibe al paciente para posterior traslado a qx, información a familiares, recepción y entrega de fármacos, anestésicos, analgésicos…
Ubicado junto a qxs
Quirófano
Sala donde se realiza intervención qx.
Posee 2 puertas de acceso: una comunica con zona estéril/limpia y otra con séptica/sucia
Dispone de:
- O2
- Gases anestésicos
- Mesa qx multiposición
- Conesiones eléctricas
- Respirador
- Carro y máquina de anestesia con todo el material y medicación necesario para el procedimiento
- Monitor cardiaco
- Medidor de pulso y concentración O2
- Tensiómetro manual
- Bisturí eléctrico
- Lámpara cialítica
- Mesa del intrumentista
- Mesa semilunar
- Banquillos elevadores de altura
- Soportes sueros
- Sistemas aspiración
- Recipientes para desechos y ropa contaminada
- Taburetes rotatorios
- Negatoscopios
- Mesas auxiliarrs
- Gradillas
- Armarios…
Circulación en quirófano: Paciente
Transportado en cama por celador
Accede por mismo camino que personal -> Sala de acogida de pacientes: comprueban datos, ponen gorro y canalizan acceso vascular
Traslado al antequirófano con enfermera/auxiliar
Colocación en mesa quirúrgica
Circulación en quirófano: Personal
Acceso al servicio por puerta de entrada y pasillo de intercambio
Cambio a indumentaria quirúrgica en vestuario
Acceso al quirófano por pasillo limpio
Tras lavado quirúrgico (personal estéril) pasar a qx
NO usar indumentaria quirúrgica fuera del área del qx => Evitar contaminación
Personal involucrado en el quirófano
- Anestesiólogo
- Circulante
- 1r y 2º cirujano
- Instrumentista
(recuerda dibujo)
Diseño estándar del quirófano
- Iluminación adecuada: luces generales, lámparas quirúrgicas (luz fría) y de emergencia
- Tomas de vacío, O2 y gases de anestesia
- Tomas eléctricas
- Comunicación directa con pasillo limpio, zona de lavado quirúrgico y pasillo de intercambio
Mobiliario y aparataje qx (15)
- Aspiradores (mínimo 2)
- Mesa de Mayo: Colocación intrumental estéril
- Mesas auxiliares de instrumental: Uso enfermera instumentista
- Mesas de quirófano: Donde se coloca al paciente intervenido
- Bisturó eléctrico
- Negatoscopio: Ver RX
- Lámparas de qx (24v)
- Cubetas de ruedas: Recoger gasas y compresas sucias
- Mesa auxiliar para anestesia: Intubación endotraqueal
- Contenedores ropa sucia y basura
- Bambas de infusión: Suministrar fármacos de forma continua
- Respirador
- Columna de monitorización: Aparato de electrocardiografía con módulo de PA+monitor pulsiometría
- Mesa riñón
- Mesa Finochietto
Indumentaria quirúrgica
- Uniforme quirúrgico
- Calzado
- Cubrezapatos/calzas
- Gorros
- Mascarillas
- Uso restringido de joyas, adornos y maquillaje
- NO usar laca de uñas
Derechos y garantías de los pacientes
- El hospital debe garantizar el derecho a asistencia quirúrgica o anestésica de todos los pacientes con procedimientos actualizados y cumplir todas las normativas y protocolos establecidos éticamente: autonomía, confidencialidad de info, fidelidad, justicia, prevención, respeto a la vida y a las personas y, veracidad
- Garantizar respeto a la intimidad, trato humano, apoyo psicológico e información de cada acción que se realizará en cada momento del proceso quirúrgico
- Información a pacientes y familiares
- Información sobre características generales de la unidad
- Información detallada sobre el procedimeinto qx
- Consentimiento informado
- Instrucciones y recomendaciones
¿Qué información se les facilita a pacientes y familiares en el BQ?
- Detalles sobre el procedimiento qx
- Beneficios esperados y posibles riesgos de la cirugía
- Duración aprox de estancia en qx
- Calendario más frecuente del proceso de recuperación de la operaciñon
- Grado de dolor predecible y cómo será tratado
- Tiempo aprox de baja laboral
Avisos paciente
- Si no puede acudir
- Cambios importantes en situación clínica
- Cambio de medicación
- Necesita consejo
- Preguntar al paciente si ha suscrito un documento de instucciones previas
- Informar sobre qué traer el día de admisión
- Mapa acceso hospital, aparcamiento, transporte público
- Política de acompañamtes y visitas
¿Qué información sobre las características generales de la unidad se da?
- Descripción de las fases por las que va a pasar el paciente
- Advertencias/consejos especiales
¿Qué información se da sobre el procedimiento qx?
Será específica para cada procedimiento, considerando aspectos psicológicos, culturales y sociales del paciente
- Noción elemental sobre la patología quirúrgica
- Nociones elementales sobre la intervención
¿Cuándo es necesario un consentimiento informado?
- Intervención qx
- Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos
- Aplicación de procedimientos que supongan riesgos/inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente
¿Qué instrucciones y recomendaciones se le facilita al paciente?
- Instrucciones para el día anterior a la intervención
- Instrucciones para el postoperatorio inmediato
- Instrucciones post-alta adaptadas a cada procedimiento: que cubran todas las incidencias que pueda sufrir en su domicilio, medicación/cuidados que se deben administrar, teléfono de contacto
- Datos sobre acceso a recursos de atención continuada
Seguridad del paciente durante su asistencia en el BQ
3 fases de comprobación:
- Momento inducción de anestesia (Sign In)
- Momento después de inducción y antes de incisión (Time Out)
- Momento del cierre de herida quirúrgica (Sign Out)
En cada fase se debe confirmar que el equipo ha completado sus actividades antes de que el proceso progrese
Infección de localización quirúrgica
Aquella relacionada con el procedimiento quirúrgico, que se produce en la incisión quirúrgica o en su vecindad, durante los primeros 30 días o 90 días del postoperatorio dependiendo del procedimiento quirúrgico
15% de las infecciones nosocomiales
Clasificación de las infecciones de localización quirúrgica
- Infección incisional superficial (ILQ-IS)
- Infección incisional profunda (ILQ-IP)
- Infección de órgano o espacio (ILQ-OE)