Cuidados vía digestiva INFERIOR Flashcards
Apendicitis
Inflamación aguda del apéndice cecal:
* Bloqueado por heces (coprolitos), cuerpo extraño, tumor
* Contaminación bacteriana
Causa más común de cirugía abdominal de emergencia
Síntomas apendicitis
Inicial:
* Dolor abdominal en epigastrio o periumbilical
* Dolor en fosa iliaca derecha
* El dolor aumenta con tos/presión
* Náuseas, vómitos y dispepsia
* Febrícula
Posterior (12-14h): Dolor se desplaza a parte inferior derecha del abdomen, concentrándose directamente sobre apéndice (punto de McBurney)
* Escalofríos
* Estreñimiento/Diarrea
* Fiebre
* Inapetencia
* Temblores
* Náuseas y/o Vómitos
Diagnóstico apendicitis
- Signo de Blumberg+ en punto McBurney
- Signo de Rovsing+
- Signo del psoas+
- Signo del obturador
- Leucocitosis ligera (> 11.000) con desviación izq (neutrofilia)
- Rx (calcificaciones), ecografía, TAC
Procurar confirmar dx respecto a otros procesos que pueden ocasionar sintomatología similar
Signo de Blumberg/rebote
- Dolor intenso tras maniobra de descombrensión brusca del abdomen
- Ejercer presión (profunda/superficial) sobre fosa iliaca dch y soltar bruscamente -> paciente se incorpora por dolor
- para peritonitis
Signo de Rovsing
- Dolor en fosa iliaca dch al ejercer presión profunda sobre lado opuesto (FII)
- para apendicitis aguda
Signo del iliopsoas/maniobra del psoas
- Dolor exacerbado a extensión de cadera dch en decúbito lateral izq; produce alivio al flexionar (psoas relajado)
- para apendicitis retrocecal
Signo del obturador
- Dolor pélvico a rotación interna del muslo dch flexionado en decúbito supino
- para apendicitis pélvica
Puntos dolorosos apendicitis
- Cope: punto medio de línea desde espina iliaca anterosuperior derecha al ombligo.
- Jalaguier: punto centro de línea desde espina iliaca anterosuperior derecha a sínfisis del pubis.
- Lanz: punto unión del tercio derecho con el tercio medio que une ambas espinas iliacas anterosuperiores
- Lenzmann: punto sensible a 5 - 6 centímetros de espina iliaca anterosuperior derecha
- Lothlissen: punto sensible a 5 centímetros por debajo del punto de McBurney.
- McBurney: punto a unos tres traveses de dedo por encima de la espinailiacaanterosuperior derecha
- Monro: punto medio espina iliacaanterosuperior derecha con ombligo.
- Morris: punto a unos 4cm debajo del ombligo
- Sonnerburg: punto en intersección de ambas espinas iliacas anterosuperiores, con el músculo recto anterior derecho
Tto apendicitis
- Apendicectomía laparoscópica
- Apendicectomía abierta
Decúbito supino con brazos en ángulo recto - Antibioterapia
- Analgesia
Evitar aplicar calor, laxantes o enemas en apendicitis aguda -> provocar rotura de apéndice
Apendicitis complicada
Gangrenosa (muerte tejido blando) o perforada (rotura); tiene mayor probabilidad de sufrir complicaciones postop
Se coloca drenaje qx para prevenir absceso intraperitoneal después de apendicectomía
Complicaciones apendicitis (complicada)
- Infección herida
- Infección peritoneal localizada (abcesos)
- Peritonitis
- Íleo paralítico
- Obstrucción intestinal por adherencias
- Hemorragia, fístulas fecales, evisceración y eventración
Cuidado PREoperatorio importante apendicitis
- Puede dilatarse el diagnóstico por síntomas confusos.
- En cuanto existe sospecha, se instaura dieta absoluta para evitar problemas por si se requiere intervención quirúrgica y anestesia
Problemas preoperatorios apendicitis
- Déficit de líquidos
- Dolor relacionado con inflamación
- Elevado riesgo de infección -> posible rotura del apéndice
- Déficit de conocimientos relacionados con el proceso patológico y la intervención quirúrgica
Cuidados postoperatorios apendicitis
- Deambulación precoz (24 h.)
- Cuidados de drenajes/sonda nasogástrica
- Control de ingesta y pérdidas de líquidos, electrólitos
- Manejo del dolor: localización, intensidad, frecuencia, factores agravantes y aquellos que lo alivian, etc.
- Manejo de nutrición
- Control de signos y síntomas de inflamación y/ o de infección
- Cuidados herida
- Cuidados vía periférica
Enfermedad diverticular
- Divertículo: protusión sacular del revestimiento del intestino a través de defecto en capa muscular (colon sigmoide)
- Diverticulosis: presencia de divertículos sin sintomatología
- Diverticulitis: inflamación de divertículo que causa perforación y posibles complicaciones:
- Obstrucción
- Abcesos
- Fístulas
- Peritonitis
- Hemorragia
Diverticulitis
Alimento no digerido se acumula en saco diverticular, se mezcla con bacterias -> fecalito que interrumpe el riego sanguíneo en pared del saco diverticular => inflamación
Prevenión diverticulitis
Dieta rica en fibra -> mantiene mayor volumen y aumenta motilidad
Dieta pobre en residuos -> facilita aparición de divertículos
Manifestaciones clínicas diverticulitis
- Dolor en cuadrante inferior izquierdo
- Cambio de hábitos intestinales
- Estreñimiento
- Nauseas
- Fiebre
- Leucocitosis
Pruebas dx diverticulitis
- Colonoscopia
- Hemograma (leucocitos)
- TAC abdominal
Tto qx diverticulitis
Intervención qx inmediata si complicaciones (perforación, peritonitis, hemorragia, obstrucción)
Cirugía (diverticulitis estadios III y IV de Hinchey):
* Resección en un tiempo: Extirpación área afectada y anastomosis primaria termino-terminal
* Resección en varios tiempo (IV). Procedimiento de Hartmann y reanastomosis en un segundo tiempo
Tto qx diverticulitis cuando aparecen complicaciones repetidas/de urgencia
– Colectomía con anastomosis término-terminal (intestino delgado más recto)
– Resección intestinal término-terminal, con ileostomía temporal de descarga
– Pancolectomía (extirpación de todo el colon), con anastomosis íleo-rectal
– Pancolectomía e ileostomía definitiva
– Antibioterapia
Cuidados enfermeros diverticulitis
- Ingesta líquidos 2L/día
- Alimentos blandos
- Aumento fibra en dieta
- Ejercicios para mejorar tono abdominal
- Laxantes
- Cuidados al paciente ostomizado
Causas de obstrucción intestinal
Extraluminales
* Adherencias
* Hernias
* Vólvulos (giro del intestino sobre si mismo)
* Intususpección (intestino se pliega sobre si mismo)
Parietales
* Congénitas
* Atresias (estrechamiento luminal)
* Enfermedades inflamatorias
* Neoplasias
* Lesiones vasculares
* Hematomas
* Invaginación
* Diverticulitis
Intraluminales
* Cálculos biliares
* Bezoar (acúmulos de material parcialmente digerido)
* Cuerpo extraño
* Parasitosis
* Impacto fecal
Manifestaciones clínicas obstrucción intestinal
- Dolor tipo cólico
- Eliminación de moco/sangre
- No eliminación de heces ni gases
- Vómitos (por reflujo)
- Signos de deshidratación
- Abdomen distendido
- Shock hipovolémico
- Shock séptico
Tto qx obstrucción intestinal
- Depende de causa de obstrucción
- Laparoscopia -> Dx => laparotomía; resección porción de intestino afectada
Cuidados enfermeros obstrucción intestinal
- Cuidados postquirúrgicos generales
- Valorar desequilibrio electrolítico
- Vigilar estado nutricional
- Evaluar signos de resolución (retorno de ruidos intestinales, disminución de la distensión abdominal,…)
Abdomen agudo
Proceso abdominal grave que requiere una decisión urgente y, generalmente, quirúrgica:
* Úlcera perforada
* Apendicitis
* Obstrucción intestinal
* Rotura de divertículos, abscesos, fístulas,…
* Embarazo ectópico
* Herida/contusión abdominal con rotura de víscera maciza (hígado, bazo)
* Herida/contusión abdominal con rotura de víscera hueca abdominal (asas intestinales, vejiga)
Manifestaciones clínicas abdomen agudo
- Dolor abdominal de características muy variables
- Dolor a la palpación
- Defensa abdominal (contracción involuntaria músculos)
- Crepitación. Enfisema por rotura de víscera hueca
- Signos de hemorragia. Hematomas
- Fiebre
- Náuseas, vómitos
- Peritonitis
- Shock séptico.
Pruebas dx abdomen agudo
- Analítica:
Leucocitosis desviación izq
Disminución hematocrito
Disminución electrolitos - Rx
- ECO
- Punción abdominal (valorar hemorragia)
Tto abdomen agudo
– Tratamiento específico del proceso
– Laparotomía exploratoria
– Drenajes y lavados qx
– Descompresión intestinal. SNG
– Líquidos y electrolitos EV. Control analítico
– Seguimiento de evolución qx
– Seguimiento herida qx. Mayor facilidad de dehiscencia de sutura e infección
Poliposis
Aumento de velocidad con que proliferan células del fondo de criptas intestinales,junto con grado de diferenciación -> Lesión crece desde el fondo a la superficie de la cripta hacia la luz intestinal (pólipo)
Causas de poliposis
- 25% predisposición familiar
- 5% hereditarios: adenomatosos, hamartomatosos
Poliposis adenomatosa familiar
Inicio en pubertad
Alta malignización; pueden aparecer en zonas extracolónicas
Asintomáticos -> Si se ulcera/sangra:
– Anemia
– Cambios hábito intestinal (diarrea / estreñimiento)
– Dolor cólico
– Suboclusión intestinal
Manifestaciones clínicas poliposis adenomatosa familiar
Insepecífica; síntomas +frecuentes:
* Rectorragia/hematoquecia
* Dolor abdominal
* Diarrea
Dx poliposis adenomatosa familiar
– Endoscopia y biopsia
– Enema opaco
– Sangre oculta en heces
– Hematocrito
– Pruebas genéticas: Anormalidad en gen supresor APC
– Familiares de 1º grado: Screening: test genético y endoscopia (desde la 2ª década de la vida)
Tto poliposis adenomatosa familiar
Tto siempre qx:
* Colectomía con anastomosis Ileorrectal
* Proctocolectomía con reservorio ileal y anastomosis ileoanal
* Endoscópico: extirpación de pólipos durante colonoscopia; preventivo o curativo
Técnica qx dependerá de:
* edad de diagnóstico de la enfermedad
* fenotipo de la misma
* historia familiar y del propio paciente
Recomendaciones tras cirugía poliposis adenomatosa familiar
Seguimiento endoscópico con periodicidad 6-12 meses en pacientes con remanente rectal y de 3 años para aquellos con reservorio ileal
Cuidados poliposis adenomatosa familiar
Concienciar y educar sobre:
* Quimioprevención
* Seguimiento endoscópico y analítico periódico
* Observación de signos/síntomas precoces
* Cuidados dietéticos y de alimentación, si extirpación de segmentos importantes del colon
Enfermedad intestinal inflamatoria (EII)
- Colitis ulcerosa: Enfermedad inflamatoria crónica que afecta a mucosa del colon y recto. Inflamación continua
- Enfermedad de Crohn: Enfermedad inflamatoria crónica que puede afectar a cualquier tramo del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano. Inflamación segmentaria
Colitis ulcerosa
Abscesos en criptas de Lieberkühn; cuando se rompen se forman úcecras en submucosa o peritoneo (abdomen agudo) -> Destrucción del epitelio de mucosa => Reducción de superficie de absorción (pérdidas de líquidos, proteínas y electrolitos; hipovolemia)
Enfermedad de Crohn
Inflamación por segmentos del tracto GI, alternando zonas normales con zonas con proceso inflamatorio (frecuente en íleon terminal, yeyuno y colon)
* inflamación granulomatosa transmural
* engrosamiento de la pared intestinal y estenosis
* abscesos -> abdomen agudo
Síntomas colitis ulcerosa
Principales:
* Hemorragia leve e intermitente.
* Diarrea: sanguinolenta y acuosa de gran volumen.
Enfermedad leve:
* Hemorragia intermitente
* diarrea ligera
* ninguna manifestación sistémica
Enfermedad crónica grave:
* Diarrea hemorrágica (10-20 veces/día)
* Fiebre
* pérdida de peso,
* anemia,
* deshidratación,
* dolor y malestar.
Enfermedad fulminante: Empeoramiento ininterrumpido. No responde a la terapéutica médica intensiva.
Síntomas enfermedad de crohn
Iniciales:
* Malestar general,
* diarrea NO sanguinolenta,
* fatiga,
* dolor abdominal grave e intermitente o constante,
* pérdida de peso
* fiebre.
Progreso de enfermedad: Síntomas más intensos.
* Dolor abdominal y diarrea constantes.
* Malnutrición,
* deshidratación,
* desequilibrios electrolíticos,
* anemia
* aumento del peristaltismo.
Complicaciones EII
- Estenosis luz intestinal
- Megacolon tóxico: ensanchamiento/dilatación del IG
- Cáncer colorrectal
- Hemorragia grave: Shock hipovolémico
- Desequilibrio hidroelectrolítico
- Fístulas, perforación: Abdomen agudo
Pruebas dx urgentes EII
- Hemograma: anemia
- Bioquímica: hipocaliemia (↓ k), hipoalbuminemia
- Colonoscopia y sigmoidoscopia
- Biopsia
- Ecografía
Tto qx EII
Recidivas cuando no responde a tto:
-Cuando exacerbaciones son frecuentes y debilitantes
-Si produce hemorragia masiva, perforación, estenosis u obstrucciones
-Cambios histológicos: displasia
-Confirma presencia de carcinoma
* Antibioterapia
* Líquidos y electrolitos. EV. NPT
* Tto qx:
-Estricturoplastia: Dilatación qx de estenosis
-Resección ileal, con anastomosis término-terminal
-Colectomía con anastomosis término-terminal
-Ileostomía temporal (reposo intestinal de la mucosa)
-Colectomía con ileostomía permanente
-Colectomía total con ileostomía continente (bolsa de Kock)
-Colectomía total y reservorio ileoanal
Hernias de pared abdominal
Protrusión del contenido de la cavidad abdominal a través de una zona débil de la pared
Saco herniario:
– Asas intestinales
– Grasa peritoneal
– Peritoneo parietal
Etiología hernias pared abdominal
- Congénitas: saco peritoneal preformado en pared
- Adquiridas: saco herniario que se forma en puntos débiles de pared abdominal
Factores desencadenantes hernia pared abdominal
- Debilidad de la pared abdominal
- Aumento de presión intraabdominal: toser, defecar, esfuerzos físicos,…
- Aumento de tamaño de lesión abdominal
- Obesidad
Clasificación hernias pared abdominal: Etiología
- Congénitas
- Adquiridas
Clasificación hernias pared abdominal: Situación
- Inguinal
- Crural/femoral
- Umbilical
- De línea alba
- Incisional
Clasificación hernias pared abdominal: Posibilidad de reducción
- Reductibles
- Irreductibles:
Estranguladas
Incarceradas
Tipos especiales de hernias
- Eventración: salida de vísceras abdominales fuera de la cavidad abdominal, pero recubiertas por piel
-
Evisceración: salida al exterior de vísceras abdominales por fallo/fracaso de pared abdominal, provocado por:
-Falta de pared abdominal
-Defecto de cierre de pared/material sutura intervención qx
Hernia inguinal
-
Indirecta: por anillo inguinal a través del conducto
inguinal. - Directa: a través de debilidad/defecto de pared abdominal.
Valoración hernia pared abdominal
- Aparición aguda, tras esfuerzo intenso/inusual
- Aparición crónica. Asintomático, descubierto en examen rutinario, o notar molestia, peso y tumoración en región inguinal que aumenta con esfuerzos y se reduce manualmente o con reposo
- Tiempo de evolución de la hernia.
- Bilateralidad
- Presencia y severidad de dolor
Diagnóstico hernia pared abdominal: exploración física
– Inspección: tumefacción en zona inguinal. Aparición al realizar maniobra de Valsalva
– Palpación: maniobra de Valsalva o tos. En conducto inguinal se palpa salida y entrada o presencia del asa herniada. Dolor
– Percusión: molesta en zona protrusión.
– Auscultación: ruidos hidroaéreos e intestinales. Ausentes si obstrucción o estrangulación.
Sintomatología aguda hernia pared abdominal
Normalmente asintomáticas
Incarceración aguda: dolor agudo repentino. Acompañado de náuseas y vómitos en caso de obstrucción intestinal parcial/completa. -> obstrucción, peritonitis y shock séptico
– Herniación endurecida
– Inflamación/distensión abdominal
– Taquicardia y febrícula
Tto no qx hernias pared abdominal
Actitud expectante
Uso de braguero, suspensorio o compresión rígida en pacientes con edad avanzada o si no factible intervención qx
Minimizar factores de riesgo
Tto qx hernias pared abdominal
Si sintomatología frecuente, dificultad para realizar
actividades vida diaria
* Herniorrafia inguinal: reparación hernia con tejidos del paciente; cirugía abierta o laparoscópica
* Hernioplastia inguinal : reparación con próteisis sintética
Complicaciones hernias pared abdominal
– Hematomas en escroto e ingle
– Inflamación testicular
– Retención urinaria
Cuidados posteriores cirugía hernia pared abdominal
– Movilización precoz
– No practicar deporte, ni esfuerzos durante algún tiempo
– Vida normal sin estiramientos, esfuerzos ni saltos
– Sujetar zona ante tos, estornudos, al levantarse, etc., en año siguiente a intervención
Cáncer colorrectal - Factores de riesgo
Muy tratable -> Cirugía
* Edad avanzada
* Antecedentes familiares de cáncer colorrectal en pariente de 1r grado.
* Antecedentes personales de adenomas colorrectales, cáncer colorrectal o de ovario.
* Afecciones hereditarias, como poliposis adenomatosa familiar y síndrome de Lynch (cáncer de colon sin poliposis hereditario)
* Antecedentes personales de colitis ulcerosa crónica o colitis de Crohn duraderas.
* Consumo excesivo de alcohol.
* Tabaquismo.
* Raza u origen étnico: afroamericano.
* Obesidad.
Factores pronósticos cáncer colorrectal
- Grado de penetración del tumor a través de pared intestinal
- Presencia/ausencia de compromiso ganglionar.
- Presencia/ausencia de metástasis a distancia.
- Obstrucción intestinal y perforación intestinal -> pronóstico incierto.
- Concentraciones séricas elevadas del antígeno carcinoembrionario antes del tto -> pronóstico adverso.
- Estadio de la enfermedad:
Estadio 0 - Cirugía
Estadio I - Cirugía
Estadio II - Cirugía
Estadio III - Cirugía+QT/RTP
Estadio IV - Cirugía+QT/RTP
Manifestaciones clínicas cáncer colorrectal
- Hemorragia rectal: rojo oscuro-rojo vivo según localización
- Hemorragias ocultas: Anemia, fatiga
- Cambios en hábitos intestinales (alternancia estreñimiento/diarrea)
- Tenesmo rectal. Dolor abdominal difuso/cólico
- Pérdida de peso. Anorexia
- Obstrucción de luz intestinal: crecimiento tumoral
- Ulceración de pared intestinal: hemorragia
Tto qx cáncer colorrectal
Colectomía: extirpación qx o resección de parte del colon
– Extirpación del tumor más allá de la zona afectada y ganglios linfáticos proximales (evitar recidiva)
– Valorar conservar función esfinteriana
– Colectomía con anastomosis termino-terminal. Extirpación de IG, a partir de parte + baja del intestino delgado (íleon) hasta recto.
– Hemicolectomía con colostomía. Extirpación de mitad del colon, extremos se unen/colostomía.
– Colectomía con ileostomía
– Colostomía de descarga
– Resección abdominoperineal (con colostomía definitiva)
Tto radioterapia cáncer colorrectal
Como tratamiento inicial o complemento a la cirugía.
Efectos secundarios:
– Diarrea, enteritis por irradiación. Náuseas, vómitos
– Tenesmo
– Fatiga
Tto quimioterapia cáncer colorrectal
Administración pre/postcirugía
Concomitante con RT (aumentan efectos adversos)
Efectos secundarios:
– Diarrea
– Mucositis
– Náuseas, vómitos, malestar general
– Alopecia
– Anemia, leucopenia, trombocitopenia
Clasificación post-operatoria Duke - Cáncer colorrectal
A: Ganglios negativos - Lesión limitada a pared intestinal (mucosa) (90%)
B1: Ganglios negativos - lesión se extiende a través de mucosa, sin pasar pared intestinal. (80-85 %)
B2: Ganglios negativos - lesión se extiende por toda la pared intestinal. (70-75%)
C1: Ganglios positivos - Lesión limitada a la pared intestinal (50-65%)
C2: Ganglios positivos - lesión se extiende por toda pared intestinal y la supera (25-45 %)
D: Masas no resecables - Presencia de metástasis lejana no extirpable. (< 5%)
Colostomía
Abertura qx en colon por medio de estoma para permitir paso del drenaje del contenido del colónico.
* Ascendente: heces semilíquidas, muy irritantes
* Transversa: heces semisólidas, irritantes
* Descandente: heces sólidas, no irritantes
* Ileostomía: Evacuación líquida y muy irritativa para la piel
* Sigmoidea: similar a la defecación
natural: heces formadas.
Tipos según tiempo: temporal, permanente
Según localización: ilelostomía, colostomía
Ileostomía continente
Bolsa recolectora con parte del ID que permanece dentro del cuerpo y se conecta al estoma por válvula que impide que las heces salgan continuamente.
Estoma
abertura a la pared abdominal o ano artificial para evacuar el contenido intestinal. (Colostomía – Ileostomía)
Colostomía temporal
- Para facilitar resolución de problema intestinal/rectal.
- Posteriormente se sutura el intestino para restaurar el tránsito normal, cerrándose el estoma.
- Puede haber 1 ó 2 estomas
- Segundo estoma corresponde al segmento de intestino en reposo. Drenará únicamente mucosidad.
Colostomía permanente - características heces
– Volumen y consistencia dependerá de parte de intestino que se exteriorice.
– Deposición más consistente cuanto más cerca se encuentre el estoma del ano.
– Al inicio, deposiciones líquidas, adquiriendo después la consistencia definitiva.
Cuidados enfermeros colostomía
- Ansiedad
- Baja autoestima situacional
- Alteración de imagen corporal
- Deterioro de integridad cutánea
- Déficit de volumen de líquidos
- Desequilibrio nutricional por defecto
- Riesgo infección
- Dolor
- Alteración del patrón sexual
- Ansiedad y depresión
- Estigma social
- Apoyo emocional y en toma de decisiones
- Enseñanza individual
Cuidados enfermeros colostomía: elección zona estoma
– Visible y de fácil acceso para paciente
– Movilidad con libertad
– Probar bolsa y adoptar postura
Cuidados enfermeros colostomía: Preparación intestinal pre-quirúrgica
– Descontaminación intestinal
– Profilaxis antibiótica
– SNG o rectal
– Dieta pobre en fibras días: -3 y -2 y líquida día: -1
Intervenciones enfermeras postqx colostomía
- Cuidado del drenaje
- Monitorización de signos vitales
- Manejo de líquidos
- Cuidados de ostomía y heridas
- Potenciación de la seguridad
- Aumentar afrontamiento
- Potenciación de imagen corporal
- Grupo de apoyo
- Apoyo a familia
- Manejo del dolor
Cuidados generales/básicos colostomía
- Controlar drenajes, sondas y catéteres
- Controlar apósitos y herida quirúrgica
- Favorecer bienestar: higiene, cambios posturales, analgesia
- Estimular deambulación
- Ejercicios pasivos para evitar complicaciones circulatorias
- Ejercicios respiratorios
- Controlar balance hídrico. Aumento aporte de líquidos
- Control de dieta: evitar alimentos que producen gases, introducir alimentos poco a poco, comer y masticar despacio, aumentar liquidos
- Control del dolor
Complicaciones ostomía
Precoces
* Dehiscencia
* Hemorragia
* Edema
* Infección
* Necrosis
* Hundimiento del estoma
Tardías
* Retracción
* Estenosis
* Prolapso
* Hernia. Eventración
* Dermatitis
* Mala ubicación
Hemorroides
Dilatación de las venas hemorroidales del recto.
* Internas, más arriba del esfínter anal
* Externas, fuera del esfínter
Etiología hemorroides
- Fuerza y presión durante defecación
- Presión daña los músculos de contención, los tejidos de sostén del canal anal se debilitan.
- Factores que lo producen:
- Estreñimiento crónico
- Embarazo
- Levantamiento de pesos
- Largos periodos de pie y sentado (sedentarismo)
- Hipertensión portal (cirrosis)
- Etilismo crónico
Manifestaciones clínicas hemorroides
– Prurito
– Dolor
– Prolapso visible de tamaño variable
– Hemorragia de color vivo
– Si estrangulamiento, aumenta dolor, con mala tolerancia, y puede producir isquemia
Características hemorroides externas
– Color rojo azulado
– Hemorragia infrecuente
– Dolor intermitente
– Dolor a palpación
– Prurito y quemazón
– Estreñimiento y diarrea, pueden agravar síntomas
– Hemorroides trombosadas: Sangre coagulada, inflamadas y dolorosas
Característiacs hemorroides internas
– Dolor a palpación en exploración
– Dolor sordo y crónico, que impide sedestación
– Prolapso
– Hemorragia, que se agrava con el estreñimiento
Pruebas dx hemorroides
– Exploración anal digital
– Inspección visual (hemorroides externas)
– Anoscopia
Tto hemorroides
– Aumento ingesta de líquidos
– Dieta rica en fibra
– Laxantes
– Baños de asiento con agua fría durante 15 - 20 min, para aliviar dolor y reducir inflamación
– Bolsa de hielo, seguida de bolsa de agua caliente. (hemorroides externas trombosadas)
– Lavado perineal, tras defecación
– Aplicación de pomadas o cremas antiinflamatorias o anestésicas para aliviar el malestar
Tto qx hemorroides
Hemorroidectomía: Extirpación de las hemorroides. Indicada en caso de dolor excesivo, estrangulamiento, hemorragia, trombosis o hemorroides muy aumentadas de tamaño
* Bisturí tradicional, eléctrico, grapadora circular
* Láser. Fotocoagulación
* Ligadura endoscópica
Cuidados tras hemorroidectomía
– Uso de pomadas anestésicas en defecaciones y analgésicos
– Utilizar ablandantes de heces/enemas (defecar en 48-72 horas)
– Comprobar hemorragia rectal
– Utilizar anillo de gomaespuma
– Higiene de zona cuidadosa
– Baños de asiento 24-48h tras la intervención
– Continuar baños asiento 1-2 semanas
Cuidados para prevención de hemorroides
- Ingesta rica en fibra y aumento de líquidos
- No permanecer demasiadas horas de pie o sentado
- No dilatar defecación
- Acudir al baño en horarios regulares
- No sentarse a defecar sin que se tenga deseo de hacerlo