Cuidados paciente cirugía vías respiratorias ALTAS Flashcards
Sinusitis
Proceso inflamatorio/infeccioso de senos paranasales. Exacerbación de rinitis alérgica. Pólipos nasales.
* Inflamación
* Edema
* Trasudación de líquido
* Obstrucción de cavidades sinusales
Indicaciones de cirugía en sinusitis crónica
- Sinusitis crónica refractaria al tto medicamentoso
- Sinusitis crónica poliposa difusa
- Mucocele
- Sinusitis fúngicas
- Sinusitis crónica complicada
- Sinusitis secundaria a obstrucción tumoral
Objetivo cirugía sinusitis
- Conseguir drenaje - Aerosoles vasoconstrictores, lavados nasales SF, calor húmero
- Combatir infección - Identificar ag microbiano y antibiótico
- Aliviar dolor - Tto con analgésicos
Preoperatorio sinusitis
- Estudio radiológico, TAC coronal de senos paranasales
- Tto para disminuir inflamación e infección, reduce riesgo sangrado intraoperatorio (corticoides orales+antibiótico)
- Informar sobre riesgos de la cirugía
Sinusitis: Cirugía endoscópica endonasal - Objetivo
Corregir sinusitis, desviación septal, pólipos, tumores
Reduce dolor, mejora respiración, olfato y sueño
Sinusitis: Cirugía endoscópica endonasal - Características
- No incisiones ni hospitalización
- Introducción de endoscópio por nariz
- Facilita drenaje de moco de los senos sin riesgo de dañar función natural de la mucosa
Complicaciones muy raras sinusitis
- Sangrado
- Problemas oculares
- Fístula de LCR
Cuidados tras endoscopia endonasal (sinusitis)
- Taponamiento nasal 4-5 días
- Analgesia por dolor de presión en cara
- No sonarse nariz, aplicar gotas salinas para limpieza de secreciones
- Normal tener secreción muco-sanguinolenta (2 semanas), va disminuyendo poco a poco
- Alejarse de contaminantes y humo cigarrillo
- Reposo una semana
Indicaciones para realizar amigdalectomía/adenoidectomía
- Cuadros repetitivos de amigdalitis
- Hipertrofia que causa obstrucción y apnea obstructiva del sueño
- Otitis media purulenta de repetición
- Fiebre reumática
Cuidados enfermeros postoperatorios amigdalectomía/adenoidectomía
Riesgo de hemorragia: Decúbito supino, cabeza lateral (facilitar drenado de boca y faringe); hielo en cuello
Explicar:
* Signos de hemorragia (12-24h)
* Dieta líquida/semilíquida
* Enjuagues bucales alcalinos
Desviación septal
Malformaciones y/o deformaciones de tabique/septum nasal consecuencia de trastorno del crecimiento del cartílago nasal:
* Dificultad respiratoria
* Consecuencia de traumatismos en nariz con fractura de huesos nasales o tabique
Síntomas de desviación septal
- Obstrucción nasal
- Sequedad, irritación nasal
- Cefaleas
- Sinusitis
- Apnea obstructiva del sueño
Tratamiento para desviación septal
Septoplastia: Repone material cartilaginoso/óseo desviado sin modificar apariencia externa de nariz
* Anestesia general -> 1 día de hispitalización
* Taponamiento nasal para evitar sangrado (24-36h)
Factores etiológicos tumores malignos laringe
- Tabaco
- Consumo de alcohol y combinados
- Polución/contaminación del medio ambiente
- Mayores 50a, hombres más que mujeres
Síntomas tumor maligno laringe
- Sonidos respiratorios anormales
- Tos y hemoptisis
- Dificultad en deglución
- Ronquera que no mejora en 1-2 semanas
- Dolor en cuello y garganta que no mejora en 1-2 semanas
- Hinchazón/protuberancias en cuello
- Pérdida de peso involuntaria
Laringectomía parcial
Extirpación de parte de laringe (preserva voz natural)
* Anestesia general
* Decúbito supono con hiperextensión cervical
Tipos de laringectomía parcial
- Supraglótica: Resección de epiglotis
- Vertical parcial
- Supracricoidea: Resección de cuerdas vocales, epiglotis y parte de subglotis
- Cordectomía: Extirpación de cuerdas vocales
Características laringectomía parcial
- Traqueotomía hasta restablecer paso de aire por glotis (10-14 días)
- Alimentación SNG
- Paso a dieta blanda
- Deglución difícil 2 semanas
- Preserva voz, aunque calidad puede cambiar (disfonía)
Laringectomía total
Extirpación total; tumores estadio IV
Se conserva lengua, paredes faríngeas y tráquea
Pérdida permanente de voz
Estoma traqueal permanente
Valoración preoperatoria laringectomía
- Terapeuta del habla
- Capacidad auditiva, visual y habilidad para escritura
- Afrontamiento enfermo y familia -> Alteración imagen corporal y autoestima
- Explicar postoperatorio y contestar preguntas
Postoperatorio laringectomía
- Conservar permeabilidad vía aérea
- Enseñanza cuidados personales
- Nutrición adecuada
- Promover imagen corporal y autoestima
- Vigilancia de complicaciones
Postoperatorio laringectomía: Conservar permeabilidad vía aérea
- Fowler/semi-fowler
- Valorar inquietud, dificultad respiratoria, taquicardia
- Aspiración de secreciones
- Respiraciones profundas y tos
- Deambulación temprana
Postoperatorio laringectomía: Enseñanza sobre cuidados personales
- Promover capacidad ocuparse de los cuidados personales
- Cuidado de traqueostomía y estoma: humidificación adecuada, higiene oral
- Evitar agua en estoma, evitar polvo e irritantes, ejercicio intenso
Postoperatorio laringectomía: Nutrición adecuada
- Nutrición enteral 10-14 días postoperatorio
- Alimentación oral, 1º líquidos, alimentos blandos y sólidos según tolerancia
- Disminución sentido gusto y olfato
Postoperatorio laringectomía: Promoción de imagen corporal y autoestima
- Reacción de familia y amigos
- Expresar sentimientos
Postoperatorio laringectomía: Vigilancia de complicaciones
- Insuficiencia respiratoria e hipoxia (obstrucción)
- Hematoma o hemorragia, en estoma o tráquea
- Infección
Traqueotomía
- Tráquea se mantiene en su plano anatómico
- Incisión en 2º o 3r cartílago traqueal -> vía aérea permeable
- Es reversible
Traqueostomía
- Tráquea se aboca al exterior, suturando anillos traqueales a la piel del cuello
- Permanente y definitiva
Indicaciones para realizar traqueotomía
- Ventilación mecánica prolongada (≈10 días) -> evitar lesiones de cuerdas vocales y laringe
- Problemas que dificultan ventilación
- Contraindicación de intubación endotraqueal
Indicaciones para realizar traqueostomía
Cáncer de laringe
Partes de cánula traqueotomía/traqueostomía
- Cuerpo de cánula: se introduce en tráquea para permitir mantener abierta y poder ventilar
- Base: sujetar cánula al cuello del paciente y adaptarse a la piel y evitar posibles fugas de aire
- Fiador: se extrae una vez se ha insertado cánula en tráquea
Tipos de cánulas de materiales plásticos
- Bivona
- Portex con neumotaponamiento (globo) [entre 20-25cm de H2O]
- Portex sin neumotaponamiento
Funciones del neumotaponamiento
- Evitar aspiración de contenido alimenticio a vía aérea
- Impedir paso de aire alrededor de cánula en caso de ventilación mecánica
- Sujetar cánula a la pared traqueal - Riesgo del balón
- Lesiones secundarias a presión continua
Cuidados enfermeros traqueotomía/traqueostomía
- Durante 24h posteriores, inmovilización y evitar manipulación de zona, por riesgo de hemorragia
- Humidificación -> evitar tapones de moco
- Durante alimentación: comprobar hinchado del balón, posición sentado
- Curar estoma cada 24 horas (Utilizar técnica estéril)
- Mantener zona seca.
- Cambiar apósito cuando sea necesario.
- Realizar cura con suavidad, movilizar lo menos posible la cánula del paciente.
- Observar piel del estoma -> detectar precozmente cualquier alteración
Cosas a tener en cuenta para el cambio de cánula traqueotomía/traqueostomía
- Asegurarse visibilidad adecuada para realizar procedimiento.
- Oxigenar al paciente, inmediatamente antes del cambio de la cánula, si padece insuficiencia respiratoria.
- Comprobar tipo y calibre de cánula
- Extremar vigilancia en pacientes recientemente traqueostomizados
- Si dificultad para introducción de cánula, rotarla ligeramente y con suavidad en orificio del estoma hasta encontrar vía correcta de acceso. Si persiste dificultad, intentar introducir cánula de un número menor.
- Asegurarse de que la cánula queda firmemente sujeta pero sin comprimir el cuello del paciente.
Material necesario cambio de cánula
- Guantes estériles, bata, mascarilla y gafas de protección ocular.
- Gasas estériles.
- Suero salino.
- Lubricante hidrosoluble.
- Antiséptico.
- Apósito absorbente para traqueostomía.
- Jeringa de 10 cc.
- 2 cánulas de traqueostomía: una del mismo número y tipo que la que porta el paciente y otra de un número inferior
- Sistema para sujeción de cánula.
- Sistema y material de aspiración.
- Resucitador manual (Ambú®) y mascarilla.
- Material para oxigenoterapia.
Procedimiento cambio de cánula
- Revisar sistema de oxígeno
- Aspirar secreciones (si lo precisa)
- Guantes estériles
- Comprobar que el balón no tiene fugas
- Aplicar lubricante hidrosoluble en cánula externa
- Administrar O2 100% durante unos minutos
- Desinfle el balón de la cánula a retirar (puede originar tos)
- Cortar cinta de sujeción y retirar cánula
- Aspirar secreciones del estoma (si precisa)
- Colocar al paciente con la cabeza en hiperextensión e insertar la cánula nueva (rápido, sin forzar)
- Inflar balón
- Colocar apósito estéril en estoma
- Asegurar correcta fijación de cánula alrededor del cuello
- En cánulas de neumotaponamiento, inflar con 3-5cc de aire (entre 20-25 cm H2O), comprobando no fuga de aire por estoma.
- Comprobar correcta ventilación del paciente antes de fijar definitivamente la cánula.
- Verificar comodidad del paciente.
Complicaciones traqueotomía/traqueostomía: Tapón de moco
Por falta de aspiración y/o humidificación
=> Induficiencia respiratoria
Complicaciones traqueotomía/traqueostomía: Incremento de secreciones
Por infección bronquial, aspiración cavidad oral
=> Infección grave parénquima pulmonar
Cuidados asépticos, control ingesta, antibióticos
Complicaciones traqueotomía/traqueostomía: Hemorragia
Por técnica qx, manipulación precoz, problemas coagulación
=> Insuficiencia respiratoria, obstrucción local
Complicaciones traqueotomía/traqueostomía: Anomalías deglución
Por disfunción cuerdas vocales y epíglotis
=> Aspiración
Matener valón hinchado
Complicaciones traqueotomía/traqueostomía: Repercusión psicosocial
Por imposibilidad de hablar
=> Alteración de imagen, ansiedad…
Métodos alternativos de comunicación
Tipos de aspiración de secreciones traqueotomía/traqueostomía
- Abierta: Se precisa desconectar el circuito del respirador. Sondas de aspiración de un solo uso
- Cerrada: No se precisa desconectar el circuito del respirador. Facilita ventilación mecánica y oxigenación continua durante aspiración; evita pérdida de presión positiva. Sondas de aspiración de múltiples usos.
- Subglótica: Aspiración de secreciones acumuladas en espacio subglótico a través de orificio por encima del balón de neumotaponamiento del tubo endotraqueal. Disminuir cantidad de secreciones que podrían pasar entre balón y paredes de tráquea
¿Qué puede producir la aspiración de secreciones?
- Aumento de la presión intracraneal
- Bradicardia e hipotensión arterial por estimulación vagal
Signos y síntomas que indican necesidad de aspiración
- Aumento FR
- Hipotensión
- Intranquilidad y ansiedad
- Secreciones visibles
- Estertores y sibilancias a auscultación
- Tos ineficaz
Contraindicaciones de aspirar secreciones en traqueotomía/traqueostomía
- Broncoespasmo
- Edema laríngeo
- Problemas mecánicos (obstrucción por cuerpo extraño)
Precaución en caso de:
* Hemorragia pulmonar masiva
* Alteraciones de coagulación
* Hemorragias nasofaríngeas
* Varices esofágicas
* Traqueostomía reciente
* Cirugía gástrica con anastomosis alta
* Cirugía de vías respiratorias superiores
Procedimiento aspiración de secreciones
- Higiene de manos
- Mascarilla+gafas protección ocular+bata
- Comprobar presión negativa (adecuada al paciente) tubos succión antes de conectar sonda de aspiración
- En pacientes con ventilación mecánica oxigenar O2 al 100% 30-60seg
- Guantes estériles
- Mano dominante introduce sonda en tubo endotraqueal totalmente estéril
- Conectar sonda a unidad de aspiración sin perder esterilidad
- Introducir sonda suavemente sin aspirar aprox 10cm, para llegar al final de la cánula
- Realizar aspiración (no +15seg para evitar trauma en mucosa e hipoxia)
- Extraer sonda sin rotación y aspirando de forma continua
- Aspirar orofaringe antes de terminar procedimiento
- Administrar O2 100% 30-60seg
- Desechar sonda utilizada y limpiar tubo colector con agua estéril
- En caso de necesitar otra aspiración, descanso de 20-30seg antes de introducir nueva sonda (no +3 aspiraciones)
- Higiene de manos
- Paciente en posición cómoda
- Asegurarse de que el equipo queda disponible para próxima aspiración
Presiones negativas recomendadas para aspiración de secreciones
- Adultos: 120-150mmhg
- Adolescentes: 80-120mmhg
- Niños: 80-100mmhg
- Neonatos: 60-80mmhg
Complicaciones de aspiración de secreciones
- Hipoxia
- Bradicardia
- Hipotensión
- Laringoespasmo/broncoespasmo
- Edema por fricción continuada
- Hemorragia
Precauciones aspiración de secreciones
- No forzar sonda
- No aspirar +10-15seg
- No usar sonda en varios orificios
- Extremar precaución en postoperados respiratorios
- Aumentar precaución en alteraciones de coagulación
Educación al paciente traqueotomía/traqueostomía
- Lavado de manos
- Cuidado al retirar cánula usada
- Limpiar con gasas mojadas en agua y jabón piel alrededor de estoma, comprobando que no queden secreciones incrustadas; secar bien
- Se puede colocar apósito por debajo de cánula para proteger la piel de las secreciones
- La cánula interna puede limpiarse varias veces al día, sin necesidad de retirar cánula externa