Cuidados relacionados con problemas neurológicos Flashcards
Valoración neurológica
- Condición actual del paciente
- Antecedentes de salud
- Exploración física
- Examen de signos vitales
- Exploración neurológica
Condición actual del paciente (síntomas comunes)
Valoración neurológica
- Dolor
- Convulsiones
- Mareo y vértigo
- Trastornos visuales
- Debilidad muscular
- Percepción anormal
Antecedentes de salud
Valoración neurológica
- Inicio, características, intensidad, localización, duración, frecuencia de signos y síntomas
- Factores precipitantes de agravación y alivio
- Presencia/ausencia de síntomas similares en familiares
Examen signos vitales
Valoración neurológica
- TA
- Pulso
- Triada de cushing: HTA, bradicardia, bradipnea
Exploración neurológica
- Estado mental
- Función de pares craneales
- Lenguaje y habla
- Signos meníngeos
- Sensibilidad
- Motilidad
Estado mental
Exploración neurológica
- Nivel conciencia:
-Act pupilar
-Respuesta a luz - Orientación
- Estado de ánimo y comportamiento
- Capacidad cognoscitiva:
-Conocimiento
-Comprensión
-Razonamiento - Vocabulario
- Memoria
Función de pares craneales
Exploración neurológica
I. Nervio olfatorio - Olfato
II. Nervio óptico - Visión
III. Motor ocular común - Mov. ojo
IV. Nervio patético - Mov. ojo
V. Trigémino - Sensaciones piel facial, masticación
VI. Motor ocular externo - Mov. ojo
VII. Facial - Músculos faciales y gusto
VIII. Vestibulococlear - Audición y equilibrio
IX. Glosofaríngeo - Deglución, gusto, sed
X. Vago - Control vísceras
XI. Accesorio - Mov. cabeza
XII. Hipogloso - Mov. habla
Signos meníngeos
Exploración neurológica
Valorar posible irritación meníngea:
* Rigidez de nuca
* Signo de Kerning: En decúbito supino, flexionar pierna y enderezar rodilla -> Dolor/resistencia => Inflamación meníngea
* Signo de Brudzinski: En decúbito supino, manos detrás de cabeza y flexionar cuello hacia delante -> Flexión caderas y rodillas como respuesta => Inflamación meníngea
* Pérdidas de LCR
* Cefaleas
Lenguaje y habla
Exploración neurológica
- Afasia: Pérdida de capacidad de expresión hablada
- Afasia de expresión (motora): Sabe lo que quiere decir pero no puede x lesión del área motora y coordinación
- Afasia de comprensión (sensorial): NO comprende el significado de palabras leídas/habladas
- Disartria: Dificultad en pronunciación
Sensibilidad
Exploración neurológica
- Extereoceptiva: sensaciones externas
- Interoceptiva: órganos internos
- Propioceptiva: miembros, actitudes y mov. corporales
- Sensibilidad táctil: Sentir algo en contacto con piel
- Sensibilidad térmica: Frío/caliente
-
Sensibilidad dolorosa: Discrimina. estímulos dolorosos
Valorar con objeto con punta roma
Alteraciones del SNC/SNP:
* Parestesia
* Anestesia
* Hipoestesia
* Hiperestesia
* Alodinia
Motilidad
Exploración neurológica
- Tono
- Fuerza muscular
- Reflejos
- Coordinación
- Equilibrio
Alteraciones:
* Espasticidad
* Rigidez
* Flacedez
* Movimiento involuntarios…
Postura:
* Decorticación [dinosaurio]
* Descerebración [pingüino]
Motilidad: Reflejos osteotendinosos
Exploración neurológica
- Bicipital
- Estiloradial
- Tricipital
- Cúbito pronador
- Rotuliano patelar
- Aquileo plantar
Qué son las alteraciones cerebrovasculares
Alteraciones funcionales del sistema nervioso central x interrupción del suministro sanguíneo del encéfalo debido a oclusión/hemorragia
* Arteriosclerosis
* Cambios hipertensivos
* Malformaciones arteriovenosas
Vasos pierden elasticidad, se endurecen y presentan depósitos o placas ateromatosas => émbolo
Qué vaso se ve + afectado x alteraciones cerebrovasculares
Arteria carótiada interna
Qué provoca la oclusión de un gran vaso
Infarto cerebral -> si se rompe => hemorragia
Qué son los AIT: Ataques isquémicos transitorios
Crisis temporales de disfunción neurológica -> Pérdida repentina de función motora, sensorial o visual NO +24h
Advertencia de apoplejia inminente
Signos de alarma AIT
- Pérdida repentina de visión
- Alteración del lenguaje
- Pérdida súbita de fuerza/sensibilidad
Manifestaciones clínicas AIT
Depende de la ubicación del vaso afectado:
Interrupción circulación anterior:
* Amaurosis fugaz (pérdida repentina visión de un ojo)
* Debilidad contralateral
* Afasia
Interrupción circulación posterior:
* Vértigo
* Diplópia
* Parestesia
* Disfagia
* Ataxia
Métodos dx AIT
- Fonoangiografía carotídea
- Oculopletismogradía
- Angiografía carotídea
Tto AIT
Médico:
* Anticoagulante
* Aspirina
* Corrección factores de riesgo: HTA, diabetes, tabaquismo…
QX:
* Endarterectomía: Retirada de placa/trombo de arteria carótida
* Angioplastia: Colocación stent en artéria carótida => apertura luz del vaso
Postoperatorio endarterectomía
- Control estricto del estado neurológico y de la aparición de complicaciones
- Mantener niveles adecuados de presión arterial
Qué es la apoplejía
Pérdida repentina de la función cerebral por interrupción del suministro sanguíneo a una parte del cerebro
-> Ictus, AVC
* Isquémicos
* Hemorrágicos
A qué se debe una apoplejía/AVC isquémico
- Trombosis: coágulo del cerebro
- Embolia cerebral: coágulo desde otra parte hasta cerebro
- Isquemia: ⬇️ flujo sanguíneo a zona del encéfalo
Síntomas ictus
- Pérdida de fuerza repentina de un lado del cuerpo
- Acorchamiento/hormigueo
- Pérdida súbita de visión parcial/total
- Alteración repentina del habla, dificultad para expresarse y ser entendido
- Dolor de cabeza súbito de intensidad inhabitual y sin causa aparente
- Vértigo, desequilibrio
Manifestaciones clínicas AVC
Pérdida temporal/permanente de movimiento, pensamiento, memoria, habla o sensación
Factores de riesgo AVC
- Hipertensión
- Enfermedad cardiovascular
- Colesterol ⬆️
- Obesidad
- Diabetes
- Anticonceptivos orales
- Tabaquismo
- Abuso de drogas
- Consumo de alcohol
Causas ACV hemorrágico
- Malformaciones arteriovenosas
- Rotura de aneurismas
- Anticoagulantes y anfetaminas
- Hipertensión no controlada
Tipos de ACV hemorrágicos
- Extradural/epidural
- Subdural
- Subaracnoidea: origen arterial/venoso
Qué es un aneurisma
Dilatación de arteria x debilidad de pared arterial -> Congénito/x proceso degenerativo
Aneurisma intracraneal + común
Aneurisma sacular en bifurcaciones de las arterias del polígono de Willis => hemorragia subaracnoidea
Procedimientos dx aneurisma cerebral
Extensión y localización zonas infarto y hemorragia
- TAC
- RM
- Punción lumbar
- Electroencefalograma
- Arteriografía
- Eco Doppler
Manifestaciones clínicas aneurisma
Gran variedad de déficits neurológicos según localización, tamaño de lesión y cantidad de flujo sanguíneo colateral
* Adormecimiento/debilidad de un lado del cuerpo
* Confusión/cambios mentales
* Alteraciones visuales
* Problemas para entender/hablar
* Dificultas para caminar, pérdida equilibrio, descoordinación
* Mareo
* Cefalea intensa y repentina
En qué se especializa el hemisferio derecho
- Procesamiento sensitivo-perceptivo y visual-espacial
- Consciencia del espacio corporal
En qué se especializa el hemisferio izquierdo
Lenguaje
Manifestaciones comunes a ambos hemisferios en el ACV
- Debilidad/parálisis
- Cambios visuales
- Pérdida de memoria
- Fatiga precoz
- Labilidad emocional
Qué es la afasia
Deterioro de capacidad para expresae/interpretar símbolos del lenguaje
Qué función tiene el Área de Broca
Responsable del conocimiento del lenguaje
Si afectada => Afasia expresiva motora
Qué ocurre en la afasia expresiva motora
No tiene habilidad para expresarse con claridad
Lenguaje no fluido, gran esfuerzo hablar
Agrafía => incapacidad para expresar ideas por escrito
Qué función tiene el Área de Wernicke
Responsable de recepción del habla
Si afectada => Afasia de comprensión sensorial
Qué ocurre en la afasia de comprensión sensorial
Se articula sin dificultad pero las frases carecen de significado
Pautas comunicación paciente con afasia
- Simplificar lenguaje
- Sentarse enfrente
- Repetir palabras clave
- Conversación natural
- Minimizar distracciones
- Estimular comunicación
- Evitar corregir el habla del individuo
- Permitirle todo el tiempo necesario para conversar
- Prestar + atención a elementos comunicación no verbal
Tto preventivo ACV
Prevención primaria -> modificación de factores predisponentes a ACV:
* HTA, diabetes, colesterol
* Tabaco, alcohol, obesidad
* Anticonceptivos orales
Prevención secundaria -> tras AIT:
* Anticoagulación crónica
* Aspirina
Tto farmacológico ACV
- Anticoagulantes (isquémico) -> Contraindicado si hemorrágico
- Antihipertensivos => TA en límites normales
- Anticonvulsivos
- Analgésicos, antipiréticos, antiulcerosos, reblandecedores fecales…
Tto Qx ACV
- Endarterectomía carotídea
- Bypass arterial cerebral
- Craneotomía
Cuidados enfermeros ACV
- Prevenir ⬆️PIC
- Prevenir deformidades/alteración función sistema músuclo-esquelético
- Prevenir riesgo caídas
- Prevenir lesiones de piel
- Prevención riesgo de aspiración -> Higiene bucal + fisioterapia respiratoria
- Evaluar y controlar déficits visuales, auditivos y táctiles
- Ayudar en AVDB
- Cuidados y prevención deterioro deglución
- Cuidados incontinencia
- Cuidados alteración de comunicación y habla -> foniatría
- Valorar grado de movilidad
- Cambios de posición
- Realizar ejercicios (activos/pasivos) para conservar movilidad articular
- ⬆️ gradual de autocuidado e independencia
¿Cómo se previene el ⬆️PIC?
- Control signos vitales
- Control de cefaleas, alteraciones nivel de conciencia y triada de cushing
- O2 sangre dentro de rangos
- Cabecera elevada 30º
- Evitar cambios bruscos de posición y procedimientos dolorosos
- Laxantes para evitar esfuerzos
- Evitar estornudar, toser, vomitar
Qué es la hemiplejia
Parálisis unilateral
¿Cómo se evalúan los déficits visuales, auditivos y táctiles?
- Diferenciar izquierda y derecha
- Identificar objetos
- Orientación en tiempo, lugar y situación
- ⬆️ paulatinamente estímulos sobre lado afectado
¿Qué hacer cuando hay un deterioro en la deglución?
- Evaluar reflejo deglución y nauseoso + capacidad de toser
- Cabecera cama en Fowler alta con cabeza ligeramente inclinada hacia delante
- Valorar tipo de dieta: blanda, semisólida, triturada…
- Concentrar atención en la comida
- Colocar comida en lado NO afectado
- NO prisa
- Alimentos en pequeñas cantidades
- Tragar por completo
- Favorecer autosuficiencia
- Ejercicios logopeda => favorecer capacidad deglución
- Tras comer mantenerse 30-60 min en misma posición de comer
Qué es la neuralgia del trigémino
Afección que causa dolor paroxístico y punzante irradiado a lo largo del trayecto de una de las ramas del trigémino
Ramas del trigémino
- Oftálmica
- Maxilar superior
- Maxilar inferior
Manifestaciones clínicas neuralgia del trigémino
Comienzo dolor fulminante, termina rápido (1-15´)
El dolor que se siente depende de la rama que afecta
Se percibe en frente, alrededor de ojos, nariz, mejillas, labio superior e inferior, cara lateral de la lengua
Etiología neuralgia del trigémino
- Desconocida
- Infecciones dentales
- Traumatismos
- Compresión y presión vasculares
Complicaciones neuralgia del trigémino
- Desnutrición
- Inactividad física
- Depresión
- Parálisis facial x destrucción del nervio
- Sospecha esclerosis múltiple
Tto farmacológico neuralgia del trigémino
- Anticonvulsionantes
- Analgésicos
Tto qx neuralgia del trigémino
- Descompresión micro vascular
- Rizotomía percutánea
- Inyecciones de alcohol en ganglio de Gasser
- Rizotomía quirúrgica
Cuidados enfermeros preop neuralgia del trigémino
- Prevención de dolor
- Evitar movimientos
- Evitar tocar cara del paciente
- Evitar comidas/líquidos fríos/calientes
- Alimentos licuados y templados por pajita
- Vigilar desnutrición y deshidratación
- Vigilar higiene bucal
- Toma de medicación
Cuidados enfermeros postop neuralgia del trigémino
- Evaluación neurológica
- Proteger e inspeccionar el ojo
- Baños oculares
- Colocar comida en lado sano de la boca
- Higiene bucal meticulosa
- Valorar deglución
Qué es un absceso cerebral
Infección purulenta en cerebro/médula espinal -> Supuración intracraneal
Tipos de abscesos cerebrales según su localización
y sus causas + frecuentes
- Extradural/epidural: Traumatismos
- Subdural: Infecciones paranasales
- Intracerebral: Infecciones óticas
Etiología del absceso cerebral
Entrada de bacterias:
* Directa
* Diseminación de infección
* Inmunosdeprimidos
Cuáles son las bacterias que con mayor frecuencia causan abscesos cerebrales
- Streptococcus pneumoniae
- Staphylococcus
Etapas del absceso cerebral
- Entrada de bacteria -> infección localizada + inflamación + edema…
- Tras varios días tejido inflamado se necrosa => Pus
- Se encapsula
- ⬆️PIC x la presión que ejerce el absceso
Manifestaciones clínicas absceso cerebral
- Cefaleas
- Alteraciones visuales
- Alteración nivel de conciencia
- Fiebre
- Rigidez de nuca
- ⬆️PIC
- Alteraciones marcha
- Alteraciones pupilares
- Convulsiones
Sin tto puede romperse -> diseminando infección
Dx absceso cerebral
- Observación, examen físico y valoración neurológica
- Rx
- EEG -> ausencia act en zona absceso
- Analítica -> ⬆️ leucocitos
- Cultivos de exudados -> germen causante
- TAC
- Punción lumbar (contraindicada si PIC muy elevada)
Tto absceso cerebral
Farmacológico
* Antibióticos de amplio espectro
* Glucocorticoides
* Anticonvulsionantes
* Analgésicos
* Antitérmicos
Qx: Según tamaño y acceso
* Aspiración
* Drenaje
(craneotomía)
Complicaciones tto qx absceso cerebral
- Hipertensión intracraneal
- Crisis convulsivas
- Déficit neurológico
- Problemas derivados del tto qx
Qué son los tumores encefálicos
Lesiones intracraneales en interior del cráneo de crecimiento local o difusa
Puede ser benigno o maligno
Qué cambios fisiológicos provocan los tumores encefálicos
- ⬆️ PIC y edema cerebral
- Act convulsiva, signos neurológicos focales
- Hidrocefalia
Si no tto:
* Infarto
* Hemorragia
* Muerte cerebral
Etiología tumores encefálicos
- Genética
- Deficiencias en sistema inmunitario
- Virus
- Lesiones encefálicas
Clasificación tumores encefálicos
- Primarios: Origen en propio cerebro (células de glía)
- Extracerebrales: Origen fuera de sustancia cerebral
- Secundarios/metastásicos
Tipos de tumores intracerebrales primarios
- Oligodendroglioma
- Ependimoma
- Astrocitoma -> glioblastoma multiforme
- Meduloblastoma
Tipos de tumores extracerebrales
- Meningioma
- Neurinoma del acústico
- Tumores hipofisarios (mayoría benignos)
Origen de los tumores metastásicos
- Pulmón
- Mama
- Tracto gastrointestinal
- Riñón
- Hígado
- Ovario
- Tiroides
…
Las células tumorales se diseminan a través del torrente circulatorio
Métodos dx tumores encefálicos
- Rx, gammagrafía
- Angiografía
- TAC
- EEG
- Biopsia estereotáxica => Confirma dx + info tipo tumor
- Marcadores tumorales
De qué depende tto tumores encefálicos
- Localización
- Tamaño
- Tipo histológico
- Sensibilidad a radiación
Tto tumores encefálicos
Qx: Craneotomía/craniectomía
QT
RT
Farmacológico:
* Anticonvulsionantes
* Diuréticos: ⬇️ edema y PIC
* Glucocorticoides: ⬇️ edema
* Analgésicos
* Antiácidos
* Antipiréticos
* Laxantes
Qué es la craneotomía/craniectomía
Apertura qx del cráneo para extirpar tumor, ⬇️ PIC, evacuar coágulo o controlar hemorragias
En la craniectomía NO se vuelve a colocar la parte del cráneo que se extirpa
Tipos de craneotomías
- Supratentorial
- Infratentorial
- Transesfenoidal
Cuidados preop tumores encefálicos
- Tto con anticonvulsivos, esteroides, manitol y furosemida
- Sonda urinaria -> vigilar gasto urinario
- Vía centras -> administración de líquidos y vigilar PVC
- Antibióticos
- Diacepan -> ⬇️ansiedad
Cuidados posop tumores encefálicos
- Mantener función respiratoria adecuada
- Mantener equilibrio líquidos y electrolitos
- Controlar perceociones sensioriales
- Vigilar y tratar complicaciones
- Realizar ejercicios de amplitud de movimientos de extremidades
- Orientar frecuentemente al paciente en tiempo, espacio y personas
Cuáles son las complicaciones postop tumores encefálicos
- Edema cerebral
- Hemorragia intracraneal
- Convulsiones
- Infecciones
- Trombosis venosa
- Derrame de LCR
- Úlceras gastrointestinales
- Diabetes insípida (Qx transesfenoidal)
Edema cerebral postop tumor cerebral
- Valorar nivel de conciencia
- Respuesta a órdenes y estímulos
- Valorar reflejos y act espontánea
- Fluctuaciones en signos vitales
- Inquietud
- Debilidad y parálisis de extremidades
- Incremento cefaleas
- Cambios pupilares, alteración visión
Cómo controlar edema cerebral
- Administrar corticoides y diuréticos
- Evitar hidratación excesiva
- Mantener temp normal
- Elevar cabecera cama
- Evitar estimulación excesiva
- Medir y vigilar PIC
Principales causas de traumatismos craneoencefálicos
- Caídas
- Accidentes laborales
- Accidentes de tráfico
- Agresiones
- Accidentes deportivos
- Lesiones x parto
Qué es la lesión cerebral
Resultado de penetración/impacto que produce movimiento del cráneo, cerebro y meninges
Puede ser primaria o secundaria
Qué es la lesión cerebral primaria
Daño inicial al cerebro derivado del episodio traumático
* Contusiones
* Laceraciones
* Rotura de vasos sanguíneos
Qué es la lesión cerebral secundaria
Horas/días tras lesión inicial.
Resultado del aporte inadecuado de nutrientes y oxígeno a las células
* Isquemia
* Edema cerebral
Factores que diferencian las lesiones cefálicas entre moderadas y graves
- Edema cerebral
- ⬆️ PIC
- Déficit motosensoriales
- Déficit cognitivo
Evolución fisiopatología de traumatismo craneoencefálico
- Cerebro sufre lesión traumática
- Edema/hemorragia ⬆️volumen intracraneal
- Cráneo rígido NO permite expansión de contenido
- PIC, ⬇️ velocidad flujo sanguíneo
- Hipoxia e isquemia cerebral
- PIC y herniación de cerebro
- Cesa flujo cerebral
Tipos de problemas
Traumatismos craneoencefálicos
- Cognitivos
- Sensoriales
- Motores
- Alteración de conducta
=> Problemas Funcionales
Problemas motores
Traumatismos craneoencefálicos
- ⬆️/⬇️ tono muscular
- Deterioro de control y fuerza
- Ataxia
- Apraxia
- Trastornos de coordinación y equilibrio
- Trastornos deglución y disartria
Problemas cognitivos
Traumatismos craneoencefálicos
- Alteración orientación
- ⬇️ capacidad atención
- Deterioro memoria
- Dificultad aprendizaje
- ⬇️ capacidad juicio
- Trastornos lenguaje
Problemas sensoriales
Traumatismos craneoencefálicos
- Deterioro visual y auditivo
- Alteración sensibilidad táctil
- Trastornos imagen corporal
- Cenestesia
Características lesiones cuero cabelludo
- Sangra abundantemente
- Suele reabsorberse sin tto específico
- Examen: inspección y palpación
- Pueden contener microorganismos que causen infecciones intracraneales
Qué son las fracturas craneales
Pérdida de continuidad del cráneo x traumatismo
Clasificación fracturas craneales
- Simples/lineales
- Conminutas
- Deprimidas
- Perforadas
- Basilares (base cráneo)
- Abierta/cerrada
Síntomas fracturas craneales
Depende de gravedad y localización:
* Dolor localizado persistente
* Aumento de volumen o no
Basilares:
* Hemorragia nariz, faringe u oído
* Ojos de mapache (sangre bajo conjuntiva)
* Fuga de LCR por oído o nariz -> infección meníngea
* Signo de Battle
Qué es la conmoción cerebral
Traumatismos craneales menores
Estado transitorio de inconsciencia (seg/min) después de un trauma con recuperación aparentemente total
* Si tejido frontal afectado => Conducta irracional/anómala
* Si tejido lóbulo temporal afectado => Amnesia
Tipos de amnesia
- Postraumática retrógrada: No recordar ANTES de lesión
- Postraumática anterógrada: Nuevos acontecimientos NO se guardan en memoria
Cuidados enfermeros amnesia
- Obsevar al paciente
- Reposo 24-48h y vigilar signos ⬆️PIC
- Tto sintomático
Qué es el síndrome postconmocional
Amnesia
- Cefaleas
- Nauseas
- Mala memoria
- Insomnio
- Cambios de conducta
Qué ocurre en la contusión cerebral
Traumatismos craneales mayores
Desplazamiento del encéfalo dentro de la bóveda craneana x golpe contra el cráneo
Golpe contragolpe: Contusiones en lugar de impacto y lado opuesto
Manifestaciones clínicas contusión cerebral
- Pulso débil
- Piel fría y pálida
- Respiración superficial
- Alteraciones signos vitales
- Incontinencia fecal y urinaria
- Se despierta con mucha dificultad pero enseguida vuelve a la inconsciencia
Qué son las laceraciones
Traumatismos craneales mayores
Desgarro del tejido cerebral x lesiones penetrantes y fracturas deprimidas
* Hemorragia
* Hematoma
* Edema cerebral
Lesión axonal difusa
Laceraciones
Daño extenso en axones después de lesión traumática
* ⬇️nivel de conciencia
* ⬆️PIC
* Postura de decorticación/deserebración y edema cerebral global
* Recuperación depende de la gravedad de la lesión axonal
Qué es el hematoma epidural
Colección de sangre arterial por desgarro/rotura de arteria meníngea media que se acumula en el espacio epidural
Qué ocurre con el hematoma epidural
Se produce pérdida de conciencia, recupera la lucidez y vuelve a deteriorarse
Aparecen signos de compresión:
* Anisocoria
* Paresias-hemiplejias
* Alteración de constantes vitales
Tto qx hematoma epidural
Craneotomía para evacuar y descomprimir
Cuidados craneotomía hematoma epidural
- Elevar cabecera 30º
- Valoración neurológica antes y después
- Controlar signos vitales
- Controlar líquidos y electrolitos
- Observar herida qx
- Vigilar drenaje
- Curas asépticas
Qué es un hematoma subdural
Traumatismos craneales mayores
Colección de sangre entre duramadre y aracnoides secundario a rotura venosa
Tipos de hematoma subdural
- Agudo
- Subagudo
- Crónico
Síntomas hematoma subdural agudo
Aparecen 24-48h después del traumatismo:
* ⬇️ nivel de conciencia
* ⬆️PIC
* Crisis convulsivas
* Dilatación pupilar ipsilateral
* Hemiparesia contralateral
Cuándo se desarrollan síntomas del Hematoma subdural subagudo
Se desarrolla entre 28h y 10 días después de traumatismo menos grave
Cuándo se desarrolla el hematoma subdural crónico
Evoluciona durante semanas, meses. El traumatismo es tan pequeño que se olvida
Síntomas hematoma subdural crónico
- Somnolencia
- Confusión
- Letargo
- Pérdida de memoria
- Otros problemas de salud x edad
Tto hematoma subdural
Evacuación qx del coágulo
Cuidados traumatismos craneales mayores
- Examen físico y neurológico
- Tomografía, RM…
- Presuponer que puede tener lesión de columna cervical -> collarín cervical
Valoración inicial traumatismo craneal
- Identificar problemas paciente, detectar precozmente signos y síntomas PIC
- Interrogar a familia: hora a la que ocurrió, ¿pérdida de conciencia?…
- Valorar permeabilidad de la vía aérea
- Valorar signos vitales
- Valorar nivel de conciencia -> test Glasgow
- Valorar tamaño y reactividad pupilas
- Valorar función motora
- Valorar función sensitiva
Tto traumatismo craneal
Mantener homeostaisa cerebral, evitando lesión secundaria
Estabilizar función cardiovascular y respiratoria -> mantener perfusión cerebral adecuada
Principales complicaciones traumatismo craneal
- Edema
- Herniación cerebral
- ⬇️ perfusión cerebral
- Alteración de oxigenación y ventilación
- Alteración equilibrio de líquidos, electrolitos y nutricional
Qué es un edema cerebral
⬆️ contenido líquido del tejiso, intra/extracelular => ⬆️volumen cerebral
* Local: Alrededor de lesión
* Generalizado: En toda la extensión del cerebro
Tto edema cerebral
- Reabsorber edema
- Diuréticos
- Esteroides
- ⬇️demandas O2 con coma barbitúrico
- ⬇️PIC
Tipos de edema cerebral desencadenado x lesión traumática cefálica
- Vasogénico
- Citotóxico
- Intersticial
Edema cerebral vasogénico
Extracelular -> daños del componente vascular
⬆️ permeabilidad capilar
Ss blanca
Edema cerebral citotóxico
Intracelular -> alteración integridad mb celulares
Ss gris
Edema cerebral intersticial
Difusión periventricular del LCR ventricular por una hidrocefalia no controlada
Qué ocurre si el edema no se trata adecuadamente
- Proceso de hipertensión intracraneal
- ⬇️ aporte sanguíneo cerebral
- ⬆️ hipoxia neuronal
Qué es la PIC
Tensión que ejerce el tejido cerebral, LCR y sangre intravascular en el interior de la estructura ósea craneal
0-15mmhg en condiciones normales
Cuidados PIC
- Conservar vía respiratoria permeable
- Lograr patrón de ventilación adecuado
- Optimizar perfusión de tejido cerebral
- Conservar equilibrio negativo de líquidos
- Vigilancia y tto de complicaciones
Qué es la hernia cerebral
Desplazamiento del tejido cerebral de un compartimento de presión elevada a otro de presión más baja
Tipos de hernia cerebral
- Supratentorial: Sale del cráneo por una abertura en la estructura ósea
- Infratentorial: Desplazamiento hacia debajo de las amígdalas cerebelosas a través del agujero magno
Recomendaciones si el paciente no queda ingresado en hospital
Traumatismo cráneo
Despertar periódicamente (2h) durante primeras 24h
Vigilar signos de alarma
* Vómito
* Somnolencia exagerada
* Vértigo, pérdida equilibrio
* Caídas
* Visión doble/borrosa
* Sangrado/exudado x nariz u oído
* Cefalea ligera
* Convulsiones
* Debilidad brazos/piernas
* Comportamientos no habituales
Secuelas de traumatismos craneoencefálicos
- Síndrome postraumático
- Epilepsia postraumática
- Fístulas de LCR
- Demencia postraumática