Etapa INTRAoperatoria 1 Flashcards
¿Qué se lleva a cabo durante la etapa INTRAoperatoria?
Anestesia, intervención quirúrgica y despertar
3 Fases:
* Sign In: antes de inducción de anestesia.
* Time Out: tras inducción de anestesia y antes de incisión.
* Sign Out: cierre de herida quirúrgica, antes de que el paciente salga del quirófano.
¿Para qué sirven las posiciones qx?
- Facilitan las act durante el proceso anestésico-quirúrgico
- Proteger al paciente de úlceras por presión o complicaciones nerviosas
Posiciones quirúrgicas (8)
- Decúbito supino o dorsal
- Trendelenburg
- Antitrendelenburg
- Litotomía o ginecológica
- Decúbito prono o ventral
- Kraske
- Laminectomía
- Decúbito lateral
Posiciones quirúrgicas: Decúbito supino/dorsal
Acostado sobre la espalda, cuerpo alineado con miembros inferiores extendidos.
Si riesgo de compresión de vena cava inferior (embarazadas, obesidad, ascitis); ladear mesa 10° izq.
Colocar almohadillas bajo cabeza, zona lumbar y talones.
Brazo de venoclisis (vía) apoyado en soporte, en abducción de 90°.
Cirugías abdominal, ginecológica, urológica, cara, cuello, tórax, hombro y ortopédica.
Posiciones quirúrgicas: Trendelenburg
Decúbito supino con inclinación de 45º (cabeza más baja que el tronco); se usa a 10-15° para evitar posibles complicaciones
Cirugías parte inferior abdomen y pelvis.
Posiciones quirúrgicas: Antitrendelenburg
Decúbito supino con inclinación de en sentido contrario a Trendelenburg (cabeza más alta que tronco).
Colocar soportes almohadillados en pies para evitar desplazamiento del paciente.
Colocar almohadillas en nuca, zona lumbar y piernas.
Cirugía tiroides, vesícula y vías biliares.
Posiciones quirúrgicas: Litotomía/ginecológica
Decúbito supino con extremidades inferiores flexionadas y elevadas. Glúteos en extremo distal de mesa. Piernas fijadas.
Almohadillado en piernas para prevenir compresión nerviosa.
Imp. bajar las dos piernas a la vez lentamente al terminar la intervención.
Cirugías perianal, rectal, vaginal y urológica.
Posiciones quirúrgicas: Decúbito prono/ventral
Se voltea al paciente después de anestesiarle en posición supina (6 personas coordinadas)
Cabeza ladeada en almohada/soporte reposacabezas
Apoyabrazos evitan caídas e hiperextensiones
Rodillos almohadillados debajo de tórax y palas ilíacas
Elevar parte inferior de piernas para proteger rodillas y pies
Evitar presión en mamas (mujeres) y genitales (hombres)
Cirugías recto y columna vertebral.
Posiciones quirúrgicas: Decúbito prono/ventral - Riesgos
- Insuficiencia respiratoria por mover caja torácica.
- Compresión de vena cava inferior => estasis venoso abdominal.
- Congestión a nivel de la cabeza. Rotación puede producir oclusión de carótida o arterias vertebrales.
Posiciones quirúrgicas: Kraske
Mesa se quiebra a nivel de cadera en ángulo variable.
Almohadillar zona de cadera e ingles; protección pies, rodillas y piernas.
Regresar lentamente a posición horizontal al terminar.
Cirugías recto y zona coxígea.
Posiciones quirúrgicas: Laminectomía
Soporte acolchado para elevar tronco, flexión de codos brazos dirigidos hacia cabeza, sujeción de muslos y protección rodillas.
Cirugía para extirpar lámina (parte de hueso vértebra en columna).
Posiciones quirúrgicas: Decúbito lateral
Dch/izq según lado apoyado del paciente.
Rotación simultánea de cabeza, hombros, cadera, piernas y pies para prevenir lesiones medulares.
Valorar presencia de pulso arterial en extremidades.
Disminuye capacidad vital del pulmón.
Cirugías ortopédica, pulmón y riñón
Definición de factores de riesgo de los profesionales en el ámbito laboral
Elementos/condiciones de trabajo que pueden suponer un riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores. Consecuencia de exposición/contacto con agentes de riesgo durante actividad laboral.
Factores de riesgo de los profesionales en ámbito laboral (5)
- Físicos
- Químicos
- Psicosociales
- Biológicos
- Ergonómicos
Factores de riesgo físicos
Factores ambientales que ponen en riesgo la vida de una persona y dependen de propiedades físicas de un cuerpo:
* Ruido
* Iluminación
* Ventilación
* Temperatura
* Radiaciones ionizantes (rayos X, alta, beta, gamma)
* Radiaciones NO ionizantes (infrarrojos, ultravioleta, baja frecuencia)
Factores de riesgo físicos: Ruido
Sensación de sonido desagradable -> molestia a profesionales mientras realizan actividad laboral.
Cefaleas, irritabilidad, fatiga auditiva…
Factores de riesgo físicos: Iluminación
Fatiga visual, cefaleas, reducción de capacidad visual
Factores de riesgo físicos: Ventilación
Control entrada-salida del aire del qx => Evitar contaminación ambiental + eliminar gases contaminantes
15 recambios por hora
Factores de riesgo físicos: Temperatura
Equilibrio calórico para confort laboral (20-24ºC; 30-60% humedad)
Efectos:
* Físicos: calambres, agotamientos y shock térmico
* Psicológicos: irritabilidad, ansiedad, incapacidad de concentración, disminución de eficiencia
* Del frío: menor circulación, menor vitalidad en tejidos
Factores de riesgo físicos: Radiaciones ionizantes (RX, alfa, beta, gamma)
Daño de tejidos; según duración de exposición, distancia entre fuente radioactiva y tejido expuesto.
Mutación genética, cáncer, cataratas…
Factores de riesgo físicos: Radiaciones NO ionizantes (infrarrojos, ultravioleta, baja frecuencia)
Producen situaciones hipertérmicas nocivas para la piel y ojos
Quemaduras, afección de córnea y cristalino, cataratas, envejecimiemto prematuro, cáncer
Factores de riesgo químicos
Exhibición de baja intensidad pero prolongada permanencia => efectos tras años -> padecimientos crónico-degenerativos
* Desinfectantes
* Antisépticos
* Gases anestésicos
* Látex
* Pluma o columna de humo
* Metilmetacrilato
* Óxido de etileno
Factores de riesgo químicos: Desinfectantes
- Glutaraldehído: Irritación nariz, garganta y pulmones, dificultad respirar, ardor ojos, dermatitis alérgica, urticaria, dolor de cabeza, náuseas (Riesgo aumenta en áreas mal ventiladas)
- Alcohol: irritación mucosas
- Hipoclorito de sodio: irritante piel y mucosas (necrosar), retardar coagulación, asma
- Formaldehído: lesiones piel
Factores de riesgo químicos: Antisépticos
- Gluconato de cloehexidina: irritación piel y mucosas, dermatitis de contacto, daño córnea…
- Yodóforos: toxicidad en piel, quemaduras 1r, 2º, hipersensibilidad, prurito, dermatitis de contacto…
Factores de riesgo químicos: Gases anestésicos
Mareos, náuseas, fatiga, dolor de cabeza, irritabilidad, depresión, dificultad con destrezas cognitivas, perceptivas y motoras
Factores de riesgo químicos: Látex
Reacción alérgica
Factores de riesgo químicos: Pluma/columna de humo
Liberado como resultado de destrucción de tejidos durante cirugía láser. Contiene ss químicas, células de sangre, bacterias y virus que puede ocasionar transmisión de enfermedades infecciosas
Factores de riesgo químicos: Metilmetacrilato
Cemento óseo -> quemaduras en córnea
Factores de riesgo químicos: Óxido de etileno
Su inhalación puede provocar irritación de mucosas, alteraciones respiratorias, gastrointestinales y neurológicas
Factores de riesgo psicosociales
Producto de interacción con medio ambiente, trabajo, condiciones de la organización, capacidades del trabajador, necesidades, su cultura y experiencias. Puede influir en salud, rendimiento y satisfacción en el trabajo.
Factores de riesgo psicosociales de enfermeras etapa intraop
- Fatiga
- Estrés laboral
- Cansancio
- Alteraciones del estado de ánimo
- Agotamiento
- Preocupación
Factores de riesgo biológicos
Agentes biológicos que producen gran adaptabilidad a cambios que ocurren en el medio -> pueden estar presentes en cualquier entorno y producir daños a la salud => alergia, infección o toxicidad.
Riesgos biológicos más frecuentes en qx
- Contacto con fluidos corporales
- Residuos infecciosos
- Cortes o pinchazos con agujas y hojas de bisturí
- Largas jornadas de pie
- Estrés
- Cansancio,
- Sensibilidad o alergia al látex.
Riesgos biológicos según exposición a agentes biológicos
- Accidente con riesgo biologico: Inoculación/contacto accidental de piel no intacta o mucosas con sangre, tejidos u otros fluidos potencialmente contaminados por agentes biológicos, o por vía aérea.
- Exposición con riesgo higiénico: Agente biológico se encuentra presente en ambiente en concentraciones variables, a las que el trabajador puede estar expuesto durante jornada y puede causar o no efectos adversos.
Agentes biológicos más frecuentes y que más preocupan por su gravedad y características (factores de riesgo biológicos)
- Virus hepatitis B (VHB), C (VHC)
- Virus inmunodeficiencia humana (VIH)
- Tétanos
- Tuberculosis
Factores de riesgo ergonómicos
Movimientos y/o posturas en el desarrollo de actividades y cuyo resultado puede resultar dañino para la salud:
* Carga de postura dinámica
* Carga de postura estática
* Levantamiento de cargas
* Diseño de puesto
* Carga de manutención
* Carga física total
Principales riesgos ergonómicos
- Ausencia de períodos de recuperación
- Exposiciones a vibraciones
- Estatismo postural
- Generación de fuerzas
Miembros estériles del equipo operatorio
- Cirujano
- 1r ayudante del cirujano
- 2º ayudante del cirujano
- Enfermera instrumentista
Miembros NO estériles del equipo operatorio
- Anestesista
- Enfermera circulante
- Tcae
- Enfermero ayudante de anestesista
- Celador
- Otros
Cirujano
Profesional que lleva a cabo la intervención y realiza la técnica operatoria.
Necesita: conocimientos y habilidades, juicio clínico, toma de decisiones rápida y segura, llevar a cabo un trabajo ordenado y minucioso, conocer a los integrantes del equipo quirúrgico
Primer ayudante del cirujano
2ª autoridad del equipo. Debe facilitar el trabajo al cirujano
Funciones: controlar la hemostasia, colocar separadores y suministrar el material
Se coloca enfrente del cirujano; si hay otro ayudante, se desplaza ligeramente a la derecha.
Segundo ayudante del cirujano
Importante para la eficiencia de la operación
Se coloca a la derecha del 1r ayudante
Funciones: recibir instrumental del 1r ayudante y del cirujano, sostener separadores dinámicos y cortar ligaduras mientras se realiza la hemostasia.
Enfermera instrumentista
Responsable de la integridad, seguridad y eficacia del campo estéril durante el procedimiento quirúrgico.
Ayuda al cirujano y a sus ayudantes a lo largo de la operación quirúrgica, proporcionándoles los instrumentos y suministros estériles requeridos.
Funciones de la enfermera instrumentista
- Ayudar a colocar batas y guantes estériles (cirujano y ayudante)
- Mantener mesa instrumental ordenada
- Retirar instrumental pesado o filoso del campo estéril una vez usado para evitar daño al paciente
- Previene contaminación del campo quirúrgico -> técnica aséptica estricta
- Alerta a peligro intraoperatorio que
pudiera afectar al paciente - Recuento de gasas, agujas e instrumental antes del cierre de la incisión
- Recuento de elementos antes de la operación, durante y después
- Mantener muestras indicadas para posterior examinación
- Se anticipa a requerimientos del cirujano
- Ayuda al cirujano a separar tejidos, cortar suturas, evacuar líquido o secar herida cuando esto se requiera
- Prepara instrumental y materiales para descontaminación y reesterilización
Anestesista
Administra la anestesia, la mantiene en los niveles adecuados y necesarios
Trata reacciones adversas producidas por ésta durante el procedimiento qx
Enfermera circulante
Prepara y coordina todo el acto quirúrgico. Responsable de las funciones de enfermería NO estériles dentro del qx.
Sigue órdenes directas del instrumentista
Funciones de la enfermera circulante
- Prepara qx para cirugía
- Tranquilizar paciente
- Ayudar a la enfermera instrumentista
- Una vez finalizada la cirugía, limpiar bien zona de herida y colaborar con instrumentador en vendaje
- Ayudar al instrumentador en el lavado y secado del instrumental
Funciones TCAE
- Proveer material necesario que se solicita durante cirugía.
- Colaborar con enfermera cuando lo solicita
- Limpiar material usado y dejarlo disponible por si hace falta.
- Atender a paciente y notificar incidencias al equipo qx
- Ayudar a la enfermera circulante
- Colaborar con el equipo de enfermería al final de la cirugía si necesario
- Colocar correctamente mobiliario y aparataje quirúrgico antes y después de
intervención - Preparar y comprobar al menos un sistema de aspiración conectado a vacío
- Limpieza y recogida de qx
- Seguir estrictamente técnicas estériles
Enfermero ayudante de anestesista
Enfermera de práctica avanzada con formación y capacidad especializada de administrar anestesia. Encargada de procedimienteos antes, durante y tras operatorio
Funciones enfermero ayudante de anestesista (intraop)
- Preparar material necesario
- Tranquilizar y proporcionar seguridad al paciente
- Preparar y administrar fármaco a aplicar
- Monitorear signos vitales del paciente
- Vigilar posible aparición de efectos secundarios
- Procurar que se lleve a cabo el plan de anestesia diseñado para el paciente
- Modificar anestesia si necesario
- Asistir y compartir funciones con anestesiólogo
Funciones del celador en intraop
- Transporte de materiales, aparatos diagnósticos y mobiliario.
- Transporte, colocación y sujeción del paciente en posición anatómica designada, posterior retirada.
- Traslado a zona que proceda
- Transporta a mortuorio miembros amputados
- Llevar muestras biológicas, analíticas, documentos, etc; a Anatomía Patológica, laboratorio y banco de sangre y traer recursos nrequeridos.
- En ausencia de peluquero o situación de urgencia, encargado de rasurar a enfermos masculinos.
Respuesta adecuada ante un efecto adverso
- Inmediatez del abordaje
- Transparencia en la gestión
- Capacidad de disculpa
- Asunción de responsabilidad
¿Qué hacer cuando ocurre un efecto adverso con respecto al paciente?
- Proteger al paciente de mayores lesiones
- Detener, revertir, y/o mitigar daño ya producido
- Realizar evaluación completa del paciente y tratamiento médico
- Eliminación precoz de amenazas o elementos peligrosos
- Valoración de otros posibles pacientes en riesgo inmediato debido al efecto adverso -> minimizar riesgo
¿Qué hacer cuando ocurre un efecto adverso con respecto al profesional?
- Evitar culpabilizar a los profesionales; que no sienta culpa, vergüenza o abandono
- Priorizar medidas para prevenir incidentes futuros similares
- Informar al superior asistencial para evaluar el impacto sobre los profesionales implicados y proporcionar apoyo preciso, y redistribuir carga de trabajo
- Comunicar al paciente y/o familia de lo sucedido
Definición efecto adverso
Accidente/incidente recogido en la Historia Clínica del paciente que ha causado daño al paciente o lo ha podido causar, ligado sobre todo a las condiciones de la asistencia.
Puede producir alargamiento de hospitalización, secuela del momento del alta, muerte o cualquier combinación de estos.
Clasificación de efectos adversos
- Prevenible: Existe probabilidad de prevención (moderada-total)
- Leve: Lesión/complicación SIN prolongación de hospitalización
- Moderado: Prolongación de hospitalización al menos 1 día
- Grave: Exitus/incapacidad residual al alta hospitalaria o que requirió intervención qx
Definición accidente
Suceso aleatorio imprevisto e inesperado que produce daño al paciente o pérdidas materiales
Definición incidente
Suceso aleatorio imprevisto e inesperado que NO produce daño al paciente ni pérdidas materiales, que no descubierto o corregido a tiempo puede implicar problemas para el paciente.
Definición error médico
Acto de equivocación/omisión en la práctica de los profesionales sanitarios que puede contribuir a que ocurra un suceso adverso.
Definición casi-error
Caso en el que el accidente ha sido evitado por poco, evitando la aparición de potenciales consecuencias
Definición negligencia
Error difícilmente justificable, causado por desidia, abandono, omisión de precauciones, falta de cuidado en la aplicación de conocimientos…
Definición mala-praxis
Deficiente práctica clínica que ha causado daño al paciente
Efectos adversos relacionados con procedimientos e intervención qx
- Complicaciones anestésicas
- Hemorragias y hematomas durante procedimiento
- Cirugía de sitio equivocado
- Dehiscencia de suturas
- Cuerpo extraño tras intervención qx
- Hipocalcemia postoperatoria
- Lesión de uréter
- Fístula intestinal
- Salida de líquido hemático tras punción lumbar
- Quemaduras quirúrgicas
- Modificación de la programación qx (retraso)
- Reintervención qx
- Trauma obstétrico
- Hematuria tras sondaje vesical
- Suspensión de un procedimiento por insuficiente preparación del paciente
- Infecciones nosocomiales
Acciones para reducir infecciones nosocomiales
- Lavado de manos
- Vestimenta adecuada
- Uso correcto de bata, gorro, mascarilla y/o guantes
- Ambiente óptimo (entorno limpio y desinfectado)
- Material limpio o esterilizado
- Buena preparación preoperatoria del paciente: buena higiene y desinfección+profilaxis antibiótica si necesario
NIC seguridad qx
- Control de infecciones: intraoperatorias
- Manejo de medicación
- Asistencia qx
- Precauciones qx
- Preparación qx
- Documentación
- Regulación de temperatura perioperatoria
- Manejo ambiental: seguridad y seguridad del trabajador
Definición esterilización
Proceso físico-químico que elimina todas las formas de vida microbianas (bacterias, esporas, hongos, y virus)
Se produce pérdida irreversible de capacidad reproductiva
Definición desinfección
Proceso de eliminación de agentes patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas (objetos inanimados)
Importancia de la esterilización
- Garantizar seguridad del paciente y correcto funcionamiento de centro sanitario.
- Proteger al paciente de infecciones oportunistas
- Minimiza costes a largo plazo manteniendo calidad
Factores de los que depende la esterilización
- Biocarga del material a esterilizar
- Calidad del proceso de esterilización (temperatura, tiempo, presión)
- Agente esterilizante
- Envasado protector posterior a esterilización
¿Cómo se sabe que un producto está estéril?
Un producto se clasifica como estéril si se valida de manera física, química o biológica
Esterilización: Validación física
Registro mecánico de parámetros que intervienen en la esterilización:
* Temperatura
* Presión
* Niveles de gases
* Eliminación de aire
Esterilización: Validación química
Reacciona químicamente con un índice calibrado:
* Cintas reactivas
* Etiquetas
* Test de Bowie and Dick
Esterilización: Validación biológica
Dispositivos con número definido de microorganismos de los que se conoce el índice de inactivación:
* Esporas bacterianas
Clasificación de agentes estirilizantes
Físcos
* Calor: Seco/húmedo
* Radiaciones: Alfa/beta
Químicos
* Gases: Óxido de etileno/plasma gas/peróxido de hifrógeno vaporizado
* Líquidos
Físico-químicos
* Formolaldehido vaporizado
Agentes esterilizantes físicos: calor húmedo
Agua hirviendo (desinfección) -> sometido a proceso de presión (desnaturalización de proteínas [esterilización])
121-134ºC; 3-10min
Autoclave (máquina)
Destruye los elementos biológicos más resistentes, de manera rápida, económica, sin producir residuos, con una infraestructura sencilla
Inconveniente => solo puede ser usado en materiales que resistan altas temperaturas
Agentes esterilizantes físicos: calor seco
Destrucción por oxidación
Estufas de esterilización
Se necesita alcanzar mayores temperaturas:
* 160ºC; 160 min
* 190ºC; 50 min
Agentes esterilizantes físicos: Radiación
Destrucción, inactivación o reducción de microorganismos en materiales sólidos o líquidos sin generar calor.
Provoca ionización del ADN de microorganismos -> alteran proceso de multiplicación celular.
La aplicación de distintos tipos de radiación ionizante depende del objetivo, propiedades del material…
Esterilización de materiales sanitarios =>** Rayos gamma**
Beneficios de radioesterilización
- Esterilización de productos ya empaquetados
- No genera calor -> esterilización de material termosensible
- Flexibilidad del procedimiento -> esterilizar productos estado sólido, líquido o gaseoso
Agentes esterilizantes químicos: Gases
Óxido de etileno se usa para todos los productos que no soportan la esterilización por calor o irradiación. Los otros son utilizados más habituales como desinfectantes
Agentes esterilizantes químicos: Líquido
Desinfectantes de alto nivel: gluteraldehído 2% y ácido peracético si se prolonga la exposición lo suficiente -> desinfección esterilizante
Se utilizan en frío y la exposición es por inmersión de materiales en el líquido.
Tiempo requerido varía según el químico:
* 1h - ácido peracético
* 20 min - glutaraldehído
Definición asepsia
Procedimientos que pretenden impedir llegada de agentes biológicos patógenos a un medio aséptico
¿Por qué es el medio qx un lugar favorable para la transmisión de microorganismos?
- Pérdida integral de tejidos y tegumentos
- Factores predisponentes: enfermedades, edad, estado nutricional, temperatura
Importancia de asepsia en profesionales
Crear ambiente seguro y no convertirse en vehículo transportador de gérmenes
Reducir riesgos de transmisión de microorganismos con técnicas de antisepsia, desinfección y esterilización
Medidas para evitar la transmisión de microorganismos
- Higiene de manos
- Uso de bata, gorro, guantes, ropa desechable, gafas y delantal impermeable
- Secado de manos
- Uso de jabones
- Soluciones a base de alcohol
- Uso de guantes
¿Cúando se debe realizar la higiene de manos?
Antes de:
Iniciar cualquier labor
Entrar en qx
Realizar procedimientos invasivos
Realizar procedimientos asépticos **Antes y después de: **
Manipular heridas
Estar en contacto con secreciones
Uso de guantes
Definición antisepsia
Proceso de destrucción de microorganismos de piel y mucosas, mediante el uso de antisépticos, sin causar alteración o daño de los tejidos sobre los cuales se aplica
Normas que garantizan la eficacia del antiséptico
- Emplear sobre tejidos vivos y limpios
- Realizar higiene de manos antes de manipular
- Uso de compresas estériles para su aplicación
- Nunca rellenar envases con otro antiséptico; preferiblemente desechar tras uso
- Preservar viales alejados de luz y fuentes de calor, respetar reglas de stock
- Respetar precauciones y modo de empleo; especial atención ante incompatibilidades entre diferentes tipos de antisépticos
- Vigilar tolerancia del antiséptico y emplear viales diferentes para pacientes
Grupos químicos de antisépticos
- Alcoholes
- Biguanidas (clorhexidina)
- Derivados yodados (povidona yodada)
- Oxidantes
Definición desinfección
Destrucción de microorganismos patógenos mediante uso productos químicos/físicos, provocando la destrucción/alteración de formas vegetativas, pero no de esporas
Aplicar sobre objetos
Tipos de desinfección (niveles)
Según tipo de desinfectante empleado, concentración y tiempo de actuación:
* Alto: inactivación de todo
* Intermedio: inactivación de todo, no asegura destrucción de esporas
* Bajo: eliminación de mayor parte pero no garantiza destruccion de mycobacterium tuberculosis, virus no lipídicos y esporas bacterianas
Clasificación de desinfectantes en función de la capacidad de destrucción del agente patógeno
- Bacteriostáticas: Inhiben multiplicación de microorganismos sin provocar su muerte
- Bactericidas: Destruyen por completo los gérmenes
Clasificación de desinfectantes en función de su estructura química
- Alcoholes
- Aldehídos
- Derivados clorados
- Detergentes catiónicos
- Fenoles
- Gases
- Oxidantes
Maneras para mejorar la higiene de manos y detener la propagación de infecciones nosocomiales
- Uso de desinfectantes para manos.
- Agua, jabón y toallas desechables.
- Capacitación y educación del personal sobre la forma de proceder correctamente.
- Observación de prácticas del personal y retroalimentación
- Recordatorios en el lugar de trabajo
- Cultura del aseo
¿Cuándo realizar el lavado de manos?
- Cuando perciba las manos sucias
- Cuando estén visiblemente sucias o contaminadas
- Antes o después del contacto con paciente
- Antes de realizar cualquier procedimiento aséptico
- Después del contacto con sangre y fluidos corporales
- Después del contacto con fómites del paciente
- Después de quitarse guantes
Clasificación del lavado de manos
- Social
- Higiénico/médico
- Quirúrgico
Lavado de manos social
Limpieza mecánica de manos con agua y jabón convencional. Elimina toda suciedad que percibida por ojo humano.
Manos sucias, antes y después del contacto con el paciente en procesos no invasivos o sin riesgo.
Lavado de manos higiénico/médico
Agua y jabón convencional, frotar enérgicamente y enjuagar con agua abundante durante 1 minuto.
Después del secado usar solución antiséptica.
Arrastrar suciedades, evitar infecciones cruzadas y proteger a los profesionales de la salud
Se emplea:
* Antes de maniobras semicríticas
* Antes y después del contacto con pacientes infectados/colonizados por microorganismos epidemiológicamente importantes
* Antes del contacto con pacientes inmunocomprometidos
Lavado de manos quirúrgico
Agua, jabón antiséptico (Clorhexidina o Povidona Yodada) y un cepillo. 5 min
Se realiza inmediatamente antes de colocar bata y guantes estériles, antes de cualquier intervención quirúrgica.
Se produce eliminación de flora transitoria y flora residente de manos. Conseguir alto grado de asepsia antes y después de cirugía.
Procedimiento para colocación de vestimenta qx
- ANTES del lavado de manos colocar mascarilla, calzas y gorro
- Lavado qx
- Colocación de bata y guantes de manera cuidadosa
Colocación de bata (uno mismo)
- Abrir paquete estéril y levantar bada doblada directamente hacia arriba
- Mantener margen de seguridad
durante colocación de bata. - Manteniendo bata doblada, localizar cinta del cuello.
- Desplegar bata, manteniendo parte interna hacia el cuerpo. No tocar parte externa con manos desnudas.
- Introducir ambos brazos en las mangas
- Atar bata parte posterior a nivel de cuello y cintura
Colocación de guantes: Técnica cerrada
Método de elección excepto cuando se va a cambiar un guante durante la intervención o se van a utilizar guantes sin necesidad de bata.
Seguridad frente a la contaminación; no se expone la piel desnuda durante el procedimiento
Colocación de guantes: Técnica abierta
Para cambiar guantes durante la intervención
Técnica piel a piel y guante a guante.
Las manos no son estériles aunque se haya realizado el lavado quirúrgico
No deben contactar con la parte externa de los guantes estériles
Colocar bata y guantes a otra persona
Miembro del equipo con bata y guantes estériles ayuda
Retirada de bata y guantes
La BATA se quita ANTES que los guantes al final de la operación
Bata: Retirar de dentro hacia fuera para proteger brazos y pijama de parte externa contaminada. Introducir en cubo de ropa/basura
Guantes: Técnica guante a guante y después técnica piel a piel para proteger manos limpias de parte externa contaminada
¿Por qué se debe de hacer cambio de bata y guantes durante intervención qx?
- Fallo de técnica estéril
- Observarse perforaciones
- Pasar de plano séptico a otro más limpio
Mantener siempre parte contaminada fuera de campo estéril