Cuidados vía digestiva ALTA Flashcards

1
Q

Trastornos esofágicos

A
  • Reflujo gastroesofágico (RGE)
  • Hernia de hiato
  • Acalasia
  • Divertículos
  • Cáncer de esófago
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Acalasia

A

Peristaltismo ineficaz/ausente de la pared distal del esófago, con insuficiencia del esfínter esofágico para relajarse en respuesta a deglución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diverticulos

A

Saculaciones de la mucosa y submucosa que sobresalen por una porción debilitada de la musculatura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Reflujo gastroesofágico

A

Trastorno funcional del esfínter esofágico inferior, permite el reflujo del contenido gástrico.
Se asocia a hernia de hiato
(El esfínter suele permanecer contraído, y se relaja cuando se produce una onda peristáltica, permitiendo el paso del alimento al estómago)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manifestaciones clínicas RGE

A
  • Pirosis
  • Regurgitación
  • Disfagia
  • Odinofagia (dolor al tragar)
  • Ulceración
  • Hemorragia
  • Dolor torácico que puede confundirse con tipo anginoso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuándo se indica el tto qx para el RGE?

A
  • No respuesta a tto médico
  • Estenosis esofágica por ulceraciones de mucosa
  • Ulceración esofágica recidivante
  • Perforación
  • Antecedentes y riesgo de broncoaspiración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tto qx RGE: Funduplicatura

A

Recolocar hernia por debajo del diafragma, estrechar hiato esofágico y mejorar funcionamiento del esfínter. Una porción de la parte superior del estómago envuelve la porción distal del esófago -> Restaurar competencia esfínter
Cirugía laparoscópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Complicaciones funduplicatura laparoscópica

A
  • Disfagia: cede espontáneamente con dieta triturada/blanda 2-3 semanas
  • Edema postqx o posible lesión de nervio vago
  • Imposibilidad de vomitar
  • Hernia paraesofágica: necesario reintervención qx
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuidados enfermeros postqx funduplicutura

A
  • **Mantener modificación del estilo de vida: **tabaquismo, alcohol, cafeína e irritantes, pérdida de peso
  • Recomendaciones dietéticas
    Alimentación baja en grasas y rica en proteínas
    Porciones pequeñas y frecuentes
    Comer lentamente y masticar adecuadamente
    Evitar alimentos extremadamente fríos/calientes
    Beber agua al final de la comida para arrastrar alimentos residuales en esófago
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hernia de hiato

A

Paso del estomago o parte del mismo, hacía la cavidad torácica a través del hiato esofágico del diafragma (tto asociado a reflujo gastroesofágico)
* Hernia hiatal por deslizamiento
* Hernia hiatal paraesofágica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manifestaciones clínicas hernia de hiato

A

Por deslizamientoen ausencia de complicaciones no suele dar síntomas y no requiere tratamiento
- Molestias epigástricas
- Sensación de plenitud postprandial
- Disnea y palpitaciones
- Dolor en forma de espasmos
- Hipo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cáncer de esófago

A

Tumor maligno derivado de las células de mucosa de este órgano
Mayoría en unión gastro-esofágica (adenocarcinoma-esofagitis por reflujo); menos frecuente en porciones altas (carcinoma epidermoide/escamoso-consumo alcohol y tabaco)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Manifestaciones clínicas

A
  • Disfagia progresiva de larga evolución
  • Dificultad para deglución de sólidos y líquidos
  • Pérdida de peso
  • Odinofagia (deglución dolorosa)
  • Dolor irradiado hacia espalda
  • Regurgitación alimentos (tardío)
  • Sialorrea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pruebas diagnósticas cáncer de esófago

A
  • Endoscopia
  • Biopsia
  • Tránsito GD
  • TAC
  • RMN
  • Mediastinoscopia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tto qx cáncer de esófago

A
  • Esofagectomía: extirpación de todo/parte de esófago y sustitución por injerto (técnica +frecuente)
  • Esofagogastrectomía: se extirpa una parte del esófago enfermo, ganglios linfáticos cercanos y parte enferma de estómago, el resto del esófago se reconecta al estómago usando tubo de plástico/parte del tracto gastrointestinal (GI) del paciente.
  • Implante de prótesis expansible
  • Gastrostomía o yeyunostomía paliativa
  • Radioterapia
  • Quimioterapia combinada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Vías de acceso cirugía cáncer de esófago

A

Abdominal:
* Laparotomía
* Laparoscopia

Torácica:
* Toracotomía dch/izq
* Toracoscopia

Cervical
* Cervicotomía lateral
* Cervicotomía en U
* Cervicomanubriotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Complicaciones esofagogastrectomía

A
  • Ataque cardiaco o coágulo sanguíneo en pulmones o cerebro.
  • Infección como riesgo en cualquier cirugía.
  • Inf. broncopulmonares.
  • Neumonía por aspiración.
  • Fuga en lugar donde estómago se conecta con esófago.
  • Vaciamiento lento del estomago.
  • Náuseas y vómitos.
  • Dehiscencia de la herida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Complicaciones gastrostomía

A
  • Infección.
  • Adherencias.
  • Salida accidental de sonda-balón.
  • Imposibilidad de deshinchar balón.
  • Necrosis de pared abdominal.
  • Obstrucción duodenal.
  • Fístula incompetente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuidados enfermeros

A
  • Desequilibrio nutricional por defecto: dieta y control peso; manejo nutrición, ingesta progresiva
  • Deterioro de deglución: terapia deglución
  • Riesgo de aspiración
  • Dolor agudo: nivel de dolor; analgésicos
  • Ansiedad: apoyo emocional
  • Riesgo de infección
  • Limpieza ineficaz de vía aérea: fisioterapia respiratoria
  • Trastorno de imagen corporal
  • Mantenimiento inefectivo de salud
  • Control frecuente signos vitales
  • Cuidados herida y drenajes
  • Movilización: estimmular toser y ventilar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cuidados de enfermería al alta

A

Programación individualizada:
* Conocer enfermedad y tto qx realizado; signos de alarma.
* Reconocer fármacos prescritos
* Cuidados que debe realizar.
* Dieta a seguir y restricciones.
* Notificar enfermedad que sufre.
* Buena higiene oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Factores relacionados con cáncer gástrico

A

– Virus
– Dietas ricas en proteínas
– Helicobacter pylori
– Estilo de vida
– Aumento en consumo de sal
– Gastritis crónica.

Beneficio de la vitamina C, ingestión de frutas y verduras frescas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cáncer gástrico

A

Adenocarcinoma
Masa irregular con profunda ulceración central en el terdio distal del estómago.
Invade:
* Gangliosl infáticos
* Estructuras locales: páncreas, colon transverso, peritoneo
* Metástasis: pulmonar, hepática, cerebral y ósea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manifestaciones clínicas cáncer gástrico

A

No sintomatología precoz
– Pérdida de peso
– Anorexia
– Dolor abdominal
– Sintomatología de metástasis secundaria: Disnea, Ascitis, Dolor de espalda (dolor referido páncreas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Pruebas diagnósticas cáncer gástrico

A

– Endoscopia
– Biopsia
– Indicadoresdeanemia
– Sangre oculta en heces positiva

25
Tto cáncer gástrico
– Cirugía precoz: curativa (40%) – Gastrectomía. Billroth I o Billroth II – Esófago-yeyunostomía – QT combinada – ATB – Tto sustitutivo de vitamina B12 – Seguimientoanemia – Régimen dietético estricto
26
Gastrectomía
Resección parcial/total del estómago * Total * Parcial Billroth 1 y 2
27
Cuidados enfermeros cáncer gástrico
* Ansiedad: aumentar afrontamiento * Desequilibrio nutricional por defecto: manejo nutrición * Limpieza ineficaz de vía aérea: fisioterapia respiratoria * Dolor agudo: manejo dolor; analgésicos * Riesgo de infección * Mantenimiento inefectivo de salud: educación sanitaria
28
Medidas dietéticas postgastrectomía
Incapacidad para regular vaciamiento normal del estómago -> Evitar vaciamiento rápido de alimento a duodeno/yeyuno **Síndrome de vaciamiento rápido/dumping**: * Mareo leve, vértigo, debilidad * Distensión abdominal, dolor tipo cólico, diarrea
29
Pautas postgastrectomía
* Comidas frecuentes y poco copiosas * Comer lentamente * Ingerir líquidos al final de la comida * Poca grasa, pobre en fibra * Desaconsejar bebidas con gas * Evitar leche y productos lácteos * Valorar tolerancia personal del paciente a alimentos -> Incorporar alimentos paulatinamente uno a uno
30
Tumores malignos hígado
Mayoría son secundarios, se originan en otro lugar y metastatizan a hígado; tiene una amplia circulación capilar Impiden funcionamiento hepático e invade tejidos cercarnos: vesícula biliar, peritoneo, diafragma
31
Factores predisponentes tumores malignos hígado
– Cirrosis – Hepatitis B y C – Hemocromatosis (absorción excesiva de hierro) – Productos tóxicos
32
Manifestaciones clínicas carcinoma hepático
Difícil diagnóstico precoz * Pérdida de peso, anorexia, astenia, sensación de plenitud, etc. * Dolor abdominal y masa en cuadrante superior derecho, náuseas y vómitos * Insuficiencia hepática: – Ictericia, prurito, etc. – Ascitis – Edemas – Sangrado por varices esofágicas y gástricas
33
Pruebas diagnósticas carcinoma hepático
* Biopsia hepática * Ecografía * TAC con contraste * RMN * Analítica: -Transaminasas -Bilirrubina -Aumento en marcadores tumorales (α-fetoproteína)
34
Aspectos de los cuales dependen el pronóstico y las opciones de tto del carcinoma hepático
* Estadio del cáncer * Funcionamiento del hígado * Salud general del paciente * Concentraciones de alfafetoproteína (AFP) Clasificación pronóstica de child-pugh
35
Tto qx carcinoma hepático
* **Hepatectomía**: Extirpación de un lóbulo hepático * **Trasplante hepático**: En pacientes sin metástasis y pequeños tumores Extirpación+quimioterapia => mejor supervivencia a largo plazo
36
Otros ttos carcinoma hepático
* Sintomático * Necrosis por radiofrecuencia * Quimioembolización por cateterismo
37
Embolización portal
Oclusión de vena porta del lado del hígado con carcinoma -> crecimiento parte sana hasta tener un volumen que permita realizar resección del hígado enfermo con seguridad
38
Hepatectomía en dos tiempos
Extirpar las metástasis hepáticas en dos actos quirúrgicos con unas semanas de intervalo Se hace cuando la extirpación de las metástasis en una sola operación pondría en peligro la vida del paciente.
39
Radiofrecuencia
Destruir localmente tumores del hígado. de pequeño tamaño, por su localización no pueden ser extirpados con cirugía.
40
Complicaciones postqx carcinoma hepático
* Hipoprotrombinemia * Hipoglucemia * Hipoalbuminemia
41
Cuidados postqx de carcinoma hepático
Vigilancia y control de: – Sangrado. Seguimiento de los niveles de protrombina y hematocrito. Valoración de drenajes – Niveles de glucemia. Administración de glucosa – Niveles de albuminemia. Administración de albúmina. Observación de edemas – Controles ecográficos de seguimiento
42
Litiasis biliar
Acumulación de cálculos en el interior de la vesícula biliar/vías biliares * **Colecistitis**: Inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar por cálculos biliares (90%) o por infección bacteriana * **Colelitiasis**: Formación o existencia de cálculos en la vesícula biliar * **Coledocolitiasis**: Presencia de cálculos en el conducto biliar común
43
Diagnóstico litiasis biliar - Pruebas de imagen
* Rx simple de abdomen (Hallazgo casual) * Ecografía * Colecistografía (excepcionalmente) * Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) * TAC (excepcionalmente)
44
Tto litiasis biliar
* Sintomático. Farmacológico * Colecistectomía laparoscópica * Colecistectomía abdominal abierta * Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica (CPRE) * Disolución cálculos * Litotricia extracorpórea con ondas de choque
45
Colecistectomía laparoscópica
Extracción de la vesícula biliar sin cirugía abdominal mayor, a través del endoscopio (4 orificios)
46
Colecistectomía transumbilical
* Mejores resultados estéticos * Mismo tiempo operatorio * 0% lesión de nervios, músculos y vasos epigástricos * Sin hernias incisionales
47
Criterios alta colecistectomía laparoscópica
– Constantes vitales estables – Sin signos de infección – Tolerar líquidos y alimentos – Deambular sin problemas – Nivel de conciencia que permite autocuidado
48
Cuidados al alta colecistectomía laparoscópica
– Vida de semireposo 2-3 días – No levantar pesos en unas semanas – Evitar grasas al principio por intolerancia, paulatinamente introducirlas en dieta, según tolerancia – Aumento de número de deposiciones debido al continuo aporte de bilis al tubo digestivo
49
Colecistectomía abdominal abierta
Se extirpa vesícula y se liga el conducto, la vena y la artería císticos * SNG : en ausencia de náuseas/vómitos y con ruidos intestinales retirar (36-48 horas) * Drenaje: Vigilar drenaje abdominal: catéter Jackson- Pratt ó de Penrose (< 50 ml/turno, sanguinolento). Se retira en ausencia de drenaje * Vigilancia del Drenaje de Kehr y signos de obstrucción
50
Colecistectomía: cuidados y valoración drenaje biliar
* Valorar drenado y aspecto * Si volumen alto, elevar sistema para que drene más despacio * Valorar signos de obstrucción o derrame biliar: dolor en hipocondrio derecho, ictericia, heces acólicas, orina colúrica * Valorar salida de bilis alrededor del orificio del drenaje. Proteger la piel
51
Coledocolitiasis: tto qx
Coledocotomía; catéter tipo redón conectado a sistema de aspiración por vacío
52
Factores de riesgo cáncer de páncreas
* Relacionado con Diabetes mellitus y pancreatitis crónica * Diabetes * Tabaquismo * Consumo elevado de grasas * Consumodecocaína
53
Pruebas diagnósticas cáncer de páncreas
(tumor normalmente en cabeza del páncreas) * Dificultad de diagnóstico diferencial con pancreatitis * Aumento de lipasa sérica, amilasa y glucosa * Marcadores tumorales: CA 19-9. * Ecografía, TAC con contraste, PET * Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) * Biopsia
54
Manifestaciones clínicas cáncer de páncreas
Dependen de localización tumor * Dolor vago e inespecífico que se alivia en posición fetal o decúbito lateral * Si invade cabeza de páncreas -> obstrucción vías biliares: -Ictericia -Orinas colúricas -Heces acólicas -Mala absorción de nutrientes -Náuseas y vómitos -Pérdida de peso -Debilidad
55
Pancreatectomía distal
Extirpar los tumores de cuerpo y cola del páncreas Además extirpar bazo
56
Pancreatoduodenectomía o intervención de Whipple
Resección de: – cabeza proximal páncreas – duodeno adyacente – porción distal del estómago – Segmento distal del conducto biliar común
57
Cuidados qx cáncer de páncreas
Estabilizar previamente: corregir desequilibrios hidroelectrolíticos, NPT y compensar anemia.
58
Tto y cuidados paliativos cáncer de páncreas
* Qx: colecistoyeyunostomía * Radioterapia paliativa * Quimioterapia * Apoyo emocional y aumentar afrontamiento * Manejo del dolor, analgésicos * Manejo de nutrición