Anestesia Flashcards
¿Para qué sirve la anestesia?
Disminuye/evita dolor
¿Cómo funciona la anestesia?
Tras administrar anestésicos bloquean impulsos dolorosos generados en terminaciones nerviosas, e impiden que se trasladen al cerebro, donde se percibe el dolor.
Bloquean sensibilidad táctil y dolorosa, pudiendo alterar el estado de consciencia
Tipos de anestesia
- General
- Local
- Regional:
Epidural
Raquídea
Bloqueo de nervios periféricos
Características generales: Anestesia general
- Uso durante operaciones mayores
- Paciente inconsciente completamente e inmóvil
- Suprime algunas funciones automaticas (respiración, PA, FC, capacidad de deglutir) -> Precisa soporte ventilatorio entre otras medidas de monitorización
- Cirugía cardíaca, cerebral, de espalda, transplantes de órganos…
Características generales: Anestesia local
- Inhibe estímulo doloroso en pequeña parte del cuerpo
- Paciente consciente
- Elimina sensación de dolor en tejidos inervados por nervios anestesiados
- Intervenciones menores
Características generales: Anestesia regional
- Pérdida temporal de sensibilidad
- Dirigiso a zonas más extensas del cuerpo (p.e cintura a pies)
- Paciente puede estar despierto durante procedimiento
¿Cómo se realiza la anestesia general?
- Acudir en ayunas - Evitar complicaciones (aspiración)
- Cuando paciente va a recibir anestesia, ya está en qx con vía periférica
- Control de act. eléctrica de corazón, PA y saturación O2
- Administración anestesia general por vía intravenosa (actúa de forma rápida y se elimina pronto) o inhalada (tarda un poco más en hacer efecto)
Definición despertar intraoperatorio
Paciente toma conciencia de acontecimientos que ocurren durante cirugía bajo anestesia general, como resultado de dosis insuficiente de anestesia
¿Cómo se puede sospechar de un cuadro de despertar intraoperatorio en qx?
- Aumento de FC y PA
- Sudoración
- Lagrimeo
- Salivación
- Enrojecimiento de piel
- Movimientos que realiza el paciente si no se han usado bloqueantes neuromusculares o si ha cesado el efecto de éstos.
Fases anestesia general
- Inducción
- Mantenimiento
- Recuperación
Anestesia general: Objetivo fase inducción
Garantizar que los pacientes alcancen condiciones operativas óptimas en función de su estado inicial anterior
Medicamentos usados en fase de inducción (anestesia general)
- Premedicación: Sedantes (benzodiacepinas), anticolinérgicos
- Analgésicos opiáceos: Fentanilo, remifentanilo
-
Hipnóticos:
IV: Propofol, penthotal, etomidato y ketamina
Inhalatorios: Sevoflurano, isoflurano, deflurano -
Relajantes neuromusculares:
Despolarizantes: Anectine
No despolarizantes: Rocuronio, cisatracurio, atracurio
Administrar por este orden + lo que requiera el paciente en función de su situación clínica
Opciones principales para buena ventilación del paciente
- Ventilación espontánea: Gafas nasales/ventimask+cánula de guedel
- Ventilación manual con mascarilla facial: Mascarilla se debe adaptar de forma correcta a cara del paciente para evitar que los gases escapen al ambiente
- Mascarilla laríngea: Intubaciones complicadas que no se puedan realizar con mascarilla facial
- Intubación endotraqueal (oro/nasotraqueal o traqueotomía): Técnica médica asistida por enfemeras; introducción de tubo en tráquea
Instrumentos necesarios para intubar
- Laringoscopio: Visualizae de forma directa la laringe
- Tubos endotraqueales
Complicaciones de la ventilación
-
Intubación:
Arritmias
Sangrado de vía aérea
Rotura de piezas dentales -
Paciente intubado:
Obstrucción del tubo
Rotura del balón
Movilización/extubación accidental por cambios posturales
Vómitos
Aspiraciones pulmonares -
Extubación:
Laringoespasmo
Estenosis traqueal
Parálisis de cuerdas vocales
Edema de glotis
Anestesia general: Fase mantenimiento
2ª etapa de anestesia general.
Administración de anestesia durante tiempo necesario para realizar el procedimiento previsto.
Paciente en estado de coma farmacológico inducido, controlado y reversible
Fármacos durante fase de mantenimiento (anestesia general)
-
Analgésicos:
Opioides: Fentanilo, remifentanilo
AINES: Paracetamol, metamizol, dexketoprofeno - Hipnóticos: IV o inhalados
- RNM: En bolo/perfusión continua
Anestesia general: Fase recuperación
Revertir efectos de fármacos o suspender su administración para que el paciente recupere el control de todas sus funciones vitales (autonomía)
La analgesia debe mantenerse en periodo postoperatorio
Fármacos y procesos llevadoa a cabo en fase de recuperación (anestesia general)
-
Analgésicos:
Opioides: fentanilo, morfina
AINES - Interrupción administración hipnótico
- Interrupción administración relajante neuromuscular, antagonizar efecto si necesario
Complicaciones anestesia general
- Alergias a la anestesia
- Efecto más prolongado de lo habitual de la anestesia.
- Aspiración de contenido de boca/aparato digestivo hacia pulmones (neumonía aspirativa)
- Arritmias: extrasístoles auriculares/ventriculares por introducción excesiva de catéter en canalización vía central
- Dificultad intubación
- Ictus
- Infarto de miocardio
- Confusión mental temporal (delirio)
- Muerte
- Hipertermia maligna; estado hipermetabólico a nivel de músculos del cuerpo
- Extravasación de fármacos por incorrecta colocación de vía; necrosis tisular
- Neumotórax; principal complicación al canalizar vía central
- Hemorragia
Tipos de anestesia regional
- Bloqueo de nervios periféricos
- Epidural
- Raquídea
- Bloqueo de Bier
Funciones enfermeras anesteia regional
- Evitar desplazamiento del catéter
- Mantener función del catéter
- Prevenir infección
- Vigilar depresión respiratoria
- Prevenir complicaciones indeseables
- Mantener función urinaria e intestinal
Anestesia regional: Raquídea
Punción lumbar para administrar anestésico en líquido cefalorraquídeo en espacio subaracnoideo
Se inhibe el estimulo nervioso de manera secuencial (fibras nerviosas delgadas -> gruesas)
Anestesia regional raquídea: ¿cómo se administra?
- Paciente en posición de sedestación o decúbito lateral
- Infiltración de anestésico loca
- Punción con aguja raquídea (por debajo de L2 [L3-L4 para evitar lesiones medullares])
- Comprobar salida LCR
- Inyectar anestésico de elección (sin mover aguja)
Importante que durante el proceso de punción y sedación posterior revisar periódicamente saturación de O2, PA y pulso
¿Cuándo se usa la anestesia regional raquídea?
Procedimientos genitales, de vías urinarias o parte inferior del cuerpo, incluyendo abdomen, piernas y pies.
Efectos secundarios anestesia regional raquídea
- Reacciones alérgicas
- Hematomas alrededor de columna vertebral (punción hemática)
- Retención urinaria
- Parestesias
- Náuseas y vómitos
- Lumbalgia
- HIPOtensión arterial
- Bradicardia
- Paro cardíaco
- Infección bacteriana en columna vertebral -> meningitis/abscesos
- Lesiones a nivel neurológico
- Cefalea
- Síndrome neurológico transitorio -> dolor glúteo irradiado a miembros inferiores; y raramente convulsiones
Anestesia raquídea epidural
Anestésico local en espacio epidural, bloqueando terminaciones nerviosas a la altura de vértebras L3- L4, o L4-L5
Efecto prácticamente inmediato
Rápida recuperación de consciencia y de sentidos
Importante revisar la saturación de O2, PA y pulso durante proceso de punción y de sedación
Permite colocar un catéter para posterior infusión de fármacos, prolongando su efecto
Tipos de anestesia epidural
- Ambulante: Reduce dolor permitiendo movilización de MMII
- Epidural y raquídea combinada: Alivio más rápido del dolor
¿Qué hay que identificar antes de administrar anestesia epidural para evitar efectos adversos?
- Si embarazo
- Tratamiento farmacológico
- Si fumador
- Si alergia a medicamento
- Experiencias previas con otras anestesias
- Necesario suspender ingesta de ciertos medicamentos
¿Cuándo se usa la anestesia epidural?
- Parto
- Cirugía tórax
- Abdomen
- Piernas
Contraindicaciones administración de anestesia epidural
- Infección en lugar de punción
- Hipotensión
- Negación del paciente
Anestésicos locales que se emplean en anestesia epidural
- Bupivacaina: Bloquea propagación del impulso nervioso impidiendo entrada de iones Na + a través de mb nerviosa. (+ potente que lidocaína)
- Lidocaína: Misma función que bupivacaina
- Cloroprocaína: Bloquea generación y conducción de impulsos nerviosos
¿En qué consiste el bloqueo nervioso?
Administración de anestésico local cerca de nervio/grupo de nervios para anular capacidad sensitiva de zona corporal inervada por dichos nervios: manos, pies, brazos, ingles, piernas y zonas faciales
Paciente consciente
Bloqueos nerviosos más habituales
- Bloqueo del plexo braquial
- Bloqueos paravertebrales
- Bloqueo del nervio femoral
- Bloqueo ciático y poplíteo
Contraindicaciones del bloqueo nervioso
- Personas con infecciones en zona punción.
- Alergia a anestésicos.
- Alteraciones graves de coagulación sanguínea.
- Daño previo de nervios.
- Niños ni personas que puedan agitarse.
¿En qué consiste la anestesia local?
Pérdida temporal de sensibilidad de área pequeña del cuerpo.
Bloqueo de acción local impide conducción de señales nerviosas en región específica del cuerpo. Pérdida transitoria de sensación y control motor del área.
Se administran en varias inyecciones pequeñas -> Zona completamente adormecida; inhibe la entrada de iones de sodio
Duración depende del tipo de anestésico local usado y la técnica de administración
Categorías de anestesia local
- Amidas: Lidocaína, bupivacaína, ropivacaína; menor potencial de reacciones alérgicas
- Ésteres: Prococaína, tetracaína, benzocaína; mayor riesgo de reacciones alérgicas
Anestésicos locales tipo amida
- Lidocaína
- Bupavacaína: uso en procedimientos qx extensos
- Mepivacaína
- Prilocaína
-
Articaína
Los demás se usan en odontología mayoritariamente
Anestésicos locales tipo éster
- Prococaína
- Tetracaína: oftalmología
- Cocaína
Aplicaciones tópicas de anestesia local
- Cremas y geles
- Parches de anestesia
- Sprays tópicos
- Gotos oftalmológicas
Técnicas de inyección de anestesia local
- Subcutáneas
- Intramusculares
- Intravenosas regionales
- Bloqueos nerviosos
Formas de infiltración del anestésico local
- Angular: Lesiones superficiales
- Perilesional: Lesiones subcutáneas
- Lineal perilesional o intralesional: Laceraciones de piel
Procedimiento infiltración anestesia: materiales
- Guantes y gasas estériles
- Povidona yodada
- Jeringas desechables (1, 2, 5, 10 ml),
- Agujas desechables subcutánea 25 G e intramuscular 21 G.
Procedimiento infiltración anestesia
- Antisepsia
- Primera punción con aguja de calibre fino
- Se produce habón dérmico/intraepidérmico con anestésico
- Ligero masaje en habón para extender anestésico entre los tejidos
- Infiltración subcutánea con aguja de mayor calibre y longitud
Introducir por habón inicial, con una angulación < 30º. - Aspirar para confirmar que no estamos en lecho vascular
- Retirar lentamente mientras se presiona el émbolo de la jeringa.
Procedimiento infiltración angular
- Infiltrar a modo de abanico a partir del punto de entrada, saliendo de él cuando se vaya a cambiar de dirección
- Puncionar una sola vez, pinchando dentro de la piel que se va a retirar
Procedimiento infiltración perilesional
Rodear lesión mediante diferentes infiltraciones que se superponen, cada una con propio punto de entrada, formando figura poliédrica y dejando margen de seguridad amplio para no puncionar la lesión
Procedimiento infiltración lineal
Según la lesión se infiltra seguiendo la línea de corte
Reacciones adversas a anestésicos locales
- Tóxicas: Rápida absorciín del anestésico hacia circulación sistémica
- Vasovagales: Respuesta psiconmotora a la intervención
- Simpaticomiméticas: Raramente producidas por la pequeña dosis de adrenalina del anestésico
- Alérgicas: Dermatitis de contacto por PABA
Sedación moderada
Anestesia que no causa pérdida completa de conciencia y normalmente no provoca parada respiratoria. No impide que el paciente responda a estímulos físicos y verbales.
Permite que el paciente se mantenga relajado y reduzca/elimine ansiedad y para reducir dolor derivado de anestésico local.
Técnicas de sedación
- Sedación consciente: Depresión de consciencia, mantiene vía aére permeable y responde a estímulos verbales; comunicación sin problemas. NO monitorización
- Sedoanalgesia: Depresión de consciencia - Analgésicos+sedantes
- Neuroleptoanalgesia: Depresión de consciencia - Óxido nitroso+neurolépticos+opiáceos
Administración de sedación
Vía intravenosa en brazo, excepto óxido nitroso (vía inhalatoria)
Ejemplos: midazolam, propofol, diazepam, fentanilo, meperidina, dexmedetomidina
Clasificación de sedantes según su intensidad
- Superficial: Permite comunicación con paciente
- Profunda: No permite comunicación con paciente
Clasificación sedantes según su temporalidad
- Contínua: Sedación sin interrupciones
- Intermitente: Periodos sin sedantes
Monitorización del paciente; hoja de registro
- Actividad cerebral: BIS
- Hemodinámica: PA y FC
- Oxigenación: pulsioximetría
- Ventilación: capnografía
Objetivo: Paciente cómodo y sin sentir dolor
Efectos secundarios de la sedación
- Náuseas y vómitos
- Cefalea
- Problemas de memoria temporales
- Problemas respiratorios durante la cirugía
Factorees que aumentan el riesgo de complicaciones durante sedación
- Tabaquismo
- Edad avanzada
- Obesidad
- Estado de salud general deficiente
Escala Ramsay/Wilson modificada (clasificación niveles de sedación)
- Totalmente despierto
- Adormecido
- Ojos cerrados, pero abre al hablarle
- Ojos cerrados, pero abre al tocarlo
- Ojos cerrados, pero no abre al tocarlo