Cuidados cirugía urológica y renal Flashcards

1
Q

Cálculos urinarios

A

Causa más frecuente de obstrucción de vía urinaria superior.
* Litiasis: formación de piedras
* Nefrolitiais: en riñón
* Urolitiasis: en cualquier otra parte de vía urinaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿A quién afectan + los cálculos urinarios?

A
  • Varones
  • Raza blanca
  • Adultos jóvenes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Factores de riesgo cálculos urinarios

A
  • Antecedentes previos personales/familiares
  • Deshidratación (⬆️concentración orina)
  • Inmovilidad
  • Exceso de calcio, oxalato o proteínas en dieta
  • Gota, hiperparatiroidismo, estasis urinaria o infecciones repetidas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Manifestaciones cálculos renales

A

Asintomáticos a menudo
* Dolor agudo y sordo en costado
* Hematuria microscópica
* Manifestaciones de infección vías urinarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manifestaciones cálculos uretrales

A
  • Cólico nefrítico
  • Dolor intenso agudo lado afectado
  • Radiado a ingles y genitales
  • Naúseas y vómitos
  • Palidez
  • Piel fría y húmeda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Manifestaciones cálculos vesicales

A

Pueden ser asintomáticos
* Dolor suprapúbico sordo -> micción
* Hematuria macroscópica/microscópica
* Manifestaciones de infección vías urinarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tto cálculos urinarios

A
  • Farmacológico
  • Dieta: +hidratación
  • Ejercicio
  • QX
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Complicaciones cálculos urinarios

A

Obstrucción => fracaso renal
* Lenta -> no síntomas/escasos
* Repentina -> manifestaciones graves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hidronefrosis

Cálculos urinarios: obstrucción

A

⬆️presión y distensión vía urinaria
Orina queda detrás de la obstrucción
=> pérdida gradual de la función renal, dolor espasmódico
* Hidronefrosis: distensión de pelvis y cálices renales
* Hidrouréter: distensión de uréter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manifestaciones hidronefrosis aguda

A
  • Dolor espasmódico agudo
  • Hematuria
  • Piuria
  • Fiebre
  • Naúseas, vómitos
  • Dolor abdominal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manifestaciones hidronefrosis crónica

A
  • Dolor agudo y sordo en costado
  • Hematuria
  • Piuria
  • Fiebre
  • Masa palpable en costado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Dx cálculos urinarios?

Pruebas

A
  • Análisis orina
  • Análisis bioquímico
  • Niveles calcio, ácido úrico y oxalato en orina
  • Niveles calcio, fósforo y ácido úrico en sangre
  • Rx abdominal
  • Eco renal
  • Tomografía computarizada
  • Pielografía intravenosa
  • Cistoscopia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿De qué depende el tto de los cálculos urinarios?

A
  • Localización
  • Grado de obstrucción
  • Función renal
  • Presencia/ausencia de IVU
  • Estado de salud general del paciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuándo se elimina un cálculo?

A
  • Obstrucción grave
  • Infección
  • Dolor persistente
  • Hemorragia grave
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es la litotricia?

A

Tto preferido para los cálculos urinarios.
Ondas de choque para romper el cálculo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipos de litotricia

A
  • Litotricia extracorpórea mediante ondas de choque (LECOC)
  • Litotricia ultrasónica percutánea
  • Litotricia con láser
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Litotricia extracorpórea mediante ondas de choque

A

Técnica NO invasiva para fragmentación de cálculos renales => Pulverizar cálculo hasta fragmentos sufientemente pequeños para eliminar x orina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Litotricia ultrasónica percutánea

A

Nefroscopio x pelvis renal en pequeña incisión en el costado
Fragmentación con transductor ultrasónico
Fragmentos eliminados por nefroscopio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Litotricia con láser

A

Desintegrar cálculo sin dañar tejido blando
Nefroscopio/ureteroscopio guía sonda láser hasta cálculo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Uso de endoprótesis o catéter en forma de J doble

Cálculos urinarios

A

Mantener permeabilidad del uréter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Uso tubo de nefrostomía

Cálculos renales

A

Drenar orina y aliviar presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Recomendaciones nutricionales

Cálculos urinarios

A
  • Aporte hídrico: 2,5-3L/día -> 2-2,5L/día de orina
  • Espaciar aporte hídrico a lo largo del día y noche
  • Limitar calcio en dieta
  • Limitar alimentos ricos en vit.D
  • Limitar fósforo y/o oxalato en dieta
  • Dieta baja en purinas (carnes rojas/blancas/mariscos)
  • Mantener pH (NO ácido)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pre-operatorio litotricia

A
  • Conocimiento y comprensión del procedimiento
  • Suspender ingestión de alimentos y líquidos -> preparación del intestino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Postoperatorio litotricia

A
  • Controlar constantes vitales
  • Controlar cantidad, color y transparencia de diuresis (⬇️hemorragia a las 48-72h)
  • Mantener colocación y permeabilidad de sonda urinaria
  • Al alta: Enseñar cuidado de sonda permanente, sistema de recogida de orina y lugar de incisión. Indicar signos y síntomas que debe notificar. Info del cuidado personal
  • Medidas reducir riesgo futuras litiasis -> Prevención
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué es la ureteroplastia?
Reparación qx de uréter Sonda urinaria permanente + endoprótesis ureteral varios días
26
Indicaciones para ureteroplastia | Cálculos urinarios
* Estenosis uretral * Uropatía obstructiva * Megauréter * Ureterocele
27
Factores de riesgo del cáncer de vejiga
* **Tabaquismo** => Principal factor de riesgo * Productos químicos * IVU crónicas * Cálculos vesicales
28
Manifestaciones tumores vejiga
* **Hematuria indolora** macro/microscópica intermitente * Inflamación alrededor del tumor -> ¿infección? * Dolor espasmódico debido a obstrucción Escasos signos aparentes hasta obstrucción flujo urinario
29
Procedimientos Qx tto tumores de vejiga
* Resección transuretral del tumor de vejiga - tumor superficial * Cistectomía parcial - tumor aislado que no afecta al trígono * Cistectomía completa o radical - tumores grandes e invasivos con afectación del trígono
30
Cuidados enfermeros Qx tumores vejiga | post
* Irrigación contínua de vejiga * Control de hemorragia excesiva * Permeabilidad de sonda * Reblandecer fecal * 2500-3000 ml/día
31
Urostomía
Derivación urinaria -> Salida continua de orina x estoma mucocutáneo en pared abdominal Implica pérdida de función esfinteriana
32
Complicaciones de las derivaciones urinarias/estomas
* Peritonitis * Isquemia y necrosis del estoma * Retracción y separación de estoma
33
Nefrostomía | Qué es y cuándo se realiza
Deriva el curso de la orina desde el riñón a la piel X problema que dificulta recorrido fisiológico de la orina produciendo acúmulo en el riñón que puede comprometer función renal
34
Nefrostomía percutánea
Catéter x piel en pelvis renal Drenaje externo de orina cuando obstrucción ureteral
35
Cuidados enfermería preoperatorio | Cistectomía
* Conocimiento de cirugía e implicaciones a largo plazo * Comprensión básica de la función de tubos, drenajes y procedimientos * Identificación del lugar del estoma * Preparación del intestino
36
Cuidados enfermeros postop | Cistectomía
* Control balance hídrico: cada h 1r primeras 24h, después c/4h (30ml/h) * Valorar color y consistencia orina * Valorar tamaño, color y aspecto estoma y piel circundante c/2h primeras 24h, c/4h 48-72h * Irrigar sonda de derivación ileal con 30-60ml solución salina normal c/4h * Controlar valores electrolíticos * Explicar cuidado del estoma y derivación urinaria
37
Cuidado del estoma urinario
1. Retirar bolsa vieja, tirando suavemente de la piel 2. Valorar estado del estoma (√: rojo brillante y húmedo) 3. Evitar flujo de orina durante limpieza colocando una gasa sobre la apertura del estoma 4. Limpiar piel alrededor del estoma con agua y jabón 5. Utilizar guía estoma para determinar tamaño correcto 6. Aplicar barrera cutánea 7. Aplicar bolsa 8. Conectar bolsa al dispositivo de recogida de orina
38
Vejiga neurógena | Qué es
Interrupción de los SNC o SNP que influye sobre el llenado, percepción y necesidad de micción y vaciado de la vejiga
39
¿Qué es el método de Credé?
Aplicar presión en región suprapúbica para promover el vaciado de vejiga espástica o flácida También funciona la maniobra de valsalva
40
¿Qué es la rizotomía? | Vejiga neurógena
Cirugía para la vejiga neurógena; destrucción del nervio que enerva el músculo detrusor o esfínter externo
41
Qué es la derivación urinaria | Vejiga neurógena
Técnica qx usada cuando falla el tto conservador para la vejiga neurótica
42
Tto qx para vejiga neurógena
* Rizotomía * Derivación urinaria * Implantación de esfínter artificial
43
¿Qué es la incontinencia urinaria?
Micción involuntaria, alteración del control de la vejiga Tiene muchas consecuencias psicosociales
44
¿A quién afecta mayoritariamente la incontinencia urinaria?
Pacientes ancianos NO es una consecuencia normal del envejecimiento
45
Tipos de incontinencia urinaria
* De esfuerzo * De urgencia * Por desbordamiento * Continua
46
Incontinencia urinaria de esfuerzo
⬆️presión intraabdominal + debilidad de musculatura
47
Incontinencia urinaria de urgencia
Necesidad imperiosa de orinar El músculo detrusor hipertónico/hiperactivo produce ⬆️presión dentro de vejida e incapacidad para inhibir micción
48
Incontinencia urinaria por desbordamiento
Incapacidad para vaciar la vejiga x sobredistensión
49
Incontinencia urinaria funcional
Capacidad para responder a la necesidad de orina está alterada x causas físicas, ambientales o psicosociales
50
Factores causantes Incontinencia urinaria de esfuerzo
* Embarazos múltiples * ⬇️estrógenos * Debilidad pared abdominal * Cirugía de próstata * ⬆️presión intraabdominal
51
Factores causantes Incontinencia urinaria de urgencia
* Trastornos neurológicos * Hiperactividad músculo detrusor
52
Factores causantes Incontinencia urinaria por desbordamiento
* Lesiones de médula espinal x debajo de S2 * Impactación fecal * Fármacos * Hipertrofia prostática
53
Factores causantes Incontinencia urinaria funcional
* Confusión/demencia * Incapacidad física/discapacidad motriz * Tto diurético/sedación * Depresión
54
Dx incontinencia urinaria
* Análisis y cultivo de orina * Volumen posmiccional residual -> vaciamiento de vejiga * Cistometrografía -> función neuromuscular de vejiga * Uroflujometría -> patrones micción * Pielografía intravenosa -> estructura y función vías urinarias * Cistoscopia/ultrasonografía -> trastornos estructurales
54
Poliquistosis renal | Qué es y sus manifestaciones
Enfermedad hereditaria Formación de quistes y agrandamiento imp del riñón * Autosómica dominante -> adultos * Autosómica recesiva -> nacimiento
55
Tto Qx incontinencia urinaria | Incontinencia de esfuerzo y por desbordamiento
* Suspensión del cuello de la vejiga - esfuerzo * Prostatectomía - desbordamiento
55
Ttos incontinencia urinaria
* Qx * Corregir causa * Técnicas control de diuresis * Ejercicios de Kegel
56
Manifestaciones poliquistosis renal
* Dolor en flanco * Hematuria micro/macro * Proteinuria * Poliuria * Nicturia * Infecciones del tracto urinario * Cálculos * Hipertensión * Riñones palpables, agrandados y nudosos * Progresión a nefropatía terminal
56
Cuidados enfermeros poliquistosis renal | Qué tener en cuenta
* Exceso de volumen de líquidos x reducción de capacidad funcional renal * Duelo anticipado x posible pérdida de función renal * Conocimientos deficientes para ayudar a mantener la función renal * Riesgo de afrontamiento ineficaz x transmisión enfermedad a descendencia
57
Cuidados enfermería poliquistosis renal
* Educar sobre enfermedad * Explicar medidas mantener función renal óptima * Ingesta diaria de líquidos 2500ml * Prevención de ITU * Importancia tto para evitar mayor daño renal * Evitar uso de medicamentos tóxicos para riñón
58
Tipos de tumores renales
* Benignos * Malignos * Primarios * Metastásicos
59
Manifestaciones de tumores renales
* Hematuria micro/macro * Dolor lateral * Masa abdominal palpable * Fiebre * Cansancio * Pérdida de peso * Anemia/policitemia
60
Tto qx tumores renales
* Nefrectomía parcial * Nefrectomía radical
61
Cuidados enfermería pre-nefrectomía
* Asistencia preqx habitual * Informar a cirujano sobre cualquier alteración de la analítica * Comentar expectativas operatorias y postoperatorias
62
Cuidados enfermería post-nefrectomía
* Asistencia postop habitual * Evaluar color, cantidad y características de orina * Apuntar localización, situación y drenaje de los catéteres * Ayudar con proceso de sufrimiento y adaptación a pérdida de riñón -> cambio imagen corporal * Instrucciónes para domicilio: -Proteger riñón restante -2000-2500ml/día previene deshidratación y mantener buen flujo orina -⬆️ejercicio de forma progresiva -Cuidados de herida qx y drenajes (estéril) -Informar signo/síntoma * Una vez retirado el catéter controlar no retención urinaria
63
Grados de trauma renal
**I** * Contusión * Hematoma **II** * Hematoma * Laceración <1cm **III** * Laceración >1cm **IV** * Laceración * Vascular **V** * Vascular
64
Manifestaciones traumatismo renal
* Hematuria macro y micro * Dolor lateral/abdominal * Oliguria/anuria * Edema localizado * Dolor a la palpación * Equimosis * Hemorragia retroperitoneal -> signo de turner: coloración azulada del costado * Signos de shock
65
Cuidados enfermería traumatismo renal
* Dx certero y temprano * Actuación impediata -> mantener vida y prevenir complicaciones * Vigiliar nivel consciencia, signos vitales, color y temp piel y diuresis -> posibles signos de shock
66
Tto traumatismo renal
**Menores** * Reposo en cama * Observación **Graves/críticos** * Controlar hemorragia -> cirugía o embolización arterial percutánea bajo control angiográfico * Tratar/prevenir shock **Desgarros importantes** * Reparación qx * Nefrectomía parcial/completa
67
Transplante renal | ¿Dónde se coloca el riñón donante?
Parte inferior de cavidad abdominal del receptor Se suturan arteria, vena y uréter * Arteria renal - Arteria hipogástrica * Vena renal - Vena ilíaca * Uréter - Uréter/vejiga
68
Asistencia enfermería pre-trasplante renal
* Asistencia preop habitual * Evaluar conocimiento y sentimientos sobre procedimiento. Resolver dudas * Continuar diálisis según pautado => mantener balance hídrico y electrolítico * Administrar inmunosupresores antes de la qx
69
Asistencia enfermería post-trasplante renal
* Asistencia postop habitual * Mantener permeabilidad catéter urinario y sistema cerrado * Medir diuresis cada 30-60 min -> balance líquidos y funcionalidad trasplante * Vigilar constantes vitales y presiones hemodinámicas * Mantener reposición de líquidos * Administrar diuréticos * Retirar catéter a los 2-3 días. Fomentar vaciado vejiga * Controlar sognos retención urinaria tras retirar catéter * Revisar valores electrolíticos séricos y pruebas función renal * Vigilar desarrollo posibles complicaciones * Formación del paciente y familia previa al alta: -Medicación -Control constantes y peso -Manifestaciones rechazo: hinchazón, dolor a la palpación, fiebre, dolor articular, aumento peso y descenso diuresis -Restricciones dietéticas -Prevención de infección * Ayuda psicológica
70
Qué es la hiperplasia benigna de próstata
Tumor benigno - crecimiento histológico de glándula prostática => obstrucción flujo salida urinaria Relacionado directamente con la edad +frecuente en varones >60a ⬆️progresivamente con envejecimiento
71
Síntomas hiperplasia benigna de próstata
**Obstructivos** - Mecánicos/de vaciado vesical * Dificultad inicial * Chorro débil/lento * Goteo postmiccional * Micción intermitente * Vaciado incompleto **Irritativos** - Dinámicos/de llenado vesical * Polaquiuria * Nocturia * Urgencia miccional * Incontinencia de urgencia * Dolor suprapúbico
72
Ttos hiperplasia beningna de próstata
* Qx - Resección transuretral de la próstata (complicaciones) * Mínimamente invasivo
73
Complicaciones de la resección transuretral de próstata
* 70% eyaculantes retrógrados * 5% infecciones urinarias postop * 3% grado variable de incontinencia * Persistencia sintomatología
74
Indicaciones absolutas para resección transuretral de próstata
* Retención urinaria recurrente * Infecciones urinarias de repetición * Uropatía obstructiva del tracto urinario superior (hidronefrosis) * Hematuria grave
75
Puntaje de Gleason
Permite establecer el pronóstico de tumores de próstata (adenocarcinomas) proporciona estadificación tumoral Grado 1 = bien diferenciado Grado 5 = muy pobremente diferenciado
76
Síntomas tumores de próstata
Síntomas de obstrucción urinaria: * ⬇️chorro miccional * Urgencia miccional * Retardo miccional * Nicturia * Vaciado vesical incompleto Síntomas de metástasis: * Dolor óseo * Fracturas patológicas * Síntomas de compromiso de médula ósea
77
Evaluación dx tumores de próstata
Biopsia con aguja: * Transrectal * Transperineal
78
Tto qx tumores de próstata
**Prostatectomía radical**: suprapúbica, robótica, laparoscópica Condiciones: * Buena salud * Tumor limitado a próstata (estadio I y II) * Abordaje qx perineal/retropúbico
79
Complicaciones prostatectomía radical
* Incontinencia urinaria e impotencia * Acortamiento del pene * Hernia inguinal * Incontinencia fecal