Cuidados en problemas musculoesqueléticos (trauma) 1 Flashcards
Fractura
Qué es
Rotura total/parcial de un hueso x esfuerzo excesivo que supera la resistencia del hueso
Fuerzas aplicadas en fracturas
- Esfuerzo/stress: Relación entre fuerza aplicada y área de aplicación
- Strain/deformidad: Relación entre longitud final e inicial tras aplicación de la carga
Mecanismos de fractura
- Tensión -> Transverso
- Compresión -> Oblicuo
- Flexión -> Mariposa
- Torsión -> Espiral
- Cizalla
Tensión
Mecanismo de fractura
Debido a tracción (2 trozos) el hueso se rompe transversalmente
Poco frecuente
Arrancamientos óseos x musculatura
Compresión
Mecanismo de fractura
Frecuente en hueso esponjoso o epífisis
Rotura oblicua
Flexión
Mecanismo de fractura
Fractura de 3 trozos -> Ala de mariposa
Huesos largos
Fuerza en dirección perpendiculrar al eje mayor diafisario => el hueso es desplazado de su eje
Torsión
Mecanismo de fractura
Fractura espiroidal que puede abarcar todo el hueso
Muy frecuente
Aplicaciíon de 2 fuerzas de tracción en sentido inverso en torno al eje longitudinal de la diáfisis
Cizalla
Mecanismo de fractura
2 zonas vecinas del hueso son sometidas a 2 fuerzas en misma dirección pero en sentido opuesto perpendiculares al eje diafisario => desplazamiento de fragmentos desgarrándose -> abiertas
Tipos de hueso
Calidad ósea
- Normal
- Osteoporótico
- Patológico
Factores generales de los que depende la calidad del hueso
- Carencias nutricionales
- Alcoholismo
- Alteraciones metabólicas
- Radiación
- Fármacos
- Tabaquismo
También influyen las lesiones tumorales debilidad ósea favorece fractura
Factores locales de los que depende la calidad ósea
Enfermedades con transparencia ósea anormal
* Por defecto: huesos se rompen con facilidad
* Por exceso: osteoporosis -> huesos menos elásticos
Origen fracturas
- Traumas externos
- Violentas contracciones musculares
Causas fracturas
- Directa: En el punto de contacto del agente traumático - transversal
- Indirecta: [+frecuentes] En punto distante de donde se aplica la fuerza - torsión, comprensión, flexión, tracción, cizallamiento o arrancamiento
- Muscular: Por contracción muscular enérgica
Clasificación general fracturas
Exposición
* Cerrada
* Abierta
Localización en el hueso
* Epifisaria
* Diafisaria
* Metafisaria
Gravedad
* Fisura
* Completa
* Con deslizamiento
Asociación con alguna patología
Clasificación fracturas según AO
- De la región epifisaria/articular
- De la región metafisaria
- Diafisarias:
-Simples
-De trazo complejo (en cuña)
-De varios fragmentos - Vertebrales
- De pelvis y acetábulo
- De trazo epífiso/metafisario
Desplazamiento en fractura condicionada por…
- Dirección y magnitud del agente traumático
- Peso de la parte distal del miembro fracturado
- Inserciones musculares del hueso
- Tono muscular normal
- Contracción muscular desencadenada por dolor al producirse la fractura
Tipos de fracturas
- Incompletas/fisuras: sin desplazamientos
- Completas sin desplazamientos: NO se rompe el periostio
-
Desplazadas: SÍ se rompe el periostio
-Lateral/traslación
-Longitudinal/acortamiento
-Angulación
-Rotación
Clasificación de Tcherne de lesiones de partes blandas
Fracturas cerradas
Piel indemne, con (alta energía) o sin (baja energía) contusión
* Grado 1: Herida puntiforme sin contusión ni contaminación bacteriana. Baja energía
* Grado 2: Contusión tisular menor. Moderada contaminación bacteriana
* Grado 3: Severa lesión de partes blandas. Gran contaminación. Lesión vasculonerviosa. Alta energía
* Grado 4: Amputación completa/parcial
Clasificación de Gustilo
Fracturas abiertas
Se ve el hueso
* Grado 1: Herida puntiforme, hasta 2cm. Limpia (como si fuera cerrada)
* Grado 2: +2cm. Hay laceración
* Grado 3: 10cm/+ [la +grave]
-Herida muy grande pero se puede tapar el hueso; partes blandas no tan lesionadas
-Pérdida de partes blandas y exposición ósea
-Exposición de hueso + lesión vascular que interrumpe vascularización -> amputar/no
Clínica fracturas
- Hematomas
- Dolor
- Impotencia funcional parcial/total
- Deformidad del segmento afecto
- Movilidad anormal
- Estado de partes blandas: fractura abierta/cerrada
- Exploración neurovascular distal
Tener en cuenta:
* Si fractura es abierta -> favorece infección
* En fracturas desplazadas -> exploración del pulso distal
Dx fractura
Rx convencional en planos anteroposterior y lateral
En niños ecografía, TAC o RM
Arteriografía -> posible sangrado
Incidencia fracturas
Sexo y edad determinan diferencia en prevalencia
Fractura de escápula, radio distal y diáfisis tibial:
* Mujeres -> ⬆️ menopausia (osteoporosis)
* Hombres -> ⬆️ jóvenes
Fractura fémur y húmero proximal:
* Poco frecuentes en edad media
* ⬆️ exponencial a partir de 60 (sobretodo mujeres)
Cartílago de conjunción
Fracturas en niños
Determina el crecimiento de huesos largos
Si lesión puede repercutir en crecimiento del miembro
Periostio
Fracturas en niños
En niños está activo. Favorece la consolidación de fractura
* Menos mineralizado -> más colágeno
* Más elásticos
Fractura de tallo verde
Fracturas en niños
Rotura incompleta de diáfisis
Fracturas en rodete
Fracturas en niños
Ceden las trabéculas y se rompen, ensanchando el diámetro del hueso
Epifisiolisis traumática
Fracturas en niños
Afecta a región epífiso-metafisaria de huesos largos (cartílago) => riesgo de alteraciones de crecimiento: angulaciones o acortamientos
Clasificación de lesiones epifisarias (Salter Harris)
Fracturas en niños
Grado 1: Fractura atraviesa solo epífisis. NO repercute sobre crecimiento
Grado 2: Empieza como 1 pero se hace metafisaria la fractura y se lleva un triángulo de metáfisis [+ frecuente]
Grado 3: Afecta a capa germinal. SÍ adecta crecimiento. Fractura atraviesa articulación y epífisis verticalmente
Grado 4: Fractura fragmento epifiso-metafisario. SÍ repercute sobre crecimiento. Afecta a todas las capas de fisis
Grado 5: Se aplasta el cartílago de conjunción impidiendo crecimiento
Grado 6: Arrancamiento ligamentoso. Afecta epífisis, fisis y metáfisis
Clínica fractura en niños
- Frecuentes x actividad
- ¿niño maltratado?
- Dificultad en exploración
- Edema partes blandas dificulta ver deformidades
- Siempre pensar en lesión neurovascular y síndromes compartimentales
- RX -> ver:
-Cartílago de conjunción
-Epífisis cartilaginosas -> ecografía
Tipos de fracturas por sobrecarga
- Fatiga: En hueso de estructura normal sometido a traumatismo/esfuerzo repetido
- Insuficiencia: En huesos de calidad anormal x esfuerzo mecánico normal
¿Cuándo se dan las fracturas x sobrecarga?
- Jóvenes 20-30a deportistas, bailarines
- Mayor edad 40-60a con antecedentes de esfuerzos ocasionales de cualquier tipo
+frecuente en mujeres y en MMII; 2º metatarsiano, cuello femoral, tibia
Características del cuadro de fractura x sobrecarga
- Ausencia de traumatismo previo
- Dolor progresivo que aumenta con ejercicio fractura
- Cede dolor con reposo
- En exploración NO se aprecia pérdida de continuidad del hueso
- Rx normal
- Dx x gammagrafía y/o RM
Consolidación de fracturas
Regeneración del tejido óseo completa => Callo de fractura - 3 fases:
1. Hematoma
2. Reacción inflamatoria: proliferación celular y diferenciación celular
3. Consolidación y osificación
4. Remodelado
Fase hematoma
Consolidación de fracturas
Rotura de vasos y capilares que engloban fractura y canal medular
Fase inflamatoria
Consolidación de fracturas
Destrucción celular -> respuesta inflamatoria 24h-7ºdía
- Proliferación celular: Estabilización progresiva de fractura -> diferenciación tejido cartilaginoso
- Diferenciación celular: Estabilidad suficiente para osificación
Fase consolidación y osificación
Consolidación de fracturas
⬆️ rigidez callo
Condrocitos hipertróficos se asocian a calcificación de cartílago y activa cascada de factores
Invasión vascular y osificación del callo
Fase remodelado
Consolidación de fracturas
Fractura ya consolidada. Se forma hueso cortical. Puede tardar hasta 2a
¿Qué factores debe de haber para la consolidación?
- Contacto óseo: fragmentos principañes NO separados +0,5cm
- Estabilidad de fractura: Estabilidad y elasticidad
- Masa celular regeneradora: Periostio y partes blandas vecinas como fuentes de células progenitoras
- Vascularización: Aporte vascular sufieciente
Tto fracturas
- Reducción-Tracción
- Inmobilización-Vendajes
Reducción-Tracción
Inmovilización que mantiene la posición ósea a través de fuerza. Conserva la línea de tracción en dirección fisiológica, con contratracción y continuidad
Puede ser tto temporal hasta Qx o definitivo
Tipos de reducción-tracción
- Cutánea
- Esquelética
Tracción cutánea
Tto reducción-tracción fracturas
- NO invasiva
- 3-5kg
- Indicada para Fx estable hasta Qx
- Tracción de Bryant para niños pequeños
Tracción esquelética
Tto reducción-tracción fracturas
- Procedimiento invasivo -> Aguja de Kirschner/Steinmann
- Fx inestable/paciente crítico hasta Qx
- Tto definitivo algunas Fx
- +frecuente: transtibial, transcondilea, transcalcánea
Cuidados tto reducción-tracción
- Perfecta alineación tracción-miembro
- Paciente posición cómodo
- Proteger lesiones piel, upp
- Proteger lesiones aguja
- Vigilar trofismo distal y movilidad de dedos (48h)
- Peso cuelga libremente
- Mantener tracción con cualquier cuidado
- Movilización del paciente con triángulo
- Ejercicios isométricos, flexo-extensión
- Evitar pie equino
- Limpiar y desinfectar puntos inserción aguja c/24h mantenerlos cubiertos con gasa empapada de antiséptico
- Vigilar aparición de exudado
- Registrar complicaciones
- En tracciones cutáneas comprobar vendaje no demasiado apretado
Objetivo de inmobilización-vendajes
Envolver parte del cuerpo cubriendo lesiones cutáneas e inmovilizando lesiones osteoarticulares para aliviar dolor y proporcionar reposo para favorecer cicatrización
Indicaciones vendajes
- Fijar apósitos
- Limitar movimiento
- Fijar férulas
- Comprimir para controlar inflamación y edema
- Facilitar sostén parte del cuerpo
- Fijar aparatos tracción
- Favorecer retorno venoso
- Moldear cuerpo (muñones)
- Prevenir lesiones piel
- Contener hemorragia
Tipos de vendajes
- Contentivo/blando
- Compresivo
- Suspensorio
- Funcional
Vendaje contentivo/blando
Usos
- Contener material cura/apósito
- Proteger piel de erosiones
- Sostener otra inmovilización
Mallas de algodón
Vendaje contentivo/blando
Complicaciones
- Infección
- Maceración de heridas x no transpirar
Evitar con periodicidad adecuada de curas
Vendaje compresivo
Usos
- Compresión progresiva distal a proximal de extremidad para favorecer retorno venoso
- Limitar movimiento de articulación
- Método hemostático
- Reabsorción de hematomas
- Evitar inflamación y edema postraumático
Vuelta en espiga
Vendaje suspensorio
Uso
Sostiene escroto/mamas
Vendaje funcional
- Inmovilización selectiva de articulación afectada, permitiendo cierto grado de movilidad en las estructuras músculo-tendinosas no lesionadas
- Evita atrofia muscular, rigidez articular y elongación de ligamentos
- ⬇️ y limitar movimientos dolor
Terapéutico/preventivo
Tipos de vendas y sus usos
- Gasa orillada - Vendajes contentivos
- Algodonada - Almohadillar vendajes compresivos/yeso
- Elástica - Vendaje cierto grado de presión
- Elástica adhesiva -> utilizar un prevendaje
- Tubulares - Vendajes contentivos
- Impregnada en materiales (yeso) - Al humedecerla se vuelve rígida. Antes vendar con algodón y papel
- Papel - Previo a la colocación de yeso; entre este y algodón
- Espuma - Prevendaje para evitar contacto piel con adhesivos
- Cohesiva - Se adhiere a sí misma pero no a piel
- Tape “esparadrapo” - Vendaje funcional
Métodos para vendar
- Vuelta circular
- Vuelta en espiral
- Vuelta en espiga
- Vuelta recurrente
- Vuelta en ocho
Vuelta circular
En qué consiste y usos
Dar vueltas
* Inicio y fin vendajes
* Fijar apósitos
* Contener hemorragias
Vuelta en espiral
En qué consiste
Cada vuelta de venda cubre 2/3 partes de vuelta anterior oblicua al eje
Desde +distal hacia +proximal
Vuelta en espiga
En qué consiste
Vueltas hacia arriba y hacia abajo 45º
Mayor tensión hacia arriba
Vuelta recurrente
En qué consiste y usos
Vuelta circular, pliegues sobre sí en distintas direcciones y terminar con vuelta circular
* Dedos, cabeza (capelina/gorro hipocrático) y muñones
Vuelta en ocho
En qué consiste y usos
Vueltas ascendentes y descendentes que se alternan cruzándose en el centro de la articulación
* Rodillas y codos
Contradicciones absolutas de vendajes
- Tto definitivo de lesión sin dx
- Como tto definitivo de lesión: fracturas, esguinces III o roturas cápsuloligamentosas/músculo-tendinosas completas
- Reumatismo agudo en fase inflamatoria
Contraindicaciones relativas de vendajes
- Insuficiencia venosa periférica o trastornos de circulación importantes -> elástica
- Alergia a vendaje
- Heridas complicadas de la zona a vendar
- Quemaduras importantes segmento a vendar
Recomendaciones inicio vendaje
- Informar procedimiento
- Postura cómoda
- Tamaño venda adecuado
- Inspeccionar piel: color, temp, limpieza, lesiones zona
- Retirar objetos de extremidad lesionada
- Posición en la que la presión capilar es menor
- Posición funcional zona a inmovilizar
Excepciones a vendar en posiciones funcionales
- Fx de Colles: Fractura articular de muñeca que requiere reducción previa -> Flexión palmar y desviación cubital
- Rotura tendones extensores de dedos de mano: Dedos inmovilizados en extensión
- Fx de rótula: Extensión rodilla
- Fx 5º metacarpiano: Posición neutra de muñeca y flexión forzada de 4-5º dedos
- Lesión del tendón de Aquiles: Extensión tobillo -> acortamiento tendón
Recomendaciones durante vendaje
- Proteger prominencias óseas
- Comenzar desde zona +distal
- Evitar pliegues
- Posición correcta durante todo el procedimiento
- NO vendar 2 superficies dérmicas en contacto
- Rollo de venda en mano dominante
- Cara externa del rollo alrededor de la extremidad
- NO cubrir zona distal dedos => valorar circulación periférica
- Cubrir heridas antes de vendar
- En vendajes compresivos no dejar zonas sin vendar
- Asegurar que presión no es excesiva
Complicaciones +frecuentes de vendajes
- Mecánicas
- Vasculares
- Neurológicas
- Irritativas
- Edema de ventana
- Escara por decúbito
- Maceración cutánea
- Tromboflebitis y tromboembolismo pulmonar
- Síndrome compartimental aguda
- Alineamiento incorrecto
- Quemaduras x yeso
- Rigidez articular
- Fracaso del vendaje
Complicaciones mecánicas vendajes
Lesiones dérmicas x pliegues en venda y fricción -> Correcta almohadillado y evitar pliegues
Complicaciones vasculares vendajes
Presión excesiva:
* Hormigueo
* Edema distal
* Cianosis
Valorar coloración y temperatura
Complicaciones neurológicas vendajes
Compresión prolongada y extrema de nervio periférico -> parestesias/parálisis extremidad
Complicaciones irritativas vendajes
Por aplicación directa de material adhesivo sobre piel
Edema de ventana
Complicaciones vendajes
Inflamación localizada en área de piel sin cubrir => Cerrar completamente los vendajes
Escara por decúbito
Complicaciones vendajes
Lesiones cutáneas x compresión en prominencias óseas
Maceración cutánea
Complicaciones vendajes
Ablandamiento de piel cuando 2 superficies dérmicas permanecen en contacto durante periodo prolongado de tiempo => Interponer apósitos
Tromboflebitis y tromboembolismo pulmonar
Complicaciones vendajes
Éxtasis venoso x imnovilización de mmii -> trombos:
- No se mueve => tromboflebitis
- Circulación => embolismo
=> Administración subcutánea de heparina
Síndrome compartimental agudo
Complicaciones vendajes
Signos y síntomas secundarios al ⬆️ de presión en un compartimento -> ⬇️ presión de perfusión capilar
X vendaje/yeso muy compresivo
* Necrosis nerviosa
* Necrosis muscular
Inicio síntomas => retirada vendaje inmediato
Alineación incorrecta
Complicaciones vendajes
Complicación exclusiva fx ósea
Realizar examen radiológico tras colocación de yeso
Quemaduras x yeso
Complicaciones vendajes
Controlar temp. agua
Rigidez articular
Complicaciones vendajes
X vendaje prolongado de una articulación
Cede con tto de fisioterapia
Fracaso del vendaje
Complicaciones vendajes
El vendaje NO cumple su función
Quitarlo y hacer otro nuevo
Indicaciones para vendaje funcional
- Prevención de laxitudes ligamentosas
- Distensiones ligamentosas
- Rotura de fibras musculares
- Fisuras de huesos largos
- Descarga de tendinitis
- Tras retirada de escayola
Contraindicaciones vendaje funcional
- Fracturas óses
- Grandes roturas ligamentosas, tendinosas o musculares
- Quemaduras/heridas graves
- Insuficiencia venosa importante
- Alergia al adhesivo
Señales de precaución tras aplicación de una inmovilización
- ⬆️ dolor puede ser x hinchazón o por presión excesiva de la inmovilización
- Entumecimiento y molestias
- Inflamación y sensación de punzadas
- Hinchazón y edema exagerado
- Cambios de coloración
- Fiebre no asociada a otra enfermedad