Cuidados paciente con quemaduras Flashcards

1
Q

Qué son las quemaduras

A

Lesiones [eritema-destrucción total de estructuras dérmicas y subdérmicas] en tejidos vivos x diferentes agentes físicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Efectos de las quemaduras

A
  • Pérdida de líquidos
  • Pérdida de calor -> hipotermia
  • Pérdida de acción barrera frente a microorganismos -> infección
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Grupos de accidentes

Prevención

A
  • Ámbito doméstico
  • Lugar de trabajo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo quemaduras

A

Infancia
* Pérdida de calor +fácil y rápida
* Sistema termorregulador inmaduro -> NO mecanismos de defensa frente al frío

Vejez
* ⬇️ metabolismo basal
* ⬇️ producción calor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación quemaduras

Según profundidad (estratos piel)

A
  • Epidérmicas/1r grado
  • Dérmicas superficiales/2º grado superficial
  • Dérmicas profundas/2º grado profundo
  • De espesor total/3r grado
  • 4º grado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características quemaduras epidérmicas/1r grado

A
  • Superficiales y dolorosas
  • Lesiones eritematosas
  • Levemente inflamatorias
  • Conserva la integridad de la piel
  • Curación espontánea (5 días)
  • No secuelas permanentes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características quemaduras dérmicas superficiales/2º grado superficial

A
  • Todos los estratos epidérmicos dañados
  • Sólo afecta dermis papilar
  • Flictenas/ampollas intactas -> Edema subyacente
  • Dolorosas, hiperestesia
  • Aspecto rosáceo
  • Curación 7-14 días
  • Ligeras discromías temporales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características quemaduras dérmicas profundas/2º grado profundo

A
  • Afectado hasta dermis reticular
  • Flictenas/ampollas rotas
  • Aspecto pálido y moteado, brillante y exudativa
  • ⬇️ sensibilidad
  • Hipo/hiperalgesia
  • 15 días - 3 meses
  • Importantes secuelas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tto quemaduras dérmicas profundas/2º grado profundo

A
  • Desbridamiento
  • Autoinjerto cutáneo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Características quemaduras de espesor total/3r grado

A
  • Destrucción del espesor total de la piel: tejido subdérmico y otras estructuras (fascia, músculo, tendón…)
  • NO dolor x afectación nerviosa
  • Dolor en tejidos colindantes
  • Escara apergaminada de color blanquecino
  • Tto qx con autoinjertos
  • Secuelas importantes, psicológicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características quemaduras espesor total/4º grado

A

Carbonización
Situaciones donde el daño se extiende a estructurasa profundas (músculos, tendones y hueso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Reglas para valorar extensión quemaduras

A
  • Regla de los 9 de Wallace
  • Regla de Lund-Browder
  • Regla del 1/de la palma de la mano

Cálculo de Superficie Corporal Quemada (SCQ)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Regla de los 9/de Wallace

A

Valora grandes superficies de modo rápido en adultos
NO contabiliza quemadulas de 1r grado
1% - pene
4,5% - cabeza, brazos
9% - todo lo demás

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Regla de Lund-Browder

A

Valora en niños -> tener en cuenta la edad
-1 año:
* Cabeza 18
* Brazo: 9
* Torso: 32
* Pierna: 16

2 años:
* Cabeza 17
* Brazo: 9
* Torso: 32
* Pierna: 16

5 años:
* Cabeza 16
* Brazo: 9
* Torso: 32
* Pierna: 17

10 años:
* Cabeza 11
* Brazo: 9
* Torso: 34
* Pierna: 18

15 años:
* Cabeza 9
* Brazo: 9
* Torso: 36
* Pierna: 18

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Regla del 1/de la palma de la mano

A

Valorar quemaduras poco extensas
Palma de la mano de persona afectada = 1% superficie corporal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación quemaduras

Según extensión

A
  • Menor
  • Moderada no complicada
  • Grave
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Características quemadura menor

A
  • 2º grado <15% en adultos y <10% en niños
  • 3r grado <2% sin afectar zonas especiales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Características quemadura moderada NO complicada

A
  • 2º grado 15-20% adultos; 10-20% niños
  • 3r grado <10% sin zonas especiales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Características quemadura grave

A
  • 2º grado >25% adultos; >20% niños
  • 3r grado ≥10%
  • Ojos, oídos, cara, pies, perineo y articulaciones
  • Quemaduras eléctricas, químicas, con traumatismo, en embarazadas…
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación quemaduras

Según etiología

A
  • Térmicas
  • Eléctricas
  • Por flash eléctrico
  • Químicas
  • Radioactivas
  • Por frío
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Quemaduras térmicas

A

x calor
* Escaldadura: Líquidos calientes. Limpias, superficiales, extensas
* Llamas: Contacto directo con fuego. Sucias
* Contacto: Sólidos calientes. Limitadas y profundas
* Fricción: Rozamiento brusco piel con superficie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué pueden provocar las quemaduras eléctricas

A
  • Parada cardiaca
  • Alteración del ritmo
  • Fracturas
  • Síndrome compartimental
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Quemaduras eléctricas

A

x acción directa de corriente eléctrica
La resistencia de cada tejido es inversamente proporcional a la cantidad de agua que contiene
* Bajo voltaje: <1000V - Escasa destrucción de tejidos. Riesgo parada cardíaca
* Alto voltaje: >1000V - Gran destrucción de tejido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Quemaduras por flash eléctrico

A

x llamarada de cortocircuito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Quemaduras químicas
x ss ácidas o básicas y ss corrosivas que alteran el pH de tejidos
24
Quemaduras radioactivas
x radiaciones ionizantes y no ionizantes
25
Quemaduras por frío
Vasoconstricción y solidificación del agua del interior de las células => necrosis tisular En zonas acras: dedos, orejas, nariz
26
Factores que determinan la lesión
* Intensidad del calor * Duración de exposición * Conductancia del tejido
27
Mecanismos fisiológicos que produce la quemadura
* Lesión cutánea * Alteraciones metabólicas * Alteraciones respiratorias * Alteraciones renales * Alteraciones hematológicas * Alteraciones inmunológicas
28
Qué debe incluir una adecuada hª clínica
* Antecedentes personales * Día y hora de quemadura * Agente causal * Porcentaje de SCQT * Grado de quemaduras * Localización anatómica quemadura * Lugar donde se produjo el accidente * Primeros auxilios recibidos
29
Valoración general del paciente quemado
* Pronóstico incial de las quemaduras * Decidir si tto ambulatorio/unidad especializada * Tratar como paciente politraumatizado -> secuencia CAB * Evaluar gravedad de quemaduras cuando paciente esté estable
30
Datos específicos valoración
* **Hora 0**: Hora aprox en la que se produce lesión -> crucial para inicio reposición volumen * **Agente de la lesión y tiempo de contacto**: Tto inicial y orientativo profundidad * **Reciento cerrado/abierto**: Daños vías aéreas y riesgo lesiones inhalatorias * **Mecanismo del accidente**: Lesioens asociadas
31
Valoración de la quemadura
Determinar: * Extensión * Grado de profundidad * Localización -> gravedad
32
NIC paciente quemado
* Cuidado heridas y piel * Terapia nutricional * Manejo del dolor
33
Cuidado heridas quemaduras 1r grado
* Limpiar piel con agua a temperatura ambiente * Secar SIN frotar * NO aplicar agua muy fría/helada: -Vasoconstricción -Acelera quemadura local -⬆️Dolor -Riesgo hipotermia * Hidratar piel -> Restaurar humedad * Uso cremas con corticoides no +48h * Retirar apósitos, gasas y vendajes x capas -> humedecer
34
Recomendaciones quemaduras 2º y 3r grado
* Irrigar con agua a temperatura ambiente * Si quemaduras extensas aplicar mantas térmcas para evitar hipotermia * Secar SIN frotar * Antiséptico: clorhexidina * Retirar vello que rodea la quemadura * Retirar apósitos, gasas y vendajes x capas * Mínima fuerza mecánica
35
2º y 3r grado retirada ampollas/flictenas | Cuándo desbridar
**Desbridar**: * Ampollas gran tamaño y cantidad de exudado * Ampollas con exudado de aspecto turbio -> dificulta valoración profundidad * Zonas con amplio rango de movimiento **NO desbridar**: * Mucho dolor * Situación de emergencia Excepto si quemadura química -> desbridar inmediatamente y lavar con abundante agua * Ampollas <6mm excepto si molestan
36
Técnica desbridación
Total esterilidad 1. Lavado de zona afectada con jabón antiséptico 2. Separar 2 campos estériles: material y cuerpo 3. Desbridar piel ampolla con tijeras y pinzas de disección, con ayuda de gasas estériles ir drenando 4. Retirar restos de piel desvitalizada y fibrina irrigando suero con una jeringa 5. Cuidadoso secado 6. Apósito
37
Objetivo tto tópico quemadura
Limitar crecimiento microorganismos - Pomadas antimicrobianas - Apósitos de plata
38
Factores de los que depende el uso de apósitos/pomadas en quemaduras
* Extensión, profundidad, localización y mecanismo de producción * Riesgo inherente de infección * Proceso evolutivo * Adaptabilidad a la zona quemada * Necesidad de higiene y curas frecuentes * Disponibilidad de material
39
Qué tipos de apósitos usar
Apósitos adaptables y con la menor adherencia a la piel lesionada: - Apósitos hidrocoloides - hidrocelulares - desbridantes enzimáticos (facilita cicatrización) - Apósitos antimicrobianos (⬇️ infección invasiva)
40
Vendajes en persona con quemaduras
* Vendas elásticas/cohesivas para permitir expansión de edema fisiológico * Vendar dedos uno a uno para prevenir adherencia -> funcionalidad
41
Cuidados en general quemaduras
* Fase inicial zona quemada en reposo y elevada * Andar NO adecuado * Si lesión afecta a articulaciones, mantener en hiperextensión en fase de síntesis * Si afecta mmii, uso de vendas/medias de compresión * Comprobar estado de inmunización antiteténica
42
Qué disminuye la morbimortalidad del paciente quemado
La rapidez del inicio del tto adecuado
43
¿Qué tipo de quemaduras se derivarán al hospital?
* Moderadas * Graves * Menores si son en niños < 15 años o adultos > 60 años
44
Precauciones universales atención prehospitalaria
* Detener combustión * Identificar víctimas -> puesta a salvo * Retirar ropas, anillos, relojes, cinturones * Valoración quemaduras * Enfriamiento quemaduras, evitar hipotermia * Si es por agente químico continuar irrigación hasta llegar al centro hospitalario * Si es por corriente eléctrica, desconectar corriente antes de tocar al paciente -> usar material NO conductor * NO desbridar flictenas hasta llegar a lugar adecuado, excepto en quemaduras químicas
45
Manejo del dolor
* Paracetamol * AINES +dolorosas son las dérmicas superficiales
46
Cuidados nutricionales
* Dieta absoluta hasta valoración * Aporte calórico no +200% del gasto energético * ⬆️aporte proteico * Preferentemente nutrición enteral * Aporte de glucosa
47
ABC reanimación
Identificar y descartar problemas que puedan comprometer la vida del paciente
48
Cantidad de O2 que se debe administrar
Mantener sat.O2 a >98% - Si exposicióna gases y humo => 50-100% O2 humidificado - Demás casos => O2 28-35%
49
Cuándo puede producirse shock por quemadura
Quemaduras que afectan >20% SCQ -> Cambios cardiovasculares x pérdida de plasma desde espacio intravascular hacia espacio intersticial
50
¿Cuánta cantidad de fluido se debe aportar?
La menor cantidad de volumen de fluido necesario para mantener una adecuada perfusión de órganos **Fórmula de Parkland**: RL = 4ml x kg x %SCQ en primeras 24h 1ª mitad en 8h 2ª mitad en 16h Ajustar según diuresis: 0,5-1ml/kg/h en adultos **No funciona para traumatismo eléctrico
51
Orden acceso vascular
1. Periférica zona NO quemada 2. Central zona NO quemada 3. Periférica zona quemada 4. Central zona quemada
52
Monitorización paciente quemado
* O2 -> pulsioxímetro * PA: media 70mmhg * FC >130lmp = necesidad fluidos * Sondaje urinario con diuresis horaria * Balance entrada y salida líquidos * ECG * Mantener temp corporal normal
53
Pruebas complementarias
* Gasometría arterial * Rx tórax * ECG * Analítica
54
Principales agentes usados cura hospitalaria
* Sulfadiazina argéntica * Clorhexidina * Povidona yodada * Corticoides Rotación antisépticos tópicos para evitar resistencias
55
En qué consiste la cirugía urgente
Escarotomías de descompresión en áreas afectadas
56
Técnica escarotomía
* Decúbito supino * Incisión longitudinal sobre escara en dirección craneocaudal * Hasta tejido subcutáneo/sano * Repetir en línea axilae anterior * Incisión transversal que una ambas * Heridas = foco potencial infección
57
Desbridamiento qx
Escisión completa tejido quemado -> hasta 25-35% SCT * Precoz * Asegurar estabilidad hemodinámica * Cobertura cutánea tras desbridamiento
58
Tipos de desbridamiento qx
* **Tangencial**: Extirpación hasta tejido sano subyacente * **Fascial**: Extirpación hasta fascia
59
Métodos cobertura cutánea | Temporal/definitiva
* Sintética * Biosintética * Íntegra * Autoinjertos -Laminar -Mallado * Sustitutos biológicos
60
En función del origen, injertos
* **Autoinjerto** -> propio paciente * **Aloinjerto/injerto heterólogo** -> otra persona * **Sustitutos cutáneos sintéticos** -> manufactorados
61
Cuándo se administra profilaxis antibiótica
Traumatismos eléctricos
62
Tipos de traumatismo eléctrico
* **Directo**: paso corriente eléctrica x organismo * **Indirecto/arco voltaico**: Salida y reentrada de corriente de una parte a otra del cuerpo * **Flash eléctrico**: fogonazo * **x Rayo**: Altea tensión y amperaje pero corta duración, alta mortalidad -> Signo figura de Lichtenberg => patrón arborescente (desaparece a las 24h)
63
Figura de Lichtenberg
Manifestación cutánea típica del traumatismo x rayo Patrón eritematoso ramificado que aparece en la 1ª hora tras lesión y desvanece con rapidez Puede producir parada cardiorrespiratoria
64
Efecto iceberg | Traumatismo eléctrico
Daño de dentro hacia fuera
65
Características quemaduras químicas
* Clasificación según agente causante y según mecanismo de lesión tisular * El daño tisular no cesa hasta que se neutraliza el producto
66
Principales tipos de agentes químicos
* **Ácidos**: necrosis x coagulación * **Bases**: necrosis x licuefacción * **Soluciones orgánicas** * **Soluciones inorgánicas**
67
Consideraciones manejo inicial quemadura química
* NO inmersión -> irrigación * Identificación de agente causal * Evitar hipotermia * Vigilar pH con gasometrías * Curas con antimicrobianos tópicos * Desbridamientos iniciales * Cobertura cutánea