Identificación Bacteriana Flashcards

1
Q

Diagnóstico de las enfermedades infecciosas

Diagnosticos clinico

A
  • Anamnesis
  • Signos
  • Sintomas
  • Exploración
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Diagnóstico de las enfermedades infecciosas

Diagnosticos de laboratorio:

A

Los Diagnosticos de laboratorio pueden ser:

  • Inespecifico Bioquímico
  • Específico o microbiologico (Directo e Indirecto)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diagnóstico de las enfermedades infecciosas

Diagnosticos de laboratorio: Bioquímico

A

Los Diagnosticos de laboratorio: Bioquímico pueden ser

  • Hemograma
  • Coagulación
  • Velocidad de sedimentación globular
  • Bioquiímica elemental
  • Proteína C reactiva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diagnóstico de las enfermedades infecciosas

Diagnosticos de laboratorio: Especifico

A

Diagnosticos de laboratorio:

Especifico pueden ser directos y indirectos

Directo

  • Frotis: en fresco
  • Tinciones
  • Cultivo
  • Busqueda del antígeno
  • Detección de productos del metabolismo
  • Detección de ácidos nucleicos
  • PCR

Indirectos (recuerde los indirectos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diagnóstico de las enfermedades infecciosas

Diagnosticos de laboratorio: Especifico Indirecto

A

Diagnosticos de laboratorio: Especifico pueden ser Directos e Indirecto:

Los Indirectos son:

  • Serlogía
  • Pruebas cutáneas

Los Directos (recuerde!)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnóstico de la enfermedad infecciosa.

Flugrama de tipos de diagnostico

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Coloración de gram

A
  • Gram directo de la muestra que permite informar presuntivamente agentes etiológicos con alto impacto clínico
  • Es el caso de los gram directos de esputo, de flujo vaginal, de LCR, de cualquier material de cavidad estéril Deben ser examinados por personal altamente entrenado
  • Permiten evaluar concordancia entre lo observado en la muestra original y lo rescatado en el cultivo de la misma
  • Gram de las colonias aisladas de los medios de cultivo sólidos como punto inicial de la identificación bacteriana
  • Gram de hemocultivos proporciona información presuntiva del agente involucrado en la bacteriemia
  • Permite conocer las bacterias en el desarrollo de los medios líquidos para seleccionar los medios sólidos para el reaislamiento de las bacterias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Identificación microbiana

Métodos fenotípicos tradicionales

A

a) Características microscópicas

b) Morfología colonial (forma, tamaño, hemólisis, pigmentación, textura)

c) Medios selectivos y /o cromogénicos (nutrientes, ATB, sustratos)

c) Pruebas bioquímicas ( Características metabólicas )

d) Sensibilidad o resistencia a algún antimicrobiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Identificación microbiana

Sistemas fenotípicos semiautomatizados

A
  • ▪ Permiten probar gran cantidad de sustratos (10-50) simultáneamente
  • ▪ Permite en general interpretar con sistema de códigos numéricos
  • ▪ Algunos pueden ser de lectura rápida (4 horas)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Identificación microbiana

Sistemas fenotípicos totalmente automatizados

A
  • Utilizan también sustratos liofilizados en diferentes soportes
  • En general realizan también la prueba de sensibilidad a los ATB
  • La resolución del código es automática e informatizada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Identificación microbiana

Métodos genotípicos

A
  • El mas difundido es la secuenciación de ARNr 16S (Housekeeping)
  • En la actualidad la base de secuencias alcanza 10000 bacterias
  • Permite además establecer relaciones filogenéticas entre las bacterias
  • Se han utilizado también las secuencias de ARNr 23S
  • Otra secuencia utilizada es la de la subunidad β del gen ropB
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Identificación microbiana

Sistemas proteómicos

A
  • Permiten identificar bacterias basado en el perfil proteico determinado por espectroscopia de masa
  • Los sistemas existentes en la actualidad se basan en la detección de proteínas ribosómicas
  • A medida que se incrementa su utilización mundial también lo hace la base de datos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diagnóstico molecular

RT PCR (GeneXpert)

A

RT PCR (GeneXpert)

Detecta un microorganismo por vez directamente de la muestra biológica

Paneles para SAMR, micobacterias, Clostridium difficile, Chlamydia, Enterovirus, Flu virus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Diagnóstico molecular

MULTIPLEX ( Film.Array)

A

MULTIPLEX ( Film.Array)

  • Detecta simultáneamente varios gérmenes en el mismo ensayo
  • Hay paneles para : infecciones respiratorias, gastrointestinales y sepsis.
  • Investiga bacterias y virus en el mismo ensayo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Diagnóstico molecular

LUMINEX x TAG

A
  • Detecta varios gérmenes en el mismo ensayo
  • Hay paneles para infecciones respiratorias y gastrointestinales
  • Investiga bacterias y/o virus en cada panel
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

GeneXpert

Principales características

A
  • Fácil realización
  • Rápido: 2 hs
  • Utiliza un cartucho cerrado
  • Utilizado más ampliamente para diagnóstico de micobacterias
  • Permite detectar resistencia a rifampicina
  • Interesante para la detección de Clostridium difficile Detección de colonizados con EVR y SAMR
  • Costo elevado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pruebas bioquímicas, diferenciando…

A
  • 1) Pruebas que se utilizan en la identificación preliminar y con lectura inmediata como la catalasa y oxidasa;
  • 2) otras pruebas rápidas, con lectura en menos de 6 h tal y como la hidrólisis del hipurato, la -galactosidasa (ONPG), las aminopeptidasas, la uresa y el indol;
  • 3) pruebas lentas, con lectura de 18 a 48 h que incluirían la óxido-fermentación, reducción de nitratos, rojo de metilo, Voges-Proskauer, Agar hierro de Kligler, fermentación de azúcares, hidrólisis de la esculina, coagulasa, fenilalanina-desaminasa, DNasa, hidrólisis de la gelatina, decarboxilasas, lipasa, lecitinasa, utilización de citratos, utilización de malonato, y prueba de CAMP entre las más frecuentes,
  • 4) pruebas basadas en caracteres de resistencia a ciertas sustancias tal y como optoquina, bacitracina, solubilidad en bilis, y crecimiento en caldo hipersalino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Sistemas comerciales manuales o galerías multipruebas

A

Se trata de celdillas aisladas con sustrato liofilizado que se inoculan individualmente y que permiten realizar simultáneamente entre 10 y 50 pruebas bioquímicas

Los resultados de las pruebas se expresan de forma numérica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

16S-23S ARNr

A

Espacio intergénico del 16S-23S ARNr (ITS)4 . Estas ITS se presentan en un número variable en función del número de operones ARNr o alelos rrs. Este elevado grado de diversidad observado en las ITS en diferentes géneros, diferentes especies, diferentes cepas, y en una misma cepa producido por variaciones en el número, tamano˜ y composición de las ITS del 16S-23S ARNr, constituye la base para su utilización en identificación, filogenia y/o tipificación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

ARNr 23S

A

Puede ser una buena alternativa en los casos en los que la fracción 16 s no proporciona resultados concluyentes. Un aumento en el coste y alguna dificultad técnica en la amplificación de fragmentos más grandes pueden limitar su uso, aunque ser utilizado en la actualidad como un método auxiliar útil con fines taxonómicos y filogenéticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El ARNr 16S (rrs)

A
  • Es un polirribonucleótido codificado por el gen rrs o ADN ribosomal ARNr 16S (ADN 16S) incluido en la subunidad 30S del ribosoma bacteriano.
  • De distribución universal, componente crítico en la función celular, el ARNr 16S actúa como un cronómetro molecular al presentar un alto grado de conservación
  • ARNr 16S constituye la diana de acción para algunos antimicrobianos, produciéndose mutaciones que conducen a la resistencia fenotípica, no se invalida la utilización del ARNr 16S para la identificación bacteriana o la asignación de género y especie.
  • La secuencia del gen ARNr 16S presenta de forma aproximada 1.500 pb. Este tamano pro- ˜ porciona suficiente polimorfismo interespecífico para diferenciar y establecer medidas estadísticas válidas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Proteómica por espectrometría de masas (MALDI-TOF)

A

El espectrómetro de masas produce, separa y detecta iones en fase gaseosa.

Identifica moléculas y sus fragmentos mediante la medición de su masa en relación a su carga (masa/carga)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Chocolate Agar Suplementado

A

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
Medio de cultivo color marrón.
ALMACENAMIENTO
A 2-8 oC.

Siembra
En superficie, estriar directamente el material en estudio.
INCUBACIÓN
El tiempo, la temperatura, y la atmósfera de incubación, dependerán del microorganismo que se quiera recuperar.
En general se recomienda:
Bacterias de fácil crecimiento: en aerobiosis, a 35-37 o C durante 18 a 24 horas.

Bacterias exigentes en sus requerimientos nutricionales: en atmósfera con 5 % de CO2, a 35-37 oC durante 18-48 horas.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Observar las características de las colonias.

24
Q

Agar Chocolate Suplementado

MICROORGANISMOS

A
  • Streptococcus pyogenes
  • Streptococcus pneumoniae
  • Haemophilus influenzae
  • Neisseria gonorrhoeae
25
Agar Chocolate
Este medio permite el crecimiento de microorganismos exigen- tes en sus requerimientos nutricionales, por ejemplo especies de Streptococcus, Haemophilus y Neisserias patógenas.
26
Agar DNAsa
Medio de cultivo para la **detección de enzimas desoxirribonucleasas.** Es especialmente útil para la diferenciación entre especies de **estafilococos**, así como para la diferenciación de **Serratia spp**. **de especies de Klebsiella y Enterobacter.**
27
Agar DNAsa
**ALMACENAMIENTO** A 2-8 oC. **Siembra** A partir de un cultivo puro del microorganismo en estudio, sembrar un inóculo denso, ya sea en estría o por la técnica de spot **Incubación** En aerobiosis, a 35-37 °C durante 18-48 horas. **INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS** Observar el crecimiento microbiano y cubrir la placa con de ácido clorhídrico 1N, y observar dentro de los primeros 5 minutos. **Positivo**: halo claro, transparente alrededor del crecimiento bacteriano. Negativo: el medio se observa opaco.
28
DNAsa Agar
* **Staphylococcus aureus............... DNasa +** * **Staphylococcus epidermidis......**.**DNasa -** * **Serratia marcescens......................DNasa +** * **Klebsiella pneumoniae..................DNasa -** * Sin inocular Ambar claro a medio, posiblemente con una leve opalescencia
29
GC Agar Base
**Uso** **Suplementado con hemoglobina: color marrón oscuro.** Se utiliza como base nutritiva para la preparación de los medios de cultivo: Thayer-Martin Medio (original y modificado) y Chocolate Agar, permitiendo así la recuperación de microorganismos exigentes en sus requerimientos culturales, como por ejemplo **Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis.**
30
GC Agar Base
**Almacenamiento** Medio de cultivo deshidratado a 10-35 oC. Medio de cultivo preparado a 2-8 oC. **Procedimiento Siembra** Directa, estriando sobre la superficie del medio de cultivo. Incubación El tiempo, la temperatura, y la atmósfera de incubación, dependerán del microorganismo que se quiera recuperar. En general se recomienda: Bacterias de fácil crecimiento: en aero biosis, a 35-37 o C durante 18 a 24 horas. Bacterias exigentes en sus requerimientos nutricionales: en atmósfera con 5-10 % de CO2, a 35-37 oC durante 24-48 horas. **Interpretación de los resultados** Observar las características de las colonias.
31
Chocolate Agar Enriquecido: “GC Agar Base suplementado con Hemoglobina 2% y Britalex”:
* Streptococcus pneumoniae * Streptococcus pneumoniae * Streptococcus pyogenes * Neisseria gonorrhoeae * Haemophilus influenzae
32
Thayer Martin Medio Modificado: “GC Agar Base suplementa- do con Hemoglobina 2%, Britalex y VCNT”
De acuerdo al protocolo del producto el control de calidad del medio Thayer Martin para productores de medios de cultivo el ensayo que efectúa Laboratorios determinados labs}: **MICROORGANISMOS -----------------CRECIMIENTO** Neisseria gonorrhoeae ------------------Satisfactorio Staphylococcus epidermidis ----------Inhibición total o parcial Escherichia coli-----------------------------Inhibición total o parcial Candida albicans--------------------------Inhibición total o parcial Proteus mirabilis---------------------------Inhibición total o parcial
33
Levine E.M.B. Agar (con Eosina y Azul de Metileno)
Medio adecuado para la búsqueda y diferenciación de bacilos entéricos, a partir de muestras clínicas, alimentos y otros materiales de importancia sanitaria.
34
Levine E.M.B. Agar (con Eosina y Azul de Metileno)
35
Agar Mac Conkey
USO Este medio se utiliza para el **aislamiento de bacilos Gram negativos de fácil desarrollo**, **aerobios y anaerobios facultativos a partir de muestras clínicas, aguas y alimentos**. **Todas** las **especies** de la familia **Enterobacteriaceae** desarrollan en el mismo.
36
**Agar - Mac Conkey**
**CARACTERÍSTICAS** Medio de cultivo color rojizo púrpura. **ALMACENAMIENTO** A 2-8 oC. **PROCEDIMIENTO Siembra** En superficie, inocular directamente la muestra por estría. Incubación En aerobiosis, a 35-37 oC durante 18-48 horas. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS **Microorganismos fermentadores de lactosa:** colonias **rosadas-rojizas.** Puede observarse halo de precipitación biliar. * *Microorganismos no fermentadores de lactosa:** colonias del * *color del medio, incoloras.**
37
Agar - Mac Conkey MICROORGANISMOS/CRECIMIENTO/Color
38
Agar T.S.I. | (Triple Sugar Iron Agar)
**USO** Medio **universalmente** empleado para la **diferenciación de ente- robacterias, en base a la fermentación de los hidratos de carbono glucosa**,**lactosa y sacarosa y a la producción de ácido sulfhídrico.**
39
Agar T.S.I. | (Triple Sugar Iron Agar)
* **CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO** Medio de **cultivo deshidratado: color beige claro, homogéneo, libredeslizamiento.** Medio de cultivo preparado: **color rojo.** * **ALMACENAMIENTO** **Medio de cultivo deshidratado a 10-35 oC.** Medio de cultivo preparado a 2-8 oC. * **PROCEDIMIENTOSiembra** A partir de un cultivo puro del microorganismo en estudio, con agujade inoculación inocular el medio de cultivo, picando el fondo y extendiendo sobre la superficie del mismo. * **Incubación** **En aerobiosis, a 35-37°C durante 18 a 24 horas.**
40
**Agar T.S.I.** **(Triple Sugar Iron Agar)**
41
**Manitol Salado Agar**
Medio de cultivo selectivo y diferencial, utilizado para el aislamiento y diferenciación de **estafilococos a partir de diversas muestras.** CARACTERÍSTICAS **Medio de cultivo color rojo** ALMACENAMIENTO **A 2-8 oC.** **PROCEDIMIENTO** Previo al uso, eliminar la humedad que pudiera existir en la superficie del medio de cultivo, ya sea mediante secado a 35-37 oC o bajo flujo laminar durante 10 - 30 minutos. Siembra: Sembrar en superficie un inóculo denso de la muestra por estría. **Incubación** * En aerobiosis, a 35-37 °C durante 18-24 horas. Si a las 24 horas * las placas presentan resultado negativo, incubar otras 24 horas. * La la incubación durante 3 días a 32 °C, en aerobiosis.
42
Manitol Salado Agar INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
* **Microorganismos fermentadores de manitol:** colonias de color amarillo rodeadas o no de un halo amarillo. * **Microorganismos no fermentadores de manitol:** colonias delcolor del medio, rojas rodeadas o no de halo rojizo-púrpura.
43
Manitol Salado Agar
44
**Sangre Agar** **Mueller Hinton**
recomendado universalmente para la realización de la prueba de sensibilidad a los antimicrobianos en las cepas de **Streptococcus pneumoniae, Streptococcus grupo viridans y Streptococcus grupo Beta Hemolítico.**
45
Salmonella Shigella Agar
cultivo selectivo y diferencial utilizado para el aislamiento de Salmonella spp. y de algunas especies de Shigella spp. a partir de heces, alimentos y otros materiales en los cuales se sospeche su presencia. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Medio de cultivo color naranja ligeramente opalescente. ALMACENAMIENTO A 2-8 oC. PROCEDIMIENTO Siembra Sembrar estriando directamente la superficie del medio de cultivo. **INCUBACIÓN** En aerobiosis a 35-37 °C durante 18-24 horas. **INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS** **Microorganismos fermentadores de lactosa:** colonias rosadaso rojizas. **Microorganismos no fermentadores de lactosa:** colonias del color del medio, incoloras. **Microorganismos productores de SH2**: colonias con centro negro.
46
Salmonella Shigella Agar
47
Sangre Agar Base
* utilizado para el aislamiento de numerosos microorganismos. * Al ser suplementado con sangre ovina, permite el crecimiento de microorganismos nutricionalmente exigentes y la **clara visualización de reacciones de hemólisis. Alfa Beta Gamma hemolosis.**
48
Sangre Agar Base Interpretación de los resultados
**Observar las características de las colonias.** Para el medio de cultivo conteniendo sangre, observar las reacciones de hemólisis: * *Hemólisis alfa:** lisis parcial de los glóbulos rojos. **Se observ**a un **halo de color verdoso alrededor de la colonia en estudio.** Es debidoa la **oxidación de la hemoglobina a metahemoglobina** (compuestode color verdoso) por el peróxido de hidrógeno generado por los microorganismos. * *Hemólisis beta:** lisis total de los glóbulos rojos. Se observa un **halo claro, brillante alrededor de la colonia en estudio.** **Hemólisis gamma:** **ausencia de lisis de los glóbulos rojos**. El medio de cultivo **no presenta modificaciones de color y aspecto** alrededor de la colonia en estudio
49
Sangre Agar Base Cordero
50
Tipos de medios de cultivo
**1) medios no selectivos enriquecidos,** **2) medios selectivos,** **3) medios diferenciales** **4) medios especializados**
51
** Tipos de medios de cultivo** **No selectivos**
52
 Tipos de medios de cultivo ## Footnote **Selectivos, diferenciales**
53
 Tipos de medios de cultivo Especializados
54
Medios de cultivo ***no selectivos enriquecidos***
Estos medios están diseñados para **permitir el crecimiento de la mayor parte de los gérmenes que no necesitan unas condiciones exigentes.** Los siguientes medios son algunos de los más empleados: * Agar sangre. * Agar chocolate. * Agar Mueller-Hinton * Caldo tioglicolato * Agar dextrosa de Sabouraud.
55
Agar sangre. concepto
Los laboratorios clínicos utilizan muchos tipos de medios de cultivo agar sangre. Los medios contienen dos componentes fundamentales: un medio basal (p. ej.**, soja tripticasa, infusión de cerebro-corazón, base de Brucella) y sangre (de oveja, caballo, conejo).** Se pueden añadir varios suplementos más para ampliar el número de gérmenes que se pueden cultivar en estos medios de cultivo. **Neisseria meningitidis →** Gama Hemolisis **Staphylococcus aureu**s →, Beta Hemolisis **Beta Staphylococcus epidermidis** → Gama Hemolisis **Streptococcus pneumoniae** → , Alpha Hemolisis **Alfa Streptococcus pyogenes** →, Beta Hemolisis.