Dengue Flashcards

1
Q

¿Qué es la Dengue?

A

Enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes vector de la enfermedad.

Arbovirus pertenece a la familia Flaviviridae

OMS- Enfermedad grave de tipo gripal que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos, pero raras veces resulta mortal

Existen cuatro variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4.

Periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días

La inmunidad es serotipo-específica → infección con un serotipo determinado = inmunidad permanente contra el mismo (inmunidad homóloga),

Por unos meses contra el resto de los serotipos (inmunidad heteróloga).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Virus del dengue

A
  • Es un falvivirus de 50 nm
  • Transmitido por mosquitos Aedes spp.
  • Compuesto de ARN (ácido ribonucleico) de una sola hebra
  • Tiene 4 serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4)
  • Es un virus envuelto de cápside icosaédrica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estructura viral

A
  • Flaviviridae
  • Genoma ARN monocatenario positivo
  • Icosaedríco
  • La replicación vírica es citoplasmático
  • Entrada a la celúla anfitriona se logra por el apego de la proteína E
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cualquier serotipo puede producir formas graves de la enfermedad sin embargo…

A

Los serotipos 2 y 3 han sido asociados a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El Comportamiento epidémico del dengue en Argentina..

A

La ocurrencia de casos se restringe a los meses de mayor temperatura (noviembre a mayo), en estrecha relación con la ocurrencia de brotes en los países limítrofes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Forma de transmisión de la Dengue

A

Por la picadura de un mosquito infectado con el virus que, para estarlo, debe haber picado previamente a una persona infectada en período de viremia

La enfermedad no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos, ni por vía oral, respiratoria ni sexual.

Es infrecuente pero también están descriptas la transmisión durante el embarazo y la vía transfusional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Las personas infectadas presentan viremia…

A
  • Desde un día antes y hasta cinco o seis días posteriores a la aparición de la fiebre.
  • Si durante la viremia el mosquito pica a esta persona, se infecta.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Caracteristicas de los Serotipos del virus del dengue

A
  • Cada serotipo proporciona inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo.
  • Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal.
  • Hay variación genética dentro de los serotipos.
  • Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico.
  • La homología que presenta el ARN de los cuatro serotipos es del 70%
  • DEN2↑↑↑ y DEN3↑↑ son los mas virulento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Aedes aegypti y Aedes albopticus

A
  • Vetores de la Dengue
  • Mosquito hembra infectado
  • Se alimentan principalmente durante el día
  • Vive cerca de las viviendas humanas
  • Pone los huevos y produce larvas preferentemente en recipientes artificiales
  • Su distancia máxima de vuelo es 100 metros
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Replicación y transmisión del virus del dengue

A
  1. El virus se transmite a un ser humano por medio de la saliva del mosquito
  2. El virus se replica en los órganos diana

3-El virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos

  1. El virus se libera y circula en la sangre
  2. Un segundo mosquito ingiere el virus junto con la sangre
  3. El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo del mosquito y en otros órganos, e infecta las glándulas salivares
  4. El virus se replica en las glándulas salivares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Transmisión del virus del dengue
por Aedes aegypti y Aedes albopticus graficamente…

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El virus de la dengue el genoma es una cadena de RNA+, pero para replicarse…

A

Se necesita pasar a RNA - acción de la proteína 5 no estructural del virus RNA Polimeresa

¿Por qué? La RNA- es la que sirve de mode para la replicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores de riesgo propuestos para el dengue hemorrágico.

A

Serotipo del virus (DEN2↑↑↑ DEN3 ↑↑ DEN 4DEN 1 ↑)

Anticuerpo anti-dengue preexistente

  • –infección previa
  • –anticuerpos maternos en los menores de un año

Genética del huésped

Edad (extremos de la vida niños y ansianos)

Mayor riesgo en localidades con dos o más serotipos en circulación simultánea a altos niveles (transmisión hiperendémica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Incremento de la probabilidad del DH

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hipótesis sobre la patogénesis del Dengue Hemorrágico

IMPORTANTE

A

Las personas que han experimentado una infección de dengue desarrollan anticuerpos que pueden neutralizar el virus del dengue del mismo serotipo (homólogo)

En una infección subsiguiente, con un serotipo diferente al primero, los anticuerpos preexistentes (heterólogos) forman complejos con el nuevo serotipo del virus infectante, pero no neutralizan el nuevo virus

¿Qué pasa?

  • La estimulación dependiente de los anticuerpos es el proceso en el que ciertas cepas del virus del dengue, formando complejos con anticuerpos no eutralizantes, pueden ingresar en un mayor número de células mononucleares (monocitos y macrófagos) , aumentando de este modo la producción del virus.
  • Los monocitos infectados liberan mediadores vasoactivos, produciendo un aumento en la permeabilidad vascular y manifestaciones hemorrágicas que caracterizan el DH y el síndrome de choque del dengue
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué pasa en una infección subsiguiente, con un serotipo diferente al primero?

A
  • La estimulación dependiente de los anticuerpos forma complejos con anticuerpos no neutralizantes, pueden ingresar en un mayor número de células mononucleares (monocitos y macrófagos) , aumentando de este modo la producción del virus.
  • Los monocitos infectados liberan mediadores vasoactivos, produciendo un aumento en la permeabilidad vascular y manifestaciones hemorrágicas que caracterizan el DH y el síndrome de choque del dengue
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Características clínicas de la fiebre de dengue

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Sindrome Febril inespecífico:

A

Persona de cualquier edad y sexo que presenta HIPERTERMINA, < 7 días de duración, + Mialgias o Cefalea, sin afección de las vías aéreas superiores y sin etiología definida.

Puede ser cursando:

  • Dengue
  • Fiebre Amarilla
  • Leptospirosis
  • Hantavirosis
  • Malaria
  • COVID-19
  • Otras Fiebres Hemorrágicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Caso sospechoso de Dengue

A

Cualquier pessoa, edad y sexo que..

Presenta fiebre, < 7 días de duración

Sin afección de las vías aéreas superiores ni otra etiología definida,

Acompañada de dos o más de los siguientes signos:

  • Cefalea y/o dolor retroocular,
  • Malestar general, mioartralgias,
  • Diarrea, vómitos
  • Anorexia y náuseas,
  • Erupciones cutáneas,
  • Petequias o prueba del torniquete positiva,
  • Leucopenia, plaquetopenia, (solo si está disponible).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación de los casos sospechosos

A

Deben ser evaluados para identificar la presencia o no de signos de alarma, ya que esto definirá una primera clasificación.

RECUERDE LOS SIGNOS DE ALARMA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Criterios de selección de método de diagnostico.

A
  • Muestra obtenida de 0 a 3 DÍAS de evolución desde inicio de la fiebre estudiar por métodos directos (NS1, PCR, Aislamiento viral)
  • Si la miuesta es obtenida entre los 4 a 6 días de evolución desde el inicio de la fiebre combinar un método indecto (IgM) y al menos un directo (NS1, PCR, Aislamieto viral)
  • Muestra obtenida de 7 o + DÍAS desde inicio de la fiebre - METODOS INDERECTOS (Neutralización con Panel de Flavivirus)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Se considera caso confirmado caso de dengue a…

A

Todo paciente sospechoso que tenga un diagnóstico confirmatorio de dengue por laboratorio, o por nexo epidemiológico, según la situación epidemiológica.

Áreas CON circulación autóctona de virus dengue

En las que se han detectado dos casos relacionados con al menos uno de ellos SIN antecedente de viaje reciente! a zona afectada y al menos uno confirmado por laboratorio; o un caso confirmado por laboratorio sin antecedente de viaje en el que la Dirección de Epidemiología provincial pueda certificar el carácter de autóctono.

En este escenario NO es necesario estudiar por laboratorio a todos los casos sospechosos

autóctonos sino solo a un número limitado, para la vigilancia de la posible introducción de nuevos serotipos y el monitoreo del brote.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Etapas de evolución del dengue

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La etapa febril

A

Duración variable (entre 3 a 6 días en niños y 4 a 7 días en adultos) se asocia a la viremia alta posibilidad de transmisión si es picado por un mosquito vector. → puede tener además de la fiebre, dolor muscular y articular, cefalea, astenia, exantema, prurito, y síntomas digestivos tales como: discreto dolor abdominal y, a veces, diarrea.

Algunos pacientes pueden desarrollar manifestaciones hemorrágicas leves tales como epistaxis, gingivorragias, petequias, púrpuras o equimosis, s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

La etapa febril que pasa con pacientes que son picados por otros vectores…

A

En esta etapa el paciente puede tener además de la fiebre, dolor muscular y articular, cefalea, astenia, exantema, prurito, y síntomas digestivos tales como: discreto dolor abdominal y, a veces, diarrea.

Es frecuente la presencia de leucopenia con linfocitosis relativa, trombocitopenia e incremento de las transaminasas.

hemorrágicas leves tales como epistaxis, gingivorragias, petequias, púrpuras o equimosis, sin que correspondan a un cuadro de dengue grave.

Pude detectase extravasación plasmática, sin significado hemodinámico​

-pueden requerir internación para una mejor observación o para un tratamiento de reposición de líquidos o de sangre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Signos de Alarma para evolución de cuadro de dengue a shock

A

Dolor abdominal intenso y continuo, Vómitos persistentes,

Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax),

Sangrado de mucosas,

Somnolencia o irritabilidad,

Hepatomegalia 2 cm),

Laboratorio: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminución del recuento de plaquetas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Cual es el de mayor frecuencia, los enfermos pueden presentar complicaciones de Dengue

A

Durante el cual se produce la caída de la fiebre y hasta 48 horas después

ya que la extravasación de plasma se hace más intensa y es capaz de conducir al shock por dengue es decir:

↑ Hematocrito

↓ Plaquetas

↑ Extravasión del Plasma

→ Daño celular (organos) → shock

Es fundamental controlar en forma estricta al paciente en las 48 horas posteriores al cese de la fiebre, lo que sucede entre el 4to y 7mo día de iniciada la fiebre (o el cuadro clínico). Esta es la etapa de mayor riesgo de aparición de las complicaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Durante o después del shock es el momento cuando se producen con mayor frecuencia…

A

Grandes hemorragias

Hematemesis,

  • Vómito con sangre fresca, no digerida, normalmente abundante,

Melena: Signo clínico que refleja una hemorragia digestiva

Nota!

Prevenir el shock es prevenir las grandes hemorragias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Etapa de mayor riesgo de aparición de las complicaciones el Shock por dengue

A

48 horas posteriores al cese de la fiebre, lo que sucede entre el 4to y 7mo día de iniciada la fiebre (o el cuadro clínico

Esta es la etapa de mayor riesgo de aparición de las complicaciones.

Nota:

A la caída de la fiebre, el enfermo puede mejorar o empeorar. El empeoramiento es precedido por uno o más signos clínicos conocidos como signos de alarma, ya que anuncian la inminencia del shock.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Entre los entre el 4to y 7mo día , si el empeoramiento del paciente post a la caída de la fiebre es precedido por uno o más signos de alarma, tales como________ anuncian la inminencia del shock.

A

1. Dolor abdominal intenso y sostenido.

2. Vómitos persistentes.

3. Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax).

4. Sangrado de mucosas.

5. Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad.

6. Hepatomegalia (> 2 cm). (la hepatomegalia brusca se observa sobre todo en niños)

7. Si está disponible: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminución del recuento de plaquetas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Los signos de alarma son:

A
  1. Dolor abdominal intenso y sostenido.
  2. Vómitos persistentes.
  3. Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax).
  4. Sangrado de mucosas.
  5. Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad.
  6. Hepatomegalia (> 2 cm). (la hepatomegalia brusca se observa sobre todo en niños)
  7. Si está disponible: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminución del recuento de plaquetas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Identificar los signos de alarma permite:

A
  • iniciar precozmente la reposición de líquidos por vía intravenosa, y
  • prevenir el shock, con la consecuente disminución de la mortalidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

La etapa crítica de la dengue

A

Se caracteriza por la extravasación de plasma (escape de líquidos desde el espacio intravascular hacia el extravascular), que puede llevar al shock hipovolémico (piel fría, pulso débil, taquicardia, hipotensión).

Debido a la extravasación de plasma el hematocrito sube, lo que constituye un método confiable para el monitoreo de la fuga de plasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Las plaquetas en la dengue

A

Las plaquetas pueden…

  • ↓ progresivamente desde la etapa febril,
  • ↓ más intensa en la etapa crítica
  • Sera resultado de destrucción masiva periférica, por un mecanismo inmunomediado (anticuerpos antivirales con reacción cruzada contra las plaquetas)
  • Se recuperan espontánea, después un breve período indican que el paciente ha iniciado su mejoría.​
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

En cualquier momento de la dengue se puede presentar signos y síntomas de afectación particular de algún órgano o sistema y estos pueden ser…

A
  • Encefalitis,
  • miocarditis o
  • hepatitis por dengue, así como insuficiencia renal.

Estas se consideran formas clínicas graves de dengue.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Exámenes complementarios en el dengue

A
  • El hematocrito y el recuento de plaquetas son los exámenes de laboratorio clínico indispensables
  • Se realiza de acuerdo al cuadro clínico del paciente: coagulograma, proteínas totales, albúmina, ionograma, gasometría, urea, creatinina y transaminasas.
  • Los estudios por imágenes (radiografía de tórax, ecografía), evaluar la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal o en las serosas (pericardio, pleura),
  • La ecocardiografía puede ser de utilidad para evaluar el derrame pericárdico pero, además, ante la sospecha de miocarditis.
37
Q

clasificación binaria de la enfermedad: dengue y dengue grave.

A

Los criterios de dengue grave obtenidos fueron los siguientes:

  • Extravasación grave de plasma, expresada por la presencia de shock hipovolémico, y/o por dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulados en el pulmón Hemorragias graves.
  • • La afectación de órganos: hepatitis grave por dengue (transaminasas superiores a 1000 unidades), encefalitis o afectación grave de otros órganos, como la miocarditis.
  • algunos signos y síntomas que estaban presentes eun día antes de agravarse permite identificar al enfermo que va a evolucionar a dengue grave.
38
Q

Dengue sin signos de alarma:

A
  • pueden ser tratados de manera ambulatoria, excepto en el caso de que presenten condiciones coexistentes o de riesgo social que modifiquen el tratamiento
  • coexistentes o de riesgo social que deben ser evaluadas para determinar si el tratamiento del paciente.
39
Q

Las condiciones coexistentes o de riesgo social que deben ser evaluadas para determinar si el tratamiento del paciente con dengue sin signos de alarma es o no ambulatorio.

A
40
Q

Criterios para el diagnóstico presuntivo de dengue.

A

Diagnóstico Presuntivo Dos o signos

Diagnóstico Presuntivo: Persona de cualquier edad y sexo que presenta fiebre, de menos de siete (7) días de duración, y que no presente afección de las vías aéreas superiores ni otra etiología definida.

Dos o más de los siguientes signos:

  • Cefalea y/o dolor retroocular,
  • Malestar general, mioartralgias,
  • Anorexia y náuseas
  • Diarrea, vómitos
  • Erupciones cutáneas,
  • Petequias o prueba del torniquete (1) positiva
  • Leucopenia, trombocitopenia
41
Q

¿Cómo se clasifica el caso sospechoso de dengue?

A

Identificar la presencia o no de signos de alarma, ya que esto definirá una primera clasificación. Los signos de alarma que deben evaluarse en toda persona sospechosa de dengue

BUSCAR SIGNOS DE ALARMA:

  • Dolor abdominal intenso y continuo,
  • Vómitos persistentes,
  • Derrame seroso (en peritoneo, pleura o
  • pericardio) detectado por clínica, por laboratorio
  • (hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de
  • abdomen o Rx de tórax),
  • Sangrado de mucosas,
  • Somnolencia o irritabilidad,
  • Hepatomegalia (> 2 cm),
  • Laboratorio: incremento brusco del
  • hematocrito concomitante con rápida
  • disminución del recuento de plaquetas.
42
Q

Según la presencia o no de signos de alarma, los casos sospechosos de dengue podrán clasificarse en:

A
  • Dengue sin signos de alarma, o
  • Dengue con signos de alarma.
43
Q

DENGUE - Diagnóstico y Manejo de Casos

A
44
Q

TRATAMIENTO DENGUE

A

Obtener Hematocrito antes de expandir al paciente

  • Iniciar SF o Rínger Lactato a 20 ml/kg en 15-30 minutos. Evaluar:
  • Si el paciente mejora, seguir con SF o Rínger Lactato a 10 ml/kg por 1 hora. Si sigue la mejoría continuar reduciendo el goteo como en el dengue con Signos de Alarma.
  • Si el paciente no mejora y el Hto sigue alto, repetir el procedimiento de expansión (20 ml/kg 15-30 minutos).

Reevaluar:

  • Si mejora, seguir con cristaloides 10 ml/kg en 1 hora y seguir como dengue con Signos de Alarma. • Si no mejora y el Hto sigue alto, iniciar coloides, 10-20 ml/kg en 30-60 minutos. Reevaluar:
  • Si mejora: cambiar a cristaloides, 10 ml/kg en 1 hora y seguir como dengue con Signos de Alarma.
  • Si no mejora, continuar con coloides 10-20 ml/kg en 1 hora. Reevaluar:
  • Si no mejora, considerar el uso de drogas vasoactivas.
  • Si el paciente no mejora y el Hto baja indica sangrado y la necesidad urgente de transfundir glóbulos rojos.
  • Tratamiento de hemorragias según criterio clínico.
45
Q

Diagnósticos diferenciales del dengue:

A
  • Influenza (gripe)
  • Leptospirosis
  • Fiebre amarilla
  • Hantavirus
  • Paludismo
  • Meningococcemia, con o sin meningitis
46
Q

Diagnóstico diferencial del dengue: Influenza (gripe)

A

Presencia de odinofagia, tos seca, mialgias, inyección conjuntival, artralgias, escalofríos, adenopatías, rinorrea. No aumenta hematocrito.

47
Q

Diagnóstico diferencial del dengue: Leptospirosis

A

Antecedente epidemiológico (en regiones con antecedentes de inundaciones recientes, o exposición laboral o recreacional de piel o mucosas a tierra húmeda, vegetación o agua contaminada con orina de animales infectados, particularmente roedores). Clínicamente presenta fiebre mayor de 7 días, sudoración, anemia hemolítica, ictericia, afección pulmonar con o sin hemoptisis, insuficiencia hepática y renal.

48
Q

Diagnóstico diferencial del dengue: Fiebre amarilla

A

Fiebre, escalofríos, mialgias generalizadas, ictericia de intensidad variable. Bradicardia (no hay aumento de la frecuencia cardiaca con la fiebre), albuminuria, anuria.

Manifestaciones hemorrágicas. Evoluciona a insuficiencia hepática y renal.

49
Q

Diagnóstico diferencial del dengue: Hantavirus

A

Antecedente epidemiológico (exposición laboral o recreacional a zonas con aerosoles contaminados con excretas de roedores.) Dos formas clínicas: pulmonar con dificultad respiratoria e hipotensión que evoluciona a insuficiencia respiratoria grave, hematocrito elevado y trombocitopenia, y forma renal con dolor lumbar, insuficiencia renal, oliguria y manifestaciones hemorrágicas.

50
Q

Diagnóstico diferencial del dengue: Paludismo

A
  • Fiebre, escalofríos, sudoración, anorexia, nauseas, cefalea, mialgias. Anemia, ictericia, esplenomegalia.
  • Puede evolucionar a encefalopatía, insuficiencia renal y dificultad respiratoria.
51
Q

Dengue Perinatal

A

El embarazo no parece incrementar el riesgo de contraer dengue ni de predisponer a un cambio en la evolución de la enfermedad.

El dengue no parece afectar la evolución satisfactoria del binomio madre-hijo durante el transcurso del embarazo.

La embarazada puede continuar el curso normal de su embarazo, vigilando la salud fetal.

Algunas características fisiológicas del embarazo podrían dificultar el diagnóstico de dengue (leucocitosis, plaquetopenia, hemodilución).

Entre los diagnósticos diferenciales, deben descartarse otras patologías como el síndrome HELLP, la Púrpura o la Preeclampsia, ya que estas patologías requieren un manejo cauteloso de la hidratación parenteral para evitar complicaciones severas.

Tanto el Diagnóstico como el Tratamiento de la embarazada con dengue, no difieren del indicado para el resto de la población.

No hay mayores complicaciones durante el puerperio de las embarazadas que padecieron dengue, que en el resto de las puérperas.

La lactancia materna debe ser continuada y estimulada, y la misma parece ejercer efecto protector al neutralizar al virus dengue.

52
Q

Diagnóstico diferencial del dengue: Meningococcemia, con o sin meningitis

A

Petequias diseminadas a predominio de miembros inferiores. Evoluciona con deterioro del sensorio, puede haber hipotensión y coagulación intravascular diseminada, de instalación rápida. Con o sin meningitis purulenta.

53
Q

Los criterios para determinar si un paciente con dengue con signos de alarma se clasifica o no como dengue grave…

A

Criterios: Uno o más de los siguientes hallazgos:

  • Shock hipovolémico por fuga de plasma
  • Distres respiratorio por acumulación de líquidos
  • Sangrado grave
  • Daño orgánico importante
54
Q

Virus de la Dengue

A
  • Flaviviridae
  • Genoma ARN monocatenario positivo
  • Icosaedríco
  • La replicación vírica es citoplasmático
  • Entrada a la celúla anfitriona se logra por el apego de la proteína E

ENTONCES…

Pertenece a la familia Flaviviridae y es un virus envuelto con genoma ARN monocatenario de polaridad positiva [ssRNA(+)] que codifica para tres proteínas estructurales (C, M, E) y siete no estructurales (NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5

55
Q

Ciclo viral intracelular

A

Entrada, fusión y denudación de la partícula

El mosquito pica el humano luego la prateína E interactual con proteínas o proteoglucanos de la membrana celular que median la unión u la posterior endocitosis del virus

Se ha demostrado que el dominio III de la proteína E interactura con el receptor para laminina LAMR1, la proteína de adhesión ICAM-3 y con proteoglucanos como el heparán sulfato.

56
Q

Funciones de proteínas no estructurales (NS) del virus dengue

A
  • NS1: (MAS IMPORTANTE) Indicador de replicación temprana en Flavivirus - Posiblemente participa en la replicación del ARN
  • NS2A:- Inhibe la vía de señalización del interferón tipo 1 (IFN I) al red2cir la activación de la proteína para la transducción de señal y activación de la transcripción (STAT)
  • NS2B: Cofactor de NS3 para formar la serina-proteasa viral, encargada de la hidrólisis de otras proteínas del virus
  • NS3: Actividad serina-proteasa - Actividad nucleótido-trifosfatasa (NTPasa) - ARN helicasa - 5’ ARN trifosfatasa
  • NS4A: Probablemente involucrada en la replicación del ARN - Induce reordenamientos de membranas celulares a favor de la replicación del virus - Bloqueo de señalización de IFN I
  • NS4B: Inhibe la señalización de IFN 0000 00I - Reduce la expresión de STAT2
  • NS5: Metiltransferasa (MTasa)-N-terminal - ARN polimerasa dependiente de ARN (RdRp)- C-terminal - Bloqueo de STAT2
57
Q

Los criterios de dengue grave

A
  • • Extravasación grave de plasma, expresada por la presencia de shock hipovolémico, y/o por dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulados en el pulmón.
  • Hemorragias graves.
  • La afectación de órganos: hepatitis grave por dengue (transaminasas superiores a 1000 unidades), encefalitis o afectación grave de otros órganos, como la miocarditis.
58
Q

Celulas que efectan el virus de la dengue:

A
  • células blanco de la replicación células dendríticas, monocitos y macrófago,
  • Puede inducir, la activación de los linfocitos T CD4+ y CD8+ ,la producción desproporcionada de citoquinas pro- y anti-inflamatorias tales como TNF-α, IL-2, IL-6, IL1-β, IL-8 e IL-10, que promueven la progresión de la enfermedad
59
Q

Signos y síntomas que estaban presentes en los enfermos un día antes de agravarse (estudio DENCO)

A

signos y síntomas permiten identificar tempranamente al enfermo que va a evolucionar a dengue grave.

60
Q

DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA NI CO-MORBILIDAD

A
61
Q

CLASIFICIÓN DENGUE CON CO-MOBILIDAD

A
62
Q

CLASIFICIÓN DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA

A
63
Q

CLASIFICACIÓN DE DENGUE GRAVE

A
64
Q

La confirmación del diagnóstico de dengue En un área sin circulación autóctona de Dengue:

A

Área sin circulación autóctona de Dengue:

Si la muestra (suero o tejidos) es obtenida ANTES del 5º día de evolución de los síntomas:

Detección de Antígeno NS1:resultado es positivo se considera DENGUE PROBABLE y debe realizar Aislamiento viral/detección de genoma o detectar anticuerpos en una muestra de más días de evolución

Si el resultado es negativo, no se descarta el diagnóstico y se debe solicitar nueva muestra de suero con más de 5 días de evolución para su confirmación

Si se realiza aislamiento del virus y/o detección del genoma viral de muestras de suero y/o tejidos.

positivo, se CONFIRMA el caso de dengue. •

negativo no se descarta el diagnóstico. a nueva muestra de suero con más de 5 días de iniciados los síntomas búsqueda IgM IgG.

65
Q

La confirmación del diagnóstico de dengue área CON circulación autóctona de Dengue

A

En esta situación epidemiológica, toda persona con cuadro clínico compatible con dengue y nexo epidemiológico4 constituirá un caso de dengue a los fines de su tratamiento.

Muestra antes de 5 días de iniciados los síntomas:

Detección de antígeno NS1/Aislamiento del virus y/o detección del genoma viral de muestras de suero y/o tejidos, para monitoreo de serotipo y genotipo

Muestra después de 5 días de iniciados los síntomas:

Detección de anticuerpos IgM de virus dengue.

Neutralización en par serológico en un porcentaje de los casos.

66
Q

¿Cómo se trata el paciente con dengue?

A
67
Q

¿Cómo se trata el paciente con dengue SIN signos de alarma y sin condiciones co-existentes?

A

TRATAMIENTO

  • Reposo relativo en cama con aislamiento de los mosquitos
  • Adecuada ingesta de líquidos
  • Paracetamol para la fiebre y dolor - Adultos: 500 mg cada 6 horas, máximo 2 gr/día. - Niños: 10 a 15 mg/k/día
  • NO USAR ASPIRINA ni otros AINES.
  • NO ADMINISTRAR antibióticos ni corticoides.
  • NO ADMINISTRAR medicamentos por vía intramuscular.

SEGUIMIENTO:

  • Control diario.
  • Evaluar signos de alarma en cada consulta hasta 48 horas posteriores al cese de la fiebre.
  • Evaluar signos y síntomas de mejoría clínica.
68
Q

Medicamentos CONTRAINDICADOS EN CASOS DE DENGUE:

A

CONTRAINDICADOS

  • Anti-inflamatorios no esteroides (diclofenac, ibuprofeno, naproxeno, aspirina),
  • corticoides,
  • Antibióticos.
  • También está contraindicada la utilización de la vía intramuscular.
69
Q

¿Cómo se trata el paciente con dengue CON signos de alarma y sin condiciones co-existentes?

A
70
Q

Qué tipo de genoma posee el Virus del Dengue?

A

RNA

71
Q

A que receptor celular se une el Virus del Dengue ?

A

Heparan Sulfato, CD14, Región Fc de Ig y Dsign.

72
Q

Cual es el tropismo celular característico del Virus del Dengue?

A
    • Macrofagos y Monocitos.
    • Linfocitos T y B.
    • Celulas de Langerhans.
    • Fibroblastos.
    • Celulas Endoteliales.
73
Q

Cual es la via de entrada del Virus del Dengue ?

A

Inoculación por Vector.

74
Q
A
75
Q

A que familia pertenece el Virus del Dengue?

A

Flavoviridae

76
Q

A que genero pertenece el Virus del Dengue?

A

Arbovirus

77
Q

Como se lleva acabo el ciclo de replicación viral del Virus del Dengue?

A
    • Endocitosis.
    • Replicación en Citoplasma.
    • Liberación Mediante Lisis Celular.
78
Q

Como se desarrolla la patogenia en la infección por el Virus del Dengue

A
    • Aumenta la permeabilidad capilar y daña la estructura de las celulas endoteliales.
    • Produce una tormenta de citocinas.
    • Inhibe la trombocitogenesis en medula ósea.
    • Induce apoptosis de las celulas endoteliales.
79
Q

Que patologia es ocasionada por el Virus del Dengue?

A
  • Dengue Clásico o Sin Signos de Alarma.
    2. - Dengue Hemorrágico o Con Signos de Alarma.
    3. - Sx. de Shock por Dengue o Dengue Grave.
80
Q

Cuales son las Características Clinicas Relevantes del Dengue Clásico o Sin Signos de Alarma?

A
    • Anorexia y Vomitos.
    • Cefalea.
    • Fiebre mayor a 40 grados C.
    • Puntos Rojos en la Piel.
    • Lesiones Maculoeritematosas.
81
Q

Cuales son las Características Clinicas Relevantes del Dengue Hemorrágico o Con Signos de Alarma ?

A
    • Epistaxis.
    • Hematemesis.
    • Hemorragia Gastrointestinal.
82
Q

Cuales son las Características Clinicas Relevantes del Sx. de Shock por Dengue o Dengue Grave?

A
    • Pulso debil y Acelerado.
    • Hipotensión.
    • Disnea.
    • Palidez.
    • Cianosis en en torno a la Boca.
    • Hemorragias Nasales.
    • Trombocitopenia.
83
Q

El Virus del Dengue presenta envoltura?

A

Sí, compuesta por glucoproteínas.

84
Q

Mediante que pruebas laboratoriales se determina el diagnostico de una infección por el Virus del Dengue?

A
    • RT-PCR.
    • ELISA.
    • Ac’s en sangre.
    • Clinica.
    • Detección de NSP.
85
Q

Cual es el tratamiento frente a una infección por el Virus del Dengue?

A
    • INF-a.
    • AINES.
86
Q

Cuales son algunas medidas preventivas que se pueden llevar acabo para prevenir infecciones por el Virus del Dengue?

A
    • Mosquiteros.
    • Eliminar Aguas Estancadas en el hogar.
87
Q

La proteína NSP E del Virus del dengue que función tiene ?

A

Le confiere el serotipo a cada tipo de Virus del Dengue.

88
Q

?

A