Enfermedad de Chagas Flashcards

1
Q

¿Qué es la enfermedad de Chagas?

A
  • La enfermedad de Chagas es una afección causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi.
  • Es transmitida al ser humano principalmente por insectos triatomíneos, conocidos en nuestro en Argentina como vinchucas en Brasil como Barbeiro
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Generalidades de Chagas

A
  • La enfermedad de Chagas es una afección causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi.
  • Es transmitida al ser humano principalmente por insectos triatomíneos, vinchucas.
  • La historia natural de la Enfermedad de Chagas es la de una infección parasitaria sistémica y crónica, que causa formas graves de cardiopatías o mega formaciones digestivas en el 20-30% de los infectados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Agente etiológico Causante de la enfermedad Chagas

A

Causante de la enfermedad Chagas es un parásito unicelular, protozoo hemotisular flagelado, que pertenece a la Familia Trypanosomatidae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mecanismos de transmisión de la enfermedad Chagas

A

Vía vectorial

  • Vichuga

Vía no vectorial:

  • por la transmisión vertical madre durante el embarazo o el parto;
  • por la transfusión de sangre infectada;
  • por el trasplante de órganos provenientes de una persona infectada; y
  • por accidentes de laboratorio.
  • por consumo de alimentos contaminados por T. cruzi; por ejemplo, por contacto con heces u orina de triatominos;
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Métodos de laboratorio Métodos Parasitológicos - Directos

A
  • Gota fresca
  • Gota gruesa
  • Strout
  • Microhematocrito
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Transnisión del Chargas por Vía vectorial

A

El T.cruzi se transmite principalmente por contacto con las heces u orina infectadas de insectos triatomíneos que se alimentan de sangre.

Existen tres géneros (Triatoma, Panstrongylus y Rhodnius) y 114 especies de triatominos que están involucrados en la transmisión del Trypanosoma cruzi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ciclo biológico del parásito T cruzi

A

Utiliza dos huéspedes:

  • Un vertebrado: En general, un mamífero, en donde el protozoo se multiplica dentro de las células. Los perros y gatos son en la actualidad los reservorios domésticos no humanos más importantes y dentro de los silvestres diversos carnívoros y los roedores.
  • Un insecto vector (en este caso la vinchuca): El parásito se multiplica en su tubo digestivo, es decir, la participación de artrópodo es condición necesaria para que el agente causal de la enfermedad complete su ciclo biológico (vector biológico).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

r T. cruzi depositara con las heces a los________, estadio infeccioso del parásito!

A

Tripomastigotes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ciclo biologico del T. Cruzi

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Formas del tripanosona

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En caso de ingerir sangre de una persona o animal infectado con T. cruzi, la vinchuca se vuelve infectante…

A

De 10 a 30 días después de haber picado y permanece infectada toda la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estadios en el Triatoma

A

El triatoma se alimenta de sangre, excreta los tripomastigotes metacíclicos en las heces, los tripomastigotes penetran en una herida por mordedura o en las membranas mucosas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Métodos de laboratorio Métodos Parasitológicos - Indirectos

A
  • Xenodiagnóstico
  • Hemocultivo
  • I R L
  • P C R
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fases la enfermedad de Chagas

A

La infección por T. cruzi evoluciona en dos fases: aguda y crónica.

Cada una de ellas presenta características clínicas, criterios diagnósticos y terapéuticos diferentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fases aguda de Chagas

A
  • Se inicia en el momento de adquirir la infección por cualquiera de sus vías
  • se caracteriza por la presencia de parásitos en sangre en concentración elevada, la cual puede ser detectada por métodos parasitológicos directos.
  • La duración y la presentación clínica variable, frecuente entre 4 y 6 semanas y que se presente de forma asintomática u oligosintomática por tal motivo es fundamental sospecharla en todo individuo con antecedentes epidemiológicos.
  • Simtomas entre los 5 y 14 días posteriores a la picadura del insecto infectado, lo más frecuentes son fiebre, diarrea, cefalea, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar general.
  • Síndrome hepato-espleno-ganglionar
  • Cardiaca: presenta una taquicardia sinusal o un bloqueo transitorio de la conducción ventricular
  • Neurológica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Durante la fase aguda de Chagas se pueden presentar manifestacion viscerales tales como:

A
  • Síndrome hepato-espleno-ganglionar: presenta micro poliadenopatías y adenopatías francas predominantemente en región cervical, axilar e inguinal. En general son duros y poco dolorosos. El hígado está aumentado de tamaño y doloroso a la palpación.
  • Cardíaca: órgano de elección del parásito y rápidamente manifiesta síntomas de la infección. signos más frecuente presente es una taquicardia sinusal, o un bloqueo transitorio de la conducción ventricular. pueden ser transitorias en ocasiones pueden llevar a la muerte súbita o producir complicaciones graves como aneurismas ventriculares, arritmias graves, trastornos avanzados de la conducción, insuficiencia cardíaca congestiva y tromboembolismo pulmonar o sistémico (No hay que confundir estas alteraciones con las manifestaciones crónicas de la enfermedad de Chagas).
  • Neurológica: cefaleas, astenia, somnolencia y convulsiones en los casos en que aparecen formas meningoencefálicas
    *
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Durante la fase aguda de infección por Chagas se pueden presentar “signo de Romaña”

A

Edema unilateral bipalpebral indoloro acompañado de adenopatía satélite de localización preauricular, submaxilar, parotídea y retroparotídea. Es más frecuente en niños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fase indeterminada o fase crónica sin síntomas de Chagas:

A
  • Es el período que continúa a la fase aguda.
  • varios años o hasta incluso toda la vida
  • Caracterizan por tener serología positiva para Chagas, pero no presentar síntomas viscerales ni alteraciones en los estudios complementarios.
  • Durante esta etapa es necesario instruir a las personas en forma adecuada sobre su condición de salud, los riesgos que representa y la importancia del seguimiento y control periódico a largo plazo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fase crónica con síntomas de Chagas:

A
  • Las manifestaciones crónicas se producen solo en un 30% de las personas infectadas después de de 15-20 años de producida la infección.
  • Presencia de alguna manifestación orgánica compatible, ya sea cardíaca, digestiva de carácter irreversible y progresivo o hallazgos patológicos en estudios complementarios
  • Forma cardiaca:Miocardiopatía chagásica”insuficiencia cardíaca, arritmias y tromboembolismo pulmonar y sistémico
  • Forma digestiva: manifestaciones gastrointestinales crónicas afectan: glándulas salivales, esófago, esfínter esofágico inferior, estómago, intestino delgado, colon, vesícula y árbol biliar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fase crónica con síntomas de “Miocardiopatía chagásica”:

A
  • Se manifiesta por: insuficiencia cardíaca, arritmias y tromboembolismo pulmonar y sistémico.
  • a compromete al ventrículo derecho (VD) y al ventrículo izquierdo (VI).
  • presentan insuficiencia cardíaca derecha por falla del VD produciéndose edemas y hepatomegalia congestiva
  • La miocardiopatía dilatada ocasiona insuficiencia mitral y tricuspídea funcionales.
  • La dilatación de los ventrículos predispone a la formación de trombos intracavitarios en VD y VI que son la fuente principal de embolias pulmonares y sistémicas, especialmente en bazo, cerebro y riñones.
  • ECG: se observa distintas arritmias, la más frecuente son el bloqueo de rama derecha y le siguen en orden de frecuencia el bloqueo de rama derecha junto con hemibloqueo anterior izquierdo (HAI) y bloqueo de rama izquierda.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fase crónica con síntomas de “Forma digestiva”:

A
  • Las manifestaciones gastrointestinales crónicas afectan: glándulas salivales, esófago, esfínter esofágico inferior, estómago, intestino delgado, colon, vesícula y árbol biliar. El megacolon asociado con el megaesófago es el tercer hallazgo más común.
  • Esofagopatía chagásica : frecuente en hombres en la 2ª década de vida. El esófago se va dilatando y disminuir la peristalsis genera retención alimentaria. El síntoma principal es la disfagia y odinofagia. Hay que sospecharlo con clínica compatible y se confirma por endoscopia y/o manometría esofágica.
  • Colopatía chagásica: se presenta entre los 40 y 50 años,se produce una denervación parasimpática del colon, principalmente a nivel de colon sigmoides y recto. En esta fase es necesario el seguimiento estrecho y el control de miocardiopatía dilatada, arritmias y demás alteraciones consecuencia de lesiones orgánicas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Chagas y embarazo

A
  • La prevalencia demujeres gestantes varía entre un 3% y un 17%, de acuerdo a la región geográfica y a las condiciones socio-económicas.
  • el riesgo de infección fetal es mayor en la fase aguda de la enfermedad, debido a la magnitud de la parasitemia,
  • La mayoría de los casos de Chagas congénito son hijos de madres con infección crónica
  • Transmisión congénita durante la fase crónica es en promedio del 3%, la placenta resulta una barrera relativamente efectiva para el paso del parásito al feto, aunque el pasaje puede ocurrir en cualquier momento de la gestación
  • Entre (60-90%) de los recién nacidos infectados están asintomáticos, caso aparezcan síntomas, son inespecíficas apareciendo período próximo a su nacimiento como después de los 30 días.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Chagas y embarazo la evaluación durante el embarazo debe hacerse con dos técnicas…

A
  • Con dos técnicas serológicas cuantitativas diferentes, una de ellas ELISA o IFI
  • Todas las mujeres embarazadas deben ser evaluadas para descartar enfermedad
  • El diagnóstico se confirma con dos técnicas serológicas diferentes positivas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Los hijos de madres con enfermedad de Chagas, deben ser evaluados para descartar infección congénita ya que…

A
  • El tratamiento tripanocida en el niño puede erradicar la infección si se instaura tempranamente durante la fase aguda.
  • Para el estudio del recién nacido se utilizan métodos directos (en lo posible por micrométodo o Strout o PCR).
  • Si llegados los 10 meses de edad los estudios parasitológicos son negativos, se deberá descarta la infección congénita estudiando la respuesta inmunológica del niño mediante la realización de un análisis de sangre con dos técnicas serológicas en paralelo.
  • No se recomienda la realización de estudios serológicos antes de los 8 meses de vida dado que un resultado reactivo antes de esta edad puede ser el resultado de una transferencia de anticuerpos maternos,
  • Una vez que se descarte la infección congénita por métodos serológicos (a partir de los 10 meses) el niño podrá ser dado de alta del seguimiento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Métodos de diagnósticos para chagas.

A
  • Diagnóstico microbiológico.
  • Métodos directos sin concentración previa:
  • Métodos directos con concentración previa
  • Métodos de biología molecular.
  • - Métodos indirectos (serología)
  • Diagnóstico por métodos complementarios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Métodos de diagnósticos para chagas.

Diagnóstico microbiológico

A
  • El diagnóstico de la fase crónica de la infección por T. cruzi se confirma por métodos indirectos al demostrar la respuesta inmunológica del huésped frente al parásito.
  • Realizar al menos dos reacciones serológicas distintos con la misma muestra de suero, una de las pruebas debe utilizar un método de mayor sensibilidad como ELISA o IFI.
  • Para considerar el diagnóstico como definitivo el resultado de ambas pruebas debe ser coincidente (ambas reactivas o ambas no reactivas). En caso de discordancia (una prueba reactiva y otra no reactiva) se deberá realizar una tercera prueba
  • Durante la fase aguda, la primera elección para la confirmación son métodos parasitológicos directos. ya que (parásitos en sangre son escasos y difíciles de visualizar)
  • Se usa microhematocrito y la técnica de Strout ↑ sensibilidad 85 - 100 %.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Métodos de diagnósticos para chagas.

Diagnóstico microbiológico Métodos directos sin concentración previa:

A

Gota fresca: emplea solo una gota de sangre entre portaobjeto y cubreobjeto. Requiere una observación prolongada al microscopio a 400 aumentos por parte del operador (45 min)

Gota gruesa: se obtiene una gota de sangre por punción y luego se tiñe con Giemsa. Se observa al microscopio a 400 o 1000 aumentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Métodos de laboratorio -Métodos Parasitológicos SEROLOGICOS

A
  • HAI
  • Elisa
  • IFI
  • AP
  • IC
  • Wb
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Métodos de diagnósticos para chagas.

Métodos directos con concentración previa:

A

Técnica de microhematocrito: técnica de elección para el diagnóstico de la infección congénita

Se recoge 0,5 ml de sangre, en tubos capilares heparinizados o de microhematocrito se centrifuga, luego en la interface entre los hematíes y el plasma se encuentra la capa leucocitaria en la que se pueden observar los movimientos de los parásitos

Prueba de Strout: consiste en concentrar los parásitos a partir de 3 ml. de sangre recogida sin anticoagulante, dejando el tubo a 37 ºC por 2 horas se retraiga el coágulo, centrifugación y observación del sedimento en fresco o frotis y teñirlo con Giemsa

Nota: pacientes con síntomas neurológicos, se debe buscar la presencia de parásitos en líquido cefalorraquídeo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Métodos de diagnósticos para chagas.

Métodos de biología molecular:

A
  • Métodos de biología molecular
  • PCR del parasito Presenta mayor sensibilidad
  • una reacción negativa no indica ausencia de infección debido a que la parasitemia es variable y puede no ser detectable en el momento del estudio.
  • Es posible utilizarla tanto en la fase aguda como la fase crónica de la infección en: diagnóstico perinatal, monitoreo en tratamientos antiparasitarios y en el diagnóstico en pacientes inmunosuprimidos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Métodos de diagnósticos para chagas.

Métodos indirectos (serología).

A

La seroconversión positiva entre dos análisis con 30 a 90 días de intervalo puede también servir como diagnóstico confirmatorio de fase aguda en el caso que no pueda confirmarse la parasitemia

Las pruebas serológicas se utilizan para detectar Inmunoglobulinas IgG contra el parásito, estas pueden detectarse antes de los 30 días de ocurrida la infección aguda, alcanzando su nivel máximo al tercer mes.

Con el fin de detectar IgG se pueden emplear como método diagnóstico el ensayo inmuno-enzimático (ELISA) inmunofluorescencia indirecta (IFI), hemaglutinación indirecta (HAI) y aglutinación con partículas de gelatina.

se debe recordar que la seroconversión tiene menor valor en el diagnóstico de fase aguda en pacientes con tratamientos o enfermedades que generen inmunosupresión

32
Q

Métodos de diagnósticos para chagas.

- Diagnóstico por métodos complementarios.

A
  • Electrocardiograma: convencional de doce derivaciones incluyendo una derivación de duración prolongada para detectar arritmias.
  • Telerradiografía de tórax: proyección de frente, para permitir la medición del índice cardiotorácico
  • Ecocardiograma transtorácico:
  • Si bien estos 3 estudios son los mínimos que uno debe solicitar, la presencia de signos y síntomas surgidos del interrogatorio o del examen físico, o el hallazgo de anomalías en los estudios previamente mencionados, puede condicionar la realización de otros estudios complementarios, por ejemplo, si es sugerente de alteración cardiaca se pueden mpliar los estudios solicitando una ergometría y/o Holter.
33
Q

Factores de riesgo de Chagas

A

Está asociada la pobreza y a malas condiciones de la vivienda tanto, en las áreas rurales como en los alrededores de las grandes ciudades.

  • Presencia de triatominos y/o rastros (heces, mudas o huevos) en la vivienda o en el peridomicilio
  • Techo de paja con barro, chapa y paja, caña y varilla
  • Paredes de adobe, material sin revoque
  • Paredes agrietadas
  • Gallineros próximos a la vivienda
  • Perros o gatos dentro de la vivienda
34
Q

Prevención y medidas de control del Chagas

A
  • control vectorial, la vigilancia epidemiológica y el estudio de los donantes de sangre son los métodos más útiles para prevenir la enfermedad de Chagas
  • Fumigación con insecticidas de acción residual para controlar los vectores y prevenir la infección
  • Para el control vectorial, mejoras de las condiciones de la vivienda.
  • Enfermedad de notificación obligatoria
  • Alertar en forma temprana ante casos agudos vectoriales e informar acerca del riesgo de transmisión congénita para posibilitar su seguimiento y tratamient
35
Q

Epidemiología de Chagas en Argentina

A

Según la posibilidad de contraer Chagas a través de la transmisión de una vinchuca, las provincias se dividen en:

↘ Provincias de alto riesgo: Chaco, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja, Salta, Mendoza y San Juan.

↘ Provincias de mediano riesgo: Córdoba, Tucumán, San Luis, Catamarca, Santa Fe, Corrientes y Misiones. ↘ Provincias de bajo riesgo: Jujuy, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Entre Ríos.

↘ Las provincias de Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego se consideran sin riesgo de transmisión a través de la vinchuca. Han sido certificadas por la OMS como libres de transmisión domiciliaria por vector.

36
Q

Es posible diferenciar dos ciclos de transmisión vectorial:

A

Ciclo Silvestre. En el mismo participan huéspedes vertebrados salvajes como armadillos o mulita, marsupiales, roedores, murciélagos y primates. Las que intervienen son especies de vinchucas silvestres y, obviamente participa el parásito Trypanosoma cruzi.

Ciclo Doméstico. Está constituido por el hombre y sus animales domésticos (perros, gatos, roedores). También por las especies de vinchucas domiciliarias y el Trypanosoma cruzi.

37
Q

En el caso del insecto vector de T cruzi

A

Las vinchucas (triatominos) se infectan en el momento en que se alimentan de la sangre del huésped vertebrado, al ingerir los parásitos en su forma trypomastigota que están en la corriente circulatoria.

38
Q

Trypanosoma cruzi en sus hábitats naturales:

A
  • Trypomastigota: en la sangre circulante.
  • Amastigota: en las células de tejidos musculares del corazón y de otros órganos.
  • Epimastigotas: en el tubo digestivo de la vinchuca.
39
Q

Existen tres géneros de triatominos que están involucrados principalmente en la transmisión del Trypanosoma cruzi

A
  • Triatoma
  • Panstrongylus
  • Rhodnius
40
Q

Repasemos entonces… En una modalidad de transmisión vectorial el proceso de transmisión contaminativo del T. cruzi a un hospedador vertebrado sigue la siguiente secuencia:

A
  • La vinchuca no infectada se alimenta de la sangre de una persona o animal infectado. De esa manera, el T. cruzi ingresa al intestino del insecto.
  • La vinchuca vuelve a alimentarse de la sangre de otra persona o animal no infectado (recordemos que es hematófaga y necesita sangre para vivir y reproducirse).
  • Al tiempo que se alimenta, la vinchuca defeca en la persona cerca o encima de la picadura. Su materia fecal y orina contienen el T. cruzi.
  • Al rascarse, la persona favorece que el parásito contenido en la orina y materia fecal de la vinchuca ingrese a su sangre por la herida producida.
  • La vinchuca infectada transmitirá el parásito toda su vida.

• ¿Qué pasa con las personas infectadas?

41
Q

Alteraciones electrocardiogáficas más frecuentes en la cardiopatía chagásica

A
  • - Bloqueo completo de rama derecha aislado o asociado a hemibloqueo anterior de rama izquierda
  • - Exfrasfstoles sentricubres, aisladas o repetitivas
  • - Alteración primaria de h repolariación ventricular, que puede simular cardiopatía isquémica
  • - Zonas eléctricamente inactivas (ondas q)
  • - Bloqueos auriculoventriculares
  • - Otras alteraciones menos frecuentes: bloqueo de rama izquierda,
  • -disfunción sinusal, taquiarritmia sup raventricular (particularmente fibrilación auricular)
42
Q

Fase aguda de la infección por T. cruzi

A

Comienza luego de haber contraído el parásito a través de cualquiera de las vías mencionadas, y puede durar entre cuatro y seis semanas. Puede presentarse con o sin síntomas. En caso de manifestarlos, pueden aparecer entre los 5 y 14 días posteriores a la picadura del insecto infectado. Esos síntomas se caracterizan por:

fiebre, • diarrea, • dolor de cabeza, • cansancio, • irritabilidad, • vómitos, • falta de apetito, • malestar general. • Una manifestación clásica (aunque no siempre se presenta) consiste en la hinchazón de uno o los dos párpados, llamado “signo de Romaña”.

43
Q

Manifestaciones y diagnóstico de Chagas Recién nacidos:

A

Nacidos que han adquirido Chagas durante la gestación (transmisión congénita) pueden tener síntomas diversos en el período próximo a su nacimiento o luego de 30 días. Esos síntomas pueden ser entre otros:

bajo peso, • prematurez, • ictericia (se ponen amarillos), • inflamación de bazo y el hígado.

Los criterios diagnósticos y los tratamientos difieren según se trate de la fase aguda o crónica.

Nota:

Es común que esta enfermedad pase inadvertida, al menos inicialmente, por no presentar síntomas hasta que sobrevienen las complicaciones de la etapa crónica.

44
Q

Hay diferentes pautas que pueden hacer sospechar que una persona está infectada con el T. cruzi:

A
  • Sospecha de caso agudo
  • Sospecha de caso crónico
  • Sospecha de caso de Chagas congénito
45
Q

Hay diferentes pautas que pueden hacer sospechar que una persona está infectada con el T. cruzi: Sospecha de caso agudo

A

Personas de cualquier sexo, edad y situación social con fiebre prolongada y síntomas inespecíficos que: -

Resida o haya estado en los últimos tres meses en zona endémica de Chagas.

-Tenga antecedentes de contacto con sangre u otro material biológico en los últimos tres meses.

46
Q

Hay diferentes pautas que pueden hacer sospechar que una persona está infectada con el T. cruzi: Sospecha de caso crónico

A

Personas sin síntomas o con dificultades cardíacas visibles en un electrocardiograma o estudio radiológico que:

-Resida o haya residido en forma habitual o esporádica en zonas endémicas de Chagas.

-Su madre haya sido infectada por T. cruzi.

-Haya recibido transfusión de sangre. -Sea o haya sido usuar

47
Q

Hay diferentes pautas que pueden hacer sospechar que una persona está infectada con el T. cruzi: SSospecha de caso de Chagas congénito

A

Todo niño recién nacido con madre con test de sangre para Chagas positivo (reactivo).

48
Q

Tratamiento

A

Será diferente según la fase de la enfermedad en la que se encuentre la persona: se definirá bajo estricta revisión médica.

Los objetivos del tratamiento de las causas de la enfermedad son: curar la infección, prevenir lesiones de los órganos de las personas y disminuir las posibilidades de transmisión del parásito.

  • En la fase aguda se utilizan medicamentos para eliminar los parásitos de la sangre y los tejidos.
  • Las drogas utilizadas y provistas por el programa Nacional de Chagas actualmente se denominan Benznidazol y Nifurtimox
49
Q

¿Qué implica un resultado positivo para Chagas?

A
  • La confirmación de que una persona ha sido infectada por T. cruzi no implica necesariamente que va a desarrollar la enfermedad. Para lograrlo es prioridad realizar un diagnóstico y tratamiento a tiempo.
  • La persona con resultado positivo para Chagas no puede donar sangre, ya que se podría transmitir el parásito a través de la transfusión.
  • Con frecuencia, un resultado positivo podía ser motivo de discriminación,
  • Un resultado positivo para Chagas no implica incapacidad laboral.
50
Q

Prevención y vigilancia del Chagas

A

No existe una vacuna contra esta epidemia. Tampoco su tratamiento es totalmente eficaz. Por eso es fundamental trabajar para su prevención.

  • controlar la proliferación de vinchucas y los espacios donde habitan,
  • hacer controles a las embarazadas y en los bancos de sangre, y
  • detectar las personas infectadas en fase aguda para que realicen el tratamiento.
51
Q

Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno según Normas

A
  • de casos agudos vectoriales y congénitos.
  • de niños infectados menores de 15 años.
  • Atención médica y tratamiento a los pacientes con Chagas crónico sintomáticos e indeterminados según criterio médico.
52
Q

Taxonomía de agente etiologico de la enfermedad de Chagas.

A
  • *Dominio: Eucariota
  • *Reino: Protozoa
  • *Orden: Trypanosomatida
  • *Familia: Trypanosomatidae
  • *Genero: Trypanosoma
53
Q

Taxonomía Trypanosoma

A
  • T cruzi es de la clase Kinetoplastea, familia Trypanosomatidae,
  • presencia de un solo flagelo y una sola mitocondria,
  • dentro del núcleo su genoma se encuentra ordenado en una compleja y compacta red denominada kinetoplasto.
  • Es un parásito intracelular
  • Su ciclo de vida que involucra vertebrados e invertebrados.
54
Q

Chagas indeterminado

A

Se considera suero reactivo cuando presenta dos de tres reacciones serológicas reactivas:

Hemaglutinación indirecta + > 1/32

Elisa +

Inmunofluorescencia + > 1/32

55
Q

Normas de Diagnóstico para la Infección
por T.cruzi Resolución N° 523/97
Duplas Serológicas

A

HAI-ELISA

HAI-IFI

ELISA-IFI

ELISA-APG

Sensibilidad: 98.5-99%

En caso que el resultado fuera discordante, deberá realizarse una tercera técnica o derivar a un Laboratorio de mayor complejidad

56
Q

Falsos positivos de los tests por anticuerpos de Tripanosomas:

A

Leishmaniasis

Malaria

Sífilis

Colagenopatías

57
Q

Diagnóstico para la infección de Chagas

A
58
Q

Manifestaciones cardíacas más comunes en la enfermedad de Chagas crónica

A
  • •Dilatación y falla biventricular
  • Arritmias ventriculares y supraventiculares
  • Bradiarritmias
  • Bloqueos en la conducción aurículo-ventricular
  • Aneurisma apical del VI
59
Q

Epidemiologia Situación actual en Argentina

A
  • 1.600.000 personas infectadas
  • Prevalencia estimada en mujeres embarazadas 4,2%.
  • 275.867 mujeres (+) entre 15 y 44 años.
  • Cada año nacen aproximadamente 1.300 niños infectados por transmisión congénita, de los cuales se diagnostica menos del 40%.
60
Q

Causas de mortalidad cardiovascular en la fase crónica de la enfermedad de Chagas

A
  • Muerte súbita 55-65%
  • Insuficiencia cardíaca progresiva 25-30%
  • Stroke 10-15%
61
Q

TOLERANCIA al Beznidazol

A

Parámetros: Clínicos y Laboratorio

% Efectos Adversos bajo protocolo

  • *Niños: 20% (total); <1% (Serios)
  • *Adultos: 60% (Total); 17% (Serios)

%Efectos Adversos bajo observación

  • Niños: <5%
  • Adultos: 30%
62
Q

Criterios de laboratorio - Menores de 9 meses Y Mayores de 10 meses

A
  • Menores de 9 meses:
  • Prueba parasitológica positiva.
  • Técnica: Microhematocrito

-Mayores de 10 meses:

Dos técnicas serológicas reactivas.

Hemaglutinación Indirecta,

ELISA y Aglutinación de Partículas.

63
Q

Esquema diagnóstico y terapéutico del Chagas congénito

A
64
Q

Parasitemia y cinética de anticuerpos en niños tratados

A
65
Q

Tratamiento Etiológico de la Enfermedad de Chagas Nifurtimox:

A

Nifurtimox: 60-90 días. En 2 dosis diarias

  • 10-12 mg/kg/día en pacientes de hasta 40 Kg.
  • 8 mg/kg/día en pacientes cuyo peso sobrepase los 40 Kg
  • No existe límite de edad para indicar el tratamiento.
  • No se recomienda durante el embarazo, en caso de insuficiencia hepática o renal, o en casos de hipersensibilidad a los medicamentos
66
Q

Tratamiento Etiológico de la Enfermedad de Chagas Benznidazol:

A

Benznidazol: 60 días. En 2 dosis diarias

  • 5 mg/kg/día en pacientes de hasta 40 Kg.
  • 5 mg/kg/día en pacientes de más de 40 Kg.
  • No existe límite de edad para indicar el tratamiento
  • No se recomienda durante el embarazo, en caso de insuficiencia hepática o renal, o en casos de hipersensibilidad a los medicamentos
67
Q

Criterio de curación para la Enfermedad de Chagas

A

SEROLOGIA CONVENCIONAL NEGATIVA POSTRATAMIENTO

  • Este hecho demuestra la ausencia del parásito y de restos antigénicos en el hospedero.
  • El reconocimiento del parásito significa fracaso terapéutico.
68
Q

Normas de Diagnóstico para la Infección
por T.cruzi Resolución N° 523/97
Duplas Serológicas

A
  • HAI-ELISA
  • HAI-IFI
  • ELISA-IFI
  • ELISA-APG
  • Sensibilidad: 98.5-99%

En caso que el resultado fuera discordante, deberá realizarse una tercera técnica o derivar a un Laboratorio de mayor complejidad

69
Q

Falsos positivos de los tests por anticuerpos

A
  • Leishmaniasis
  • Malaria
  • Sífilis
  • Colagenopatías
70
Q

Diagnóstico para la infección de Chagas

  • Chagas agudo
A
  • Métodos serológicos
  • Métodos parasitológicos
    *
71
Q

Indicaciones del tratamiento específico contra la infección con T. cruzi en Argentina

A

*Fase Aguda de cualquier naturaleza (incluye reactivaciones en inmunocomprometidos)

*Fase Crónica en niños y adolescentes

*Mujeres en edad fértil

*Accidentes de laboratorio o quirúrgicos

*Trasplantes de órganos

*Fase Crónica, Forma indeterminada o cardiaca incipiente en adultos puede ser considerada, aunque con limitaciones de evidencia y discrepancias entre los especialistas

72
Q

TRYPANOSOMA CRUZI

EN ESTADO Amastigote

A
  • - Estadio esférico sin flagelo
  • - Es intracelular y está en los tejidos
  • - Se reproduce por fisión binaria
73
Q

TRYPANOSOMA CRUZI

EN ESTADO Tripomastigote

A
  • - Móvil
  • - Extracelular
  • - Está en sangre del hospedero (es el que contamina al vector)
  • - No se divide
74
Q

TRYPANOSOMA CRUZI

EN ESTADO Epimastigote

A
  • Posee corto flagelo
  • - Está en intestino del vector
  • - Móvil - Extracelular
  • - Se reproduce por fisión binaria
75
Q

TRYPANOSOMA CRUZI

EN ESTADO Tripomastigote metaciclico -

A
  • Está en ampolla rectal y heces del vector
    • Principal forma infectante -
  • No se reproduce
    • Es móvil
    • Extracelular