Hemorragias De La Primera Mitad Del Embarazo Flashcards
Es la terminación del embarazo antes d ellas 20 semanas
Aborto
Causa más frecuente de aborto
Alteraciones ovulares ( alteraciones cromosómicas 50-60% )
Anomalía Cromosómica Más frecuente causa de abortos
Trisomia autosomica
16, 22, 21, 13 y 18
Etiología de los abortos
Factores ovulares : transtornos genéticos
Factores maternos : infecciones ( TORCH ) , enfermedades crónicas graves , endocrinopatias , desnutrición grave , tabaco , alcohol , toxinas ambientales .
Factores inmunológicos : Anticuerpos antifosfolipido, anti coagulante lupico , anti cardiolipina .
Factor uterino : miomas , malformaciones uterinas , síndrome de asherman .
Incompetencia cervical :m
Etiología más frecuente de abortos tardíos de repetición
Insuficiencia cervical
Presenta aparición de metrorragia en la primera mitad de la gestación , acompañada de dolor hipogastrico continuo leve , orificio cervical cerrado , vitalidad fetal conservado .
Amenaza de aborto
Se presenta como hemorragia vaginal y OCI abierto como consecuencia de la dinámica uterina
Aborto inevitable
Tipo de aborto donde se ha producido la expulsión total de los restos
Aborto completo
Tipo de aborto donde se han terminado las contracciones uterinas pero persiste con partes ovulares en utero
Aborto incompleto
Tipo de aborto donde se a producido la retención de una gestación no evolutiva en el utero durante varias semanas , con riesgo de CID
Aborto diferido
Laboratorio que debes de solicitar en el diagnóstico de aborto diferido
Dimero D
Cuando existe un embarazo de viabilidad incierta en qué tiempo tienes que repetir la ecografía para confirmar viabilidad
1 semana
La ecografía transvaginal objetiva utero vacío , niveles en sangre de HGC 1800 mUI/ml , diagnóstico es
Embarazo ectopico
En qué situaciones están contraindicados la administración de misoprostol
Asma
Glaucoma
Dosis de inmunoglobulina anti D en madre Rh negativa
Si amensza de aborto menor de 13 sdg ➡️50 mcg
Si mayor de 13 ➡️ 300 mcg im
Tratamiento del aborto
Evacuación quirúrgica con legrado
Evacuación farmacológica con misoprostol
Complicaciones del aborto
CID
Aborto séptico
Síndrome de Asherman
Perforación uterina
La demostración de clostridium en aborto séptico es indicación de
Histerectomia
Tratamiento del síndrome anti fósfolipido
Si solo presencia de anticuerpos : no necesita tratamiento o solo AAS
Si anticuerpos y aborto precoz : AAS y heparina.
Es la dilatación indolora del cuello uterino no provocada por contracciones uterinas , historia previa de dos o más abortos , durante el segundo trimestre del embarazo
Incompetencia cervical
Etiología de la incompetencia cervical
Conizacion
Desarrollo cervical
Tratamiento de incompetencia cervical
Cerclaje cervical entre la semana 14-16
Se retira a las 38 semanas
Factores de riesgo de gestación ectopica
Antecedente de gestación ectopica
Cirugía tubarico previo
EPI
DIU
Exposición a dietiletilbestrol
Tabaquismo
Técnicas de reposición asistida
Localizacion más habitual del embarazo ectopico
Trompa de Falopio 97%
Porción Ampular 78%
Clínica de embarazo ectopico
Dolor en anejo pélvico
Signos de gestación : Amenorrea de 6-8 semanas , utero aumentado de tamaño , doloroso a la movilización cervical.
Escaso sangrado .
Si rotura tubarica se añade intenso dolor , signos de peritonismo, abdomen agudo .
Shock hipovolemico.
Signos en ecografía de embarazo ectopico
Saco gestacional en trompa
Con embrion y latido cardiaco .
5%
Demostración de decidua y ausencia de vellosidades Coriales ( signo de arias estela )
Tratamiento de embarazo ectopico
Expectante : Si asintomáticas , con embarazo ectopico confirmado por ecografía , niveles de HCG menor a 1000 , seguimiento semanal .
Médico : con MTX y ácido folinico, si embarazo ectopico no roto , asintomático , HCG menores de 2000 , sacó gestacional < 3.5 cm y ausencia de actividad cardíaca embrionaria .
Quirúrgico : Laparoscopia , salpingostomia lineal si conservador . Si roto salpingectomia total . Si inestabilidad hemodinámica LAPE
Porcentaje de pacientes que evoluciona a enfermedad Trofoblastica metástasica
5%
Porcentaje de pacientes que evoluciona a enfermedad Trofoblastica persistente
15%
Forma más frecuente de presentación de enfermedad trofoblastica
Mola completa
Se caracteriza Por ausencia de tejido embrionario y amnios y degeneración del tejido trofoblastico , se produce como consecuencia de una fecundación de un ovulo sin material genético
Mola completa
Riesgo de enfermedad trofoblastica persistente en la Mila completa
15-20%
Se caracteriza por tejido embrionarios y ámbitos con tejido trofoblastico con degeneración hidropica, existe material genético triploide como consecuencia de la fecundación de un ovulo por 2 espermatozoides
Mola parcial
Clínica de enfermedad trofoblastica
Metrorragia puede acompañarse de dolor hipogastrico , expulsión de vesículas es patognomonico .
Nauseas, vomito , híperemesis gravidica
Preeclampsia antes de las semana 20
Hipertiroidismo
Porcentaje de riesgo de desarrollo de enfermedad trofoblastica persistente en la Mola parcial
4-8%
Diagnóstico de enfermedad trofoblastica
Utero de tamaño mayor a Amenorrea
Tumoraciones Ovaricas debido a quistes tecaluteinicos por estimulación HCG . 30%
Ecografía : de elección , se aprecia multitud de ecos de baja amplitud que corresponde a imagen en copos de nieve .
De certeza lo proporciona la anatomía patológica tras legrado .
Tratamiento de la enfermedad trofoblastica
➖Evacuación de la mola : por AMEU
Si mujer de más de 40 años , paridad satisfecha , se practica HTA con Mola in situ.
➖Seguimiento : determinación semanal de HCG hasta remisión , posterior HCG mensual , hasta los 6 meses , posterior cada 2 meses por 6 meses .
Rx al momento de evacuación para de DC altar afectación .
Toma de anticonceptivos orales por 1 año .
Inicio rápido de QT con MTX y ácido folinico si HCG persisten elevados a las 8 semanas
A qué se le llama curación de la enfermedad trofoblastica
Ausencia de clínica y analítica de enfermedad por 5 años
Cuando se decide que es enfermedad trofoblastica persistente
Persistencia de elevación de HCG a las 8 semanas desde la evacuación .
Si ausencia de mets se dice que es limitada al utero .
Tratamiento de enfermedad trofoblastica persistente limitada al utero
MTX o actinomicina + ácido folinico :
Legrado al tercer día de la QT
HTA si multiparas o en mujeres con paridad satisfecha
Cuánto tiempo se debe esperar para iniciar otro embarazo posterior a la QT con MTX
1 año
Mets más frecuentes de la enfermedad trofoblastica metástasica
Pulmón 75 %
Vagina 50%
Cerebro
Hígado
Factores de mal pronóstico de de la enfermedad trofoblastica metástasica
HCG > 100,000
Duración mayor a 4 meses
Mets a cerebro o hepaticas
Fracaso a QT previa
Edad materna > 40 años
Tratamiento de la enfermedad trofoblastica metástasica
Si factores d riesgo : régimen EMA-CO ( etopoxido, MTX , actinomicina , Ciclofosfamida y vincristina) tasas de supervivencia de 80-100%
Sin factores de riesgo : MTX o actinomicina .