generalidades traumato Flashcards
traumatología
traumatismos y sus efectos
ortopedia
corrige o previene deformidades del cuerpo humano mediante aparatos y ejercicios corporales
generalidades ejes
- sagital (define lo anteroposterior)–>mov de flexión-extensión
- coronal (define lo lateral)
- transversal (define lo superior e inferior)–>rotación cabeza de der-izq
diáfisis
- es el segmento central del hueso largo compuesto por hueso compacto. Proporciona resistencia al hueso, permitiéndole soportar cargas pesadas
- sirve como principal soporte del hueso, alberga el canal medular (médula amarilla)
epífisis
- extremos proximal y distal del hueso largo
- compuesto por tejido óseo esponjoso con espacios llenos de médula roja que produce células sanguíneas
- epífisis articula con otros huesos, facilitando el movimiento
- superficie articular cubierta por cartílago articular que reduce la fricción y absorbe impactos
metáfisis
- es la región entre la diáfisis y epífisis, en los individuos en crecimiento contienen placa de crecimiento (placa epifisiaria)–>zona de cartílago que permite el crecimiento longitudinal del hueso
- zona de transición entre el tejido óseo compacto y el esponjoso
- en adultos donde el crecimiento ha cesado, la placa de crecimiento se vuelve una línea epifisiaria (marca ósea remanente)
valgo
- se da en la parte distal de una extremidad que se desvía hacia fuera, alejándose del eje medio del cuerpo (angulación hacia el exterior respecto al segmento proximal)
genu valgo: las rodillas se tocan, pero los tobillos no, generando una apariencia en X (común en niños, suele corregirse con el crecimiento)
varo
- desviación de la parte distal de una extremidad hacia el interior, hacia el eje medio del cuerpo–>angulación hacia el interior respecto al segmento proximal
genu varo: separación notable entre las rodillas cuando la persona está de pie con los pies juntos. Se observa en lactantes y niños pequeños, en adultos puede indicar artrosis (piernas arqueadas)
tipos de lesiones
- erosiones (superficial)
- contusiones
- heridas cortantes: solución de continuidad en la piel, longitudinal
- heridas contusas: golpe que genera apertura en la piel
- heridas penetrantes: ingresa en la cavidad
- heridas punzantes: heridas pequeñas pero profundas
- esguinces (lesión ligamentos)
- luxaciones: pérdida de congruencia articular
- fractura abierta o cerrada
fractura expuesta
cuando el foco de fractura tiene comunicación con el ambiente externo
tratamientos ortopédicos y quirúrgicos
ortopédico: uso de cabestrillo, yeso, vendaje, analgesia, kine, infiltraciones
quirúrgico: aplicación de placas, tornillos, tutor externo, artoplastía
consolidación de fracturas
Estabilidad absoluta
- estabilización de la fractura de forma que no hay mov entre los fragmentos óseos, que permite la consolidación primaria sin formación de callo óseo
- ej: fijación interna rígida con tornillos y placas, se logra compresión intrafragmentaria, eliminando cualquier movimiento en el sitio de fractura
consolidación de fractura
Estabilidad relativa
- a través de técnicas que permiten cierto grado de movimiento controlado en el sitio de fractura
- se promueve la formación de callo óseo y consolidación secundaria
- ej: enclavado intramedular sin bloqueo en fracturas diafisiarias o fijación externa que proporciona un ambiente mecánico menos rígido que facilita la formación de callo óseo
consolidación primaria
- curación directa o curación por contacto
- proceso biológico preciso y altamente organizado que permite restaurar el tejido óseo sin la formación visible de callo óseo
- se logra bajo condiciones de estabilidad absoluta, con fragmentos óseos estrechamente alineados y estabilizados que la reparación ocurre directamente x hueso cortical
- típicamente resultado de intervención quirúrgica que utiliza técnicas de fijación interna con placas y tornillos (reducción anatómica y compresión intrafragmentaria
consolidación primaria
inmediata post fractura
- fase de inflamación: inmediatamente después de la fractura, se forma un hematoma en el sitio de fractura debido a la ruptura de vasos sanguíneos
- hematoma como base de migración de células inflamatorias y mesenquimatosas, iniciando el proceso de curación
consolidación primaria
Fase de reparación
- contacto de osteonas y formación de callo interno
- bajo condiciones de estabilidad absoluta, las osteonas (unidades estructurales del hueso compacto)que cruzan la fractura comienzan a reconectarse directamente x la brecha de la fractura
- este proceso facilita la formación de un callo interno o puente de tejido óseo nuevo que se desarrolla sin la formación de un callo externo visible
- reparación directa implica reabsorción de bordes óseos necróticos x osteoclastos seguida de la formación de hueso nuevo por osteoblastos que depositan láminas de matriz ósea directamente sobre el hueso fraturado (restaura la ccontinuidad cortical)
consolidación primaria
- fase de remodelación: fase de restauración de la estructura ósea
- el hueso recién formado se remodela para reestablecer la arquitectura normal
- reorientación de tejido óseo nuevo de acuerdo con las líneas de estrés mecánico a través del hueso, asegurando que la resistencia y funcionalidad del hueso se optimicen para las demandas físicas
implicancias de la consolidación primaria
- ideal para fracturas con mínima separación en las que se puede lograr una reducción anatómica precisa
- la curación es más rápida y con menos complicaciones potenciales como la no unión o pseudoartrosis comparada con la consolidación secundaria
- este tipo de curación es menos frecuente que la secundaria debido a que los requisitos estrictos de estabilidad absoluta y alineación perfecta que son difíciles de lograr
- se utiliza en fracturas articulares
consolidación secundaria etapa inflamatoria
- tras la fractura se forma un hematoma fractuario que llena el espacio entre los extremos del hueso fracturado. Las células inflamatorias y mesenquimales ingresan al sitio de la fractura
consolidación secundaria formación decallo blando
los fibroblastos y células mesenquimales proliferan diferenciándose en condrocitos y osteoblastos que forman tejido conectivo fibroso y cartílago
consolidación secundaria osteogénesis y formación de callo duro
tejido cartilaginoso se mineraliza y transforma en hueso tejido mediante osteoclastos y osteoblastos–>formando callo óseo
consolidación secundaria remodelación
callo óseo se remodela en respuesta a las fuerzas mecánicas, restaurando la arquitectura normal del hueso
complicaciones de la fractura
- rigidez
- no unión: séptica (2ria a infección), aséptica (2ria a estabilidad–>ausencia o exceso) y/o falta de biología
complicaciones: no unión hipertrófica
- se produce por respuesta biológica vigorosa por el mov excesivo del sitio de fractura que impide la consolidación.
- en rx se ven extremos óseos ensanchados y a menudo con aspecto de elefante
- tto se centra en estabilizar la fractura–>ya que tiene un potencial biológico de curación adecuado
- fijación interna rígida o externa puede ser suficiente para inducir la consolidación
complicaciones: no unión oligotrófica
- similar a la hipertrófica en términos de reacción biológica, pero con menos formación de callo óseo. Se debe a una reducción de la capacidad biológica de curación, suele asociarse a inestabilidad mecánica y reducción en la vascularización
- tto: estabilización mecánica para mejorar el ambiente biológico en el sitio de fractura
complicaciones: no unión atrófica
- falta de respuesta biológica adecuada para la curación.
- rx extremos aparecen puntiagudos y delgados, con poca formación de callo. Puede deberse a vascularización inadecuada, infección o separación excesiva de los fragmentos óseos
- tto: restaura la biología del sitio de fractura x injertos óseos, estimulación biológica (BMP) y asegurar estabilización mecánica adecuada
complicaciones: no unión séptica
- infección del sitio de fractura impide la curación
- se combinan problemas biológicos con presencia de MO patógenos
- tto: manejo de infección con ATB, desbridamiento quirúrgico y manejar la inestabilidad de la fractura (estabilizar solo cuando se resuelva la infección)
sd compartimental
cuando la presión dentro de los compartimentos musculares aumenta a un punto que se compromete la circulación sanguínea y función nerviosa, pudiendo llevar a daño muscular y nervioso irreversible si no se trata de forma oportuna
- aguda asociada a trauma, fracturas, quemaduras y procesos quirúrgicos
clínica de sd compartimental
- dolor: intenso y desproporcionado al grado de la lesión que no mejora con analgésico, se agrava al estiramiento pasivo del grupo muscular afectado (signo más sensible)
- presión: sensación de tensión y dureza en el compartimiento afectado
- parestesia: hormigueo/entumecimiento
- paresia o parálisis: debilidad o incapacidad para mover la zona afectada (lesión avanzada)
- palidez y pulso débil o ausente: signos tardíos que indican compromiso vascular severo
dg sd compartimental
- medición de presión intracompartimental dentro de 30mmHg de la presión diastólica indicativo de sd compartimental
- síntomas clínicos son claros, no es necesario lo previo
tto sd compartimental
- emergencia quirúrgica
- tto principal es la fasciotomía (incisión y apertura de la fascia) para aliviar presión dentro del compartimento
- reconocimiento y tto precoz es crítico para prevenir el daño permanente al músculo y los nervios
- demora en el tto puede llevar a compliaciones graves como pérdida de función de la extremidad afectada, contracturas o amputación en casos severos