fx rodilla Flashcards
fx platillo tibial
- 1-2% de todas las fx en el adulto, hasta 8% en AM
- pueden ser desde simples hasta muy complejas
- gran desafío quirúrgico y pese al tto tienen alta incidencia de artrosis post traumática
- presentación bimodal: baja energía (en personas de edad avanzada) y alta energía (en caídas de altura o accidentes)
mecanismos fx platillo tibial
combinación de varo o valgo con carga axial, el grado de extensión o flexión determina cuáles son las columnas anteriores o posteriores más comprometidas
fx rótula
- 1% de las fx, 6-9% son fx expuestas, es más frecuente entre los 20-50 años y proporción 2:1 (hombres: mujeres)
- tto inadecuado: rigidez, pérdida de extensión, artrosis patelofemoral, reintervenciones (más trauma)
anatomía rótula
- es un hueso sesamoideo, tiene 7 facetas, y está irrigado por las arterias geniculares
- transmite fuerzas del cuádriceps al tendón patelar y aumenta el momento de palanca
mecanismos fx de rótula
directo: fx conminutas, osteocondrales (afecta articulación) con menos desplazamiento y aparato extensor conservado
indirecto (por gran contracción del cuádriceps): produce fx transversas, en el polo distal o proximal y suelen ser desplazadas pq se han roto los retináculos
clínica fx de rótula
- dolor, tumefacción, hemartrosis, presencia de GAP palpable en fx que ya llevan tiempo
ex físico fx de rótula
- evaluar partes blandas
- fx expuestas: evaluar abrasiones y flictenas (ATB + aseo)
- aparato extensor: ver capacidad de extensión activa contra fuerza de gravedad de la pierna, la capacidad no descarta la fx, pero su incapacidad hace sospechar de rotura de ambos retináculos (a parte de la rótula) o por artrosis dolorosa
clasificación AO/OA fx de rótula y grado de desplazamiento y patrón
AO/OA: clasifica la fx en extraarticular, articular parcial o completa
Desplazamiento: escalón >2mm o diastasis >3mm (fx desplazada)
patrón: orienta a la forma de osteosíntesis en caso de cirugía
dg fx de rótula
- historia + examen físico
- Rx AP, lateral y axial
TAC: para fx ocultas, desplazamiento, presencia de fragmentos
RM: detectar fx marginales o osteocondrales y lesiones asociadas
rótula bipartita
- falta de fusión de un centro de osificación, su ubicación más frecuente es la superolateral, pero tb puede ser inferior o lateral
- afectaa 2-3% de la población en el que el 50% de los casos es bilateral
obj del tto de fx de rótula
- RESTAURAR EL APARATO EXTENSOR
- reducción anatómica
- fijación estable
- preservar la patela: en caso de muchos fragmentos es necesario la patelectomía
- movilización precoz
tto conservador fx de rótula
- condiciones: fx cerrada no desplazada, step off<2 mm, desplazamiento <3 mm, mecanismo extensor conservado, superficie articular congruente y/o contraindicación qx
- procedimiento: inmovilización de rodilla con carga parcial a tolerancia. Se debe iniciar los mov activos pasivos desde la 4ta semana con ejercicios de resistencia desde la 6ta semana
tto qx de fx de rótula
- que no cumpla con los criterios conservadores
- procedimiento: banda de tensión (obenque): amarra de alambre, o de suturas de alta resistencia alrededor de la rotura
- cerclaje
- tornillos
- placa
- patelectomía
complicaciones fx de rótula
- la rehab debe buscar la movilidad precoz y progresiva, siempre va a depender de las características de la fx
- osteosíntesis sintomática (molestia de los alambres)
- artrofibrosis (tej fibroso cicatricial excesivo que produce limitación dolorosa de la rodilla)
- falla de OTS
- infección
- no unión
- artrosis (a largo plazo, es esperable pese a reducción exitosa)
epidemiología de fx de platillo tibial
- el platillo lateral es el más afectado (55-70%)
- 14-45% asociado a roturas ligamentosas
- 5-35% asociado a lesión meniscal
- el sd compartimental se presenta hasta en 11% de los casos
clasificación de schatzker en fx de platillo tibial
I: separación
II: separación hundimiento (lateral)
III: depresión central
IV: separación de meseta tibial interna
V: fx ambos platillos
VI: disociación metáfisis y diáfisis
clasificación tcherne (compromiso de partes blandas) fx de platillo tibial
0: daño mínimo
1: abrasión o contusión superficial x presión desde el interior
2: abrasión profunda contaminada asociada contusión cutánea o muscular, fx grave (manejar como fx expuesta)
3: contusión cutánea extensa o lesión x aplasmatimento, daño grave en el músculo, sd compartimental descompensado con lesión vascular y nerviosa
historia fx platillo tibial
- registrar si el trauma es de alta o baja energía
- determinar si es paciente politraumatizado
- buscar lesiones asociadas
ex físico de fx platillo tibial
- ATLS
- buscar exposición
- registrar tcherne (x necesidad de ATB)
- evaluar presencia de derrame
- registrar estado neurovascular
- descartar o confirmar sd compartimental
imagenología fx platillo tibial
- Rx AP, lateral y oblicua (si no hay TAC): subestima el patrón de fx, hay que hacer TAC si está disponible
TAC: plan operatorio y clasificación patrón fx
AngioTAC: en sospecha de compromiso arterial (pulsos alterados)
RNM: no se usa mucho por su costo, puede informar de lesiones asociadas de menisco, ligamentos, condrales o partes blandas
signo de interfase grasa sangre (lipohemartrosis)
- se ve en rx laterales con el paciente en decúbito supino, es sangre que sale de la MO y grasa
- se debe buscar una fx oculta, la más fcte es la fx de platillo tibial, fémur distal (2°), rótula (3°)
objetivos tto platillos tibiales
- Fijación estable y movilidad precoz
- RESTAURAR LA ESTABILIDAD ARTICULAR
- RESTABLECER ALINEAMIENTO AXIAL Y ROTACIONAL
- restablecer la congruencia articular
- elegir abordajes que no comprometan las partes blandas
manejo conservador de fx de platillo tibial
criterios: en fx de baja energía, mínimamente desplazada, en pacientes con baja demanda y/o alto riesgo anestésico (contraindica qx)
tto: órtesis x 8-12 semanas con descarga de 6-8 semanas para prevenir desplazamiento (tromboprofilaxis anti tromboembólica)
manejo qx de fx platillo tibial
criterios: fx expuesta, daño vascular, sd compartimental, inestabilidad articular, deformidad sagital o coronal, incongruencia articular, lesión ligamentosa que requiere cirugía y/o fx asociada de tibia o fíbula ipsilateral
tto: placas y tornillos, si las partes blandas no lo permite, usar tutor externo transitorio, a veces definitivo. Artroplastia es la alternativa en AM con fx compleja
complicaciones fx platillo tibial
- infección 5-8%
- artrosis 25-45% hasta hasta 75% 10 años después si está asociado a lesión meniscal. de los que generan artrosis solo un 7% requiere prótesis de rodilla
- no unión/mala unión
- artrofibrosis (rodilla dolorosa x tej cicatricial excesivo)
- inestabilidad residual
fx fémur distal
- 9 cm distales del fémur
- 6% de las fx de fémur
- presentación bimodal: alta energía (jóvenes en 1/3 de los politraumatizados y en 1/5 fx aislada) y baja energía (AM, osteoporosis y fx periprotésicas)
fuerzas deformantes fx fémur distal
las grandes masas musculares en la zona pueden llevar a gran deformación y daño importante de partes blandas y neurovasculares
- cuadriceps e isquiotibilares: acortamiento
- aductor magno: varo
- gastrocnemios: recurvatum
clasificación AO fx fémur distal
A: extraarticular
B: articular parcial
C: articular completa
evaluación clínica fx fémur distal
historia: antecedente de accidente o caída, dolor e impotencia funcional
ex físico: determinar si es paciente politraumatizado, descartar exposición, examen neurovascular, evaluar derrame, inflamación y deformidad
imagenología fx femur distal
- Rx AP y lateral: difícil de ver extensión articular. Fx hoffa omitida hasta 30%
- TAC: para planificación operatoria, evaluar compromiso articular y realizar dsp de instalar tutor externo en caso de requerir
- AngioTAC: en sospecha de lesión vascular
Fx hoffa
- fx que compromete uno o los 2 cóndilos posteriores en el plano coronal, siendo más frecuente en el cóndilo femoral lateral, comprometiéndose en un 75-85% de los casos
- en alta energía, su presentación aislada es rara y es 0,6% de las fx de fémur
- desapercibida en rx, requiere Rx AP, lateral y oblicua, complementar con TAC, requiere de tornillos para tto
tto fx fémur distal
- generalmente qx, el tto conservador se usa en fx estable, paciente postrado y con comorbilidades importantes que tiene riesgo anestésico/qx
obj de tto fx fémur distal
- reducción anatómica de la articulación
- buena alineación axial y rotacional
- fijación estable
- movilización activa precoz
- preservar vascularización de las partes blandas
los tej blandos deben estar buenos para la intervención, si existen dudas usar un tutor externo
opciones de implantes para fx de fémur distal
- placas bloqueadas
- clavos endomedulares retrógrados
- implantes de ángulo fijo
- artroplastía: excepcional, en pacientes mayores con gran conminución o defectos importantes
complicaciones de fx de fémur distal
- desalineación o mala unión
- fracaso de la fijación-osteoporosis
- no unión
- rigidez de rodilla
- osteosíntesis sintomática