GAI 2013 parto Flashcards
¿Qué factores de riesgo determinan el lugar del parto (traslado a segundo nivel)?
Trastornos infecciosos, cardiovasculares, hematológicos, psiquiátricos que requieran hospitalización o manejo por especialista o antecedentes de complicaciones en embarazo previo.
¿Cuándo admitir la paciente?
Dinámica uterina regular, borramiento cervical >50 %, dilatacion mayor a 3-4 m (hoy en día 6 cm)
¿Qué signos de alarma se le dan una gestante que no está en fase activa?
Inicio o incremento de actividad uterina, dolor intenso, sangrado genital de cualquier cantidad, amniorrea, disminución de los movimientos fetales, epigastralgia, cambios visuales, fosfenos (manchas luminosas), tinnitus, cefalea intensa.
¿Qué paraclínicos se requiere en la admisión de la paciente?
Evaluar pruebas de control prenatal, reevaluar anormales, realizar o complementar los exámenes prenatales que hagan falta, ppal/m los de tercer trimestre y pruebas rápidas para sífilis y VIH.
¿Qué método de vigilancia fetal usar?
La monitoría electrónica fetal continua y auscultación intermitente (AI) con eco o fonendo son las únicas válidas. Dedicar más tiempo a la AI por 1 min cada 30 min que a los exámenes pélvicos.
¿Compañía en el parto?
Sí, se recomienda 1 persona a elección de la madre.
¿Garantía de aporte calórico en el parto?
Permitir líquidos claros en pequeñas cantidades
¿Canalizar?
Siempre 1 acceso venoso o heparinizado mínimo #18, sin restringir líquidos y movimiento.
¿Cómo monitorizar los signos vitales maternos en la etapa I?
Cada 30 min la frecuencia de las contracciones. Cada hora la FC y FR. Mínimo cada 4 h PA y T°. Comprobar la frecuencia de vaciado de la vejiga. Considerar necesidades emocionales y psicológicas.
¿Cómo monitorizar los signos vitales maternas en la etapa II?
Cada 30 min frecuencia e intesidad de las contracciones. Cada hora FC, FR, PA y T°. Comprobar vaciado de vejiga.
¿Cada cuánto realizar el exámen pélvico?
En normalidad cada 4h. Antes si alteración del proceso del parto o presencia de complicaciones, sensación de pujos.
¿Antisépticos para exámen obstétrico?
Solo agua para lavado previo a exámen. No clorhexidina.
¿Partograma?
Se recomienda el partograma de alerta de CLAP.
¿Analgesia en el TP?
Desde el momento que la materna lo solicite independiente del periodo en el que se encuentre.
¿Cuál es la mejor analgesia según el periodo?
Válidas cualquiera de las técnicas neuroaxiales a bajas dosis: epidural o combinada (epidural-intradural). Opioides siempre con antieméticos (monitorizar saturación y admin oxígeno si opioides parenterales). Masaje y contacto físico tranquilizador se aceptar como método de alivio del dolor durante el primer y segundo periodo. Animar a usar pelotas de goma para buscar posturas más cómodas.
¿Amniotomía?
No realizar de rutina
¿Cómo se evalúa la contractilidad uterina?
Con la mano extendida sobre el abdomen, palpar suave/m sin estimular el cuerpo uterino, por mínimo 10 min.
¿Cómo manejar las prolongaciones en el primer periodo?
No usar oxitocina en fase latente ni a dosis altas. Sospecha en fase activa: ofrecer apoyo, hidratación y control del dolor. Si membranas intactas: aminiotomía. Exploración vaginal 2 h después y si el progreso es <1 cm se dx retardo de dilatación. Tras dx ofrecer oxitocina o remitir a nivel II o sup. Monitorización fetal y ofrecer epidural antes de la oxitocina. Nuevo tacto 4 h después de iniciada la oxitocina, si el progreso es <2 cm se reevaluará considerando una cesárea. Si es >2 cm reexplorar en 4 h.
¿Qué hacer ante una DCP?
Tener en cuenta HC obstétrica, evaluación clínica, talla materna, altura uterina, peso fetal, progresión anormal del TP. Remitir a nivel II o más.
¿Cuáles son los criterios para remisión?
Indicaciones para monitorización fetal electrónica, incluyendo anormalidades de la FCF a la AI. Prolongación del primer o segundo periodo del parto. Líquido amniótico teñido con meconio. Solicitud materna para alivio del dolor con epidural. Emergencia obstétrica. Retención de placenta. Fiebre materna en el TP. Distocias de presentación o presentación de pelvis. PA elevada o PAD >90 o PAS >140 en 2 lecturas consecutivas con 30 min de diferencia. Incertidumbre sobre presencia de latidos fetales o vitalidad fetal. Desgarro de 3er o 4to grado. Sospecha clínica o eco de macrosomía o DCP.
¿Qué posición debe asumir la gestante?
Cualquierr posición que encuentre cómoda todo el parto y en dilatación. Movilización si lo desean.
¿Qué intervenciones se recomiendan para el expulsivo normal?
No masaje perineal en 2do periodo. Posibilitar aplicación de compresas calientes en 2do periodo. Si al pujo espontáneo durante el expulsivo. No anestésico en spray sobre periné para reducir dolor en 2da etapa. No episiotomía ni Kristeller. Realizar protección activa del periné mediante la técnica de deflexión controlada de la cabeza fetal y pidiendo a la mujer que no puje durante extensión y desprendimiento. Episiotomía si parto instrumentado o sospecha de compromiso fetal, NO en antecedente de desgarro grado 3 o 4. Antes de episio analgesia eficaz, excepto en emergencia por compromiso fetal agudo.
¿Cómo manejar los desgarros?
Material sintético de absorción. Realizar exámen rectal tras la reparación para garantizar que no se haya atravesado la mucosa rectal.
¿Cómo realizar el pinzamiento del cordón umbilical?
A partir de 2-3 min tras el cese del latido, disminución de la ingurgitación de la vena umbilical, satisfactoria perfusión de la piel.