Enfermedad tiroidea en el embarazo Flashcards
¿Cuál es la disfunción tiroidea mas común durante el embarazo?
El hipotiroidismo
¿Cuál es la prevalencia del hipotiroidismo en el embarazo?
Hipotiroidismo franco: 0.3 - 0.5 %
Hipotiroidismo subclínico: 2 -3 %
¿Cuáles son los tipos de hipotiroidismo?
Hipotiroidismo primario: producido por enfermedades, medicamentos o procedimientos que dañan el tejido tiroideo, tales como tiroiditis crónica, cirugía, radioterapia, déficit crónico de yodo; en este grupo se encuentran más del 90% de las causas de hipotiroidismo.
Hipotiroidismo central: daños del tirotrofo hipofisario o de núcleos hipotalámicos, generalmente secundarios a procesos infiltrativos, trauma y cirugía.
¿Qué modificaciones fisiológicas se dan en el embarazo en cuanto a la tiroides?
Durante el primer trimestre de gestación se presenta un Aumento en la globulina fijadora de tiroxina mediado por el aumento de los estrógenos, lo cual se asocia a un aumento en los niveles de T3 y T4 total, sin embargo, los niveles de hormona libre no se alteran. También a medida que aumenta la hCG hay una inhibición parcial de la producción de TSH entre las semanas 8 y 14, debido a la similitud de la cadena alfa de estas dos hormonas.
Durante el segundo y tercer trimestre se presenta un aumento del metabolismo periférico de las hormonas tiroideas, mediado por deiodinasas II y III de origen placentario.
¿Qué importancia tienen las hormonas tiroideas en el feto?
Las hormonas tiroideas intervienen en el proceso de maduración del sistema nervioso central (mielogénesis,
sinaptogénesis); para ello requiere que haya un paso trasplacentario adecuado de hormonas tiroideas, puesto que el proceso de maduración del eje tiroideo fetal solo se completa a mediados de la gestación.
¿Cuáles son los valores de referencia de las hormonas tiroideas durante el embarazo?
TSH 1er trimestre: 0.1 - 2.5 mUl/L TSH 2do trimestre: 0.2 - 3.5 mUI/L TSH 3er trimestre: 0.3 - 3.5 mUI/L T3: 100-250 ng/dl T4: 7 - 15 ug/dl T4L: 0.8 - 2.0 ng/dl
¿Cuándo estudiar la enfermedad tiroidea en el embarazo?
Cuando existan factores de riesgo como: antecedentes familiares de enfermedad tiroidea u otra enfermedad autoinmune. Presencia de bocio con anticuerpos antitiroideos + y síntomas de disfunción tiroidea, diabetes mellitus tipo 1 u otra enfermedad autoinmune, historia de aborto o parto prematuro, infertilidad, historia de radioterapia en cabeza o cuello, IMC > 40, tratamiento con amiodarona, litio, interferón, provenientes de área deficitaria de yodo, antecedente de disfunción tiroidea post parto y antecedente de tratamiento para hipertiroidismo.
¿Qué recomendaciones preconcepcionales se les debe hacer a las mujeres con trastornos tiroideos?
- Mujeres con hipotiroidismo: lo ideal es que tengan niveles de TSH menores de 2.5 mUI/L y advertir que apenas sepa que esté en embarazo se mida la TSH y aumente en dos tabletas la dosis de la semana.
- En pacientes con hipertiroidismo primario se recomienda primero alcanzar y mantener eutiroidismo antes de buscar embarazo.
- En pacientes que han recibido yodo radioactivo para el control del hipertiroidismo se recomienda esperar al menos seis meses antes de la búsqueda de embarazo
¿Cómo se define el hipotiroidismo primario?
Se define por la elevación del valor de TSH (hormona estimulante de la tiroides) con un nivel bajo de T4 libre en presencia de síntomas de hipofunción tiroidea.
¿Qué signos y síntomas están asociados al hipotiroidismo?
Signos: movimiento lentos, bradilalia, ronquera, bradicardia, piel seca, edema duro, hiporreflexia, relajación retardada del reflejo aquiliano, onicorexis
Síntomas: fatiga, letargia, somnolencia, depresión, intolerancia al frío, ronquera, piel seca, disminución de la sudoración, aumento de peso, estreñimiento, artralgias, parestesias
¿Cuándo se recomienda el tratamiento con levotiroxina?
Se recomienda dar suplencia cuando su TSH sea mayor de 2.5 mUI/L y tenga anti TPO +, considerar dar levotiroxina cuando anti TPO-y TSH esté entre 4 y 10 mUI/L. Si la TSH es menor de 4 con antiTPO negativo no dar tratamiento y tratar siempre a todas las mujeres con valores igual o mayor de 10 mUI/L independiente del resultado de los anticuerpos antiTPO.
¿Cómo es el tratamiento con levotiroxina?
Para pacientes con hipotiroidismo clínico (TSH mayor de 10 mUI/L) = 1.6 a 2.2 µg/kg/ día.
Para mujeres con perfil subclínico con TSH menor de 4 mUI/L = 1.2 µg/ kg/ día
Para mujeres con perfil subclínico con TSH menor de 10 mUI/L = 1.4 µg/ kg/
¿Cuáles son las metas del tratamiento?
En pacientes con diagnóstico previo de hipotiroidismo primario, la meta del tratamiento es lograr TSH menor de 2.5 mUI/L en primer trimestre y dentro de los rangos de normalidad (menor de cuatro) para los trimestres restantes.
Recomendaciones y seguimiento
Se recomienda medir la TSH cada cuatro a seis semanas hasta la segunda mitad del embarazo y en adelante una medición en segundo y otra en tercer trimestre. Es fundamental advertir a la paciente que al terminar la gestación debe reducirse la dosis de levotiroxina apenas acabe la gestación (a la dosis preconcepción si estaba bien controlada antes del embarazo para pacientes con diagnóstico previo y reducir cerca del 25 a 30% de la dosis para pacientes que tuvieron un diagnóstico de novo durante la
gestación con valores mayores de 4 mU/L).
¿Qué recomendaciones se le deben dar a las pacientes para la toma de la levotiroxina?
En ayunas, con agua, una hora antes del desayuno,
siempre la misma marca, sin sacar del envase original a un pastillero y evitar consumo de fibras, calcio, sulfato ferroso o sucralfate por lo menos en las siguientes cuatro horas de la levotiroxina.
¿Cómo hacer el ajuste de dosis?
Cuando una paciente en el postparto viene al control por hipotiroidismo primario de base, que recibe suplencia con levotiroxina y la TSH está elevada, con síntomas, se sugiere aumentar la dosis semanal que recibe en un 15%.
En caso de que un paciente que recibe levotiroxina traiga TSH por debajo del rango normal de referencia y con síntomas, se sugiere dar descanso por dos días de las pastillas y reiniciar con una reducción del 15% de la dosis semanal.
¿Cuál es la prevalencia del hipertiroidismo en el embarazo?
0.1 - 0.2 %
¿Cuáles son las causas del hipertiroidismo?
Hipertiroidismo primario autoinmune (enfermedad de Graves) 85 - 90%; bocio tóxico multinodular, nódulo autónomo, hipertiroidismo transitorio gestacional
¿Qué es el hipertiroidismo transitorio gestacional?
Afecta 1 - 3 % de los embarazos, y cursa en ausencia de marcadores de autoinmunidad tiroidea puesto que está limitado a la primera mitad de la gestación y coincide con la elevación de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG).
¿Qué complicaciones pueden asociarse al hipertiroidismo?
Falla cardíaca congestiva, hipertensión pulmonar, parto pretérmino, preeclampsia, RCIU, incremento en la mortalidad perinatal y materna.
¿Cómo es el perfil del hipertiroidismo primario?
Valores suprimidos de TSH: menor de 0.08 mUI/L, niveles altos de T4 libre y T3.
¿Cuándo está indicada la medición de T3?
La medición de la T3 está indicada cuando hay TSH suprimida, con T4 libre dentro del rango normal, para descartar una T3 toxicosis.
¿Qué anticuerpos se miden en hipertiroidismo?
Anticuerpos antimicrosomales tiroideos (anti
TPO)
Anti TSI (inmunoglobulina estimulante de
tiroides) que no se miden de rutina en nuestro medio.
¿Los pacientes que cursan con hipertiroidismo subclínico se tratan?
TSH baja con T4 normal y asintomáticos no se tratan