Distocias Flashcards
¿Qué son las distocias?
Situaciones del estado fetal o materno no satisfactorio o eventos adquiridos durante el TP que aumentan el riesgo para ambos.
¿Qué tipos de distocias hay?
- Pélvicas
- Tejidos blandos
- Fetales
- Anexos ovulares
- Dinámicas, entre otras
¿Cuáles son las principales lesiones asociadas a distocias?
Fracturas de húmero y de clavícula. Lesiones del plexo braquial: parálisis de Erb (C5-C6), parálisis de Kumpke (C8-T1). Hipoxia neonatal (atrapamiento fetal prolongado, más de 5 maniobras, promedio de 10.75 min entre entrega de cabeza y cuerpo)
Distocias pélvicas
Tipos de pelvis
- Ginecoide: 50%, la más adecuada, paredes no convergen, espinas ciáticas no prominentes
- Androide: 26%, paredes convergentes, espinas ciáticas prominentes, presentan dificultad para encajamiento y rotación de variedades posteriores
- Antropoide: 18% diámetro AP mayor que transverso, paredes convergen, espinas no prominentes, principalmente en negras, dificultad para encajamiento y descenso en el estrecho inf y en la rotación de variedades tranversa y post
- Platipeloide: 2%, diámetro tranverso mayor que AP, pareces amplias, espinas no prominentes, dificulta rotación interna y expulsivo
Estrechez pélvica del plano superior
Conjugado diagonal <11.5 cm o obstétrico <10 cm
Estrechez pélvica del plano medio
Espinas ciáticas prominentes, diámetro interespinoso <10 cm. Producen detención de la rotación en variedad posterior o tranversa profunda
Estrechez pélvica del plano inferior
Sospechar si espinas ciáticas prominentes, sacro inclinado hacia adelante, diminución del diámetro intertuberoso <8 cm
¿Qué son las DISTOCIAS DE TEJIDOS BLANDOS?
Tienen origen en los tejidos blandos, músculo aponeuróticos que entran en contacto con el polo fetal y son en orden descendiente: anexos del cuerpo uterino, del cuello uterino, la vagina, la vulva y el periné.
*Útero y anexos
Miomas uterinos en segmento inferior, quistes pediculados grandes >10 cm causando obstrucción mecánica y riesgo de ruptura de quiste. Se dx con eco, requiere cesárea.
*Cervicales
La dilatación y borramiento se dificulta por desgrarros previos, conizaciones y amputaciones o cauterizaciones. El CA de cérvix in situ no genera distocia a menos que sea avanzado: obstrucción o riesgo de sangrado.
*Vaginales y vulvares
Quistes de Gardner. Grandes condilomatosis VV o perioneales pueden sufrir laceraciones o desgarros ocasionando hemorragia severa. Fístula recto vaginal
¿Qué son las DISTOCIAS FETALES?
Incluye aquellas que no ponen en riesgo a la madre o al feto, pero que no permiten el parto vaginal
*Situación tranversa
Causas: prematuro, tumor útero o con alteración anatómica, multiparidad, inserción baja de placenta. Dx con Leopold y tacto, confirma con eco. Tranversa con dorso superior y ruptura de membranas es urgencia ante posibilidad de prolapso de cordón.
*Presentación de pelvis
Se asocia a prematurez, malforaciones fetales, miomatosis uterina y placentaria previa. Dx con Leopold, tacto, auscultación de ruidos cardíacos por encima del ombligo. Confirmación con eco.
¿Cuál es la complicación más grave en presentación de pelvis?
Retención de cabeza: ocasiona asfixia perinatal severa, hemorragia intracraneal, traumatismo de la médula espinal. Requiere cesárea. Si es parto vaginal debe ser hospitalario y por personal capacitado.
Indicaciones de cesárea en presentación de pelvis
Detención de la dilatación o descenso, periodo expulsivo prolongado (>1h en nulíparas o 30 min en multíparas)
*Modalidad de bregma, freten y cara
La deflexión altera los diámetros que se van a presentar en el estrecho superior. La cara mento anterior (9.5 cm) permite el parto mientras que la mento posterior (13.5 cm) no. Se asocia a DCP, prematuridad, RPM, circulares al cordón y anomalías fetales. Requiere cesárea porque crusa con progresión anromal del parto por falta de encajamiento.
*Mala posición fetal
La más frecuente es occipito posterior persistente, que impide la rotación inerna. Causa estrechez pélvica del estrecho medio y DCP. Sospechar el progreso lento de fase activa, dolor exágerado irradiado a región dorsal, prolongación del descenso. Se puede intentar rotación manual o instrumentadal, o si no: cesárea.
*Asinclitismo
Debe sospecharse desproporción fetopélvica. Cuando el asinclitismo no corrige y si persiste requiere cesárea.
*Presentación compuesta
Situaciones en las que 1 o 2 extremidades entran simultáneamente con la parte fetal que se presenta al canal pélvico. La más común cefálica-mano. Procidencia de miembro cuando mb rotas y procúbito de miembro cuando están intactas. La ppal complicación es prolapso de cordón. Si se dx al comienzo, dejar progresar porque resuelve espontáneamente. Si etapas avanzadas, intentar reducir
*Macrosomía fetal
Peso >4000 gr. Puede producir distocia del estrecho superior al no permitir descenso y encajamiento, o en el estrecho inferior generando distocia de hombros. Manejo por cesáerea. Sospechar en madre diabética, obesa o feto macrosómico previo.
*Distocia de hombro
Impactación del hombro anterior detrás de la sínfisis del pubis, en lugar de sobrepasarlo; a veces el posterior es obstruído por el promontorio.
¿Qué la causa?
Macrosomía fetal, extracción instrumentada rápida de cabeza fetal. Sospechar en fetos macros y cuando en la eco el diámetro toracoabdominal es 1.5 cm mayor que el diámetro biparietal, o cuando la circunferencia del tórax está 1.6 cm por encima de la circunferencia cefálica.
¿Qué complicaciones puede generar?
Puede ocasionar muerte fetal. Fx de hombro y clavícula, lesión del plexo braquial, asfixia intraparto y secuelas neurológicas tardías.
En la madre: hemorragia intensa, hematomas cervicales y vaginales.