Cáncer de Pulmón Flashcards
Rankin Ca pulmón en frecuencia en España
3º
Pero 1º en mortalidad (tanto en España como a nivel mundial)
FR de Ca pulmón
- Consumo de tabaco: 80% ca pulmón
- Radiaciones ionizantes
- Agentes químicos: Asbesto, Radón (guadarrama), benzopirenos, arsénico, etc
Relación dosis respuesta del tabaco y ca pulmón depende de
- nº cigarrillos
- años de hábito
- grado inhalación
- contenido alquitrán y nicotina
- uso de filtro
Riesgo de los fumadores pasivos de desarrollar Ca pulmón
20%
Dejar de fumar y riesgo de Ca pulmón
- Evidente a partir de 5 años
2. 15 años: Reducción del 80-90%
Cambios moleculares secuenciales en la patogénesis del Cáncer de pulmón
Acumulación progresiva de una serie de genes:
- Precoz: pérdida de heterocigosidad de 3p
- Intermedia: Hiperexpresión de C-MYC; LOH p53
- Tardía: K-RAS
Tipos histológicos de Ca pulmón
- No microcítico (75-80%):
- Adenocarcinoma: TTF1+
- Escamoso: p40, P63 +
- Carcinoma de células grandes - Microcítico (20-25%): derivados de célula pluripotente neuroendocrina
Ca microcítico deriva de
Célula pluripotente neuroendocrina
Características del no microcítico adenocarcinoma
- 40% del total, en aumento
- Mujeres,Tabaco light, filtro
- periférico y pequeño <4cm
- Subtipo paracentral no tiñe con TTF-1
- Dx: glándulas/ mucina intracitoplasmática
- Lesión inicial: hiperplasia alveolar
Características del no microcítico: epidermoide
- 30% del total, >en fumadores
- 60-80% porciones proximales al árbol bronquial
- Cto endofítico: obstruye la luz: hemoptisis, estridor, neumonitis postobstructiva
- Producción de queratina
- Puede tener necrosis central y cavitación
Características del no microcítico: células grandes
- 9% del total
- GRAN masa periférica >7cm
- CON NECROSIS (al ser tan grandes)
- Cél grandes, núcleo y nucleolos prominentes. Desorganizadas e indiferenciadas
Qué tumores tienen mayores aberraciones genéticas
Exposición crónica a carcinógenos:
- Melanoma > Ca pulmón> CCR
- Inmunoterapia
TCGA en pulmón
Genotipo del cáncer de pulmón con el the cancer genome atlas: exoma
Genotipo del Adenocarcinoma de pulmón
TP53: 50% STK11: R tx KRAS: 30%: R tx EGFR: 10-15% KEAP1 ROS-1: sensibilidad
Alteraciones genéticas con trascendencia terapéutica en Adenocarcinoma de pulmón
- Fusión ALK: crizotinib
- EGFR: 30%: erlotinib, gefitinib, afatinib
- Fusión ROS1: crizotinib
Siempre estudiarlos ante adenocarcinoma - NTRK: nuevo
- Exón 14 MET: nuevo
Tumores EGFR mutados
- > Mujeres
- No fumadores
- Biología >benigna
- Este asiático
- Adenocarcinomas
Genotipo carcinoma epidermoide
Genes en supresores de tumores: TP53, CDKN2A, PTEN
Alteraciones genéticas con trascendencia terapéutica en carcinoma epidermoide de pulmón
<5% tiene EGFR m+ o ALK fusionado
No dianas terapéuticas
Síntomas >frecuentes
- Tos
- Disnea
- Astenia
Síntomas >intensos
- Desinterés sexual
- Disnea
- Astenia
Otros síntomas < frec
- Ansiedad y preocupación y tristeza
- Dolor torácico
- Insomnio, hiporexia, desinterés sexual
% sintomáticos
14%. El resto asintomáticos
Síntomas derivados de la afectación locorregional
- Tos: tras ingesta = fístula traqueo-esofágica
- Disnea
- Hemoptisis: >epidermoide (central, endofítico)
- Derrape pleural y/o pericárdico
- Dolor torácico: >adenocarcinoma (periférico)
- Ronquera y afonía: N.Laríngeo recurrente
- Estridor: invasión traqueal
- Disfagia: compresión esófago (>epidermoide)
- Parálsis diafragmática (nervio frénico)
- SVCS: >microcítico
- Síndrome de Horner
- Dolor en hombro y extremidad homolateral: plexio braquial - tumores apicales
- Síndrome de Pancoast
Síndrome de Horner
Afectación ganglio estrellado:
- Ptosis
- Miosis
- Enoftalmos
- Anhidrosis ipsilateral
Síndrome de Pancoast
Tumores en ápex pulmonar (adenoca y epi>micro):
- Dolor en hombro y borte cubital del brazo
- C8, T1-2 y N.cubital
- Debilidad y atrofia de los músculos de la mano
- Asocia sdr Horner si afecta al g estrellado
MTX >frec en ca pulmón
Hueso: epidermoide >local y si mtx es en hueso
Hígado
Cerebro: microcítico >adenoca ALK>adenoca EGFR
Pulmón bilateral
Glándulas suprarrenales
Síntomas y signos paraneoplásicos
- Síndrome constitucional: 80% de los pacientes
- Osteoartropatía hipertrófica neumica y dedos en palillo de tambor: no microcítico
- Piel: erytema giratum, acantosis nigricans, hiperqueratosis, dermatopolimiositis, hiperpigmentación
- SIADH: microcítico: Peor PX
- Hipercalcemia tumoral
- Cushing
- Neuro: microcítico Anti-Hu: neuroaptía periférica y centrales: mejor PX
Confirmación diagnóstica cáncer de pulmón
- Anamnesis y EF: hábito tabáquico
- Rx tórax y TAC TA(P)
- Fibrobroncoscopia con citología y biopsia: central
- BAG o PAAF guiada por TCA: periférico
- Ecografía endobronquial (EBUS) o endoesofágica (EUS)
Diagnóstico ca pulmón: exclusión de enfermedad a distancia
- TAC Tórax y abdomen superior
2. Si sospecha: TC cerebro y gammagrafía ósea
Utilidad de la PAAF
Sólo distingue microcítico vs no microcítico
Puede que adenoca vs escamoso
TC cerebro
Microcítico
Adenocarcinoma con traslocación ALK (30%)
Adenocarcinoma con m+EGFR 20%
PPCC para valorar resecabildiad de la lesión
- TAC TA +- RMN torácica (ver pared: T3 o T4)
- Broncoscopia: distancia de tumor a carina
- PET: mediastino o enf distancia)
PPCC para valorar operabilidad
- Pruebas funcionales cardiológicas: ECG, Ecocardio, Prueba de esfuerzo
- Pruebas funcionales respiratorias: Gasometría, espirometría, gmma de Q-P, test predicho de FEV1
Diagnóstico mediastínico: TAC vs PET
- TAC: mejor para T. gg >10mm en diametro corto. + precisa confirmación histológica
- PET: mejor para M. >S y >E. Falsos + frec: confirmación histológica. 10-30% mtx no sospechadas
Diagnóstico mediastínico: confirmación histológica
- EBUS: estaciones gg mediastínicas
- EUS: además: mediastino posterior(esófago, aorta) + hígado, suprarrenal izq y gg abdominales superiores
- Mediastinoscopia qx si dudas
Criterios de benignidad en Rx simple
Calcificaciones centrales, concéntricas o puntiformes
T1
Menor de 3cm Rodeado de tejido pulmonar o pleura visceral Sin invasión más allá de bronquio lobar T1m : mínimamente invasivo T1a: hasta 1cm T1b: 1-2cm T1c: 3cm
T2
3-5 cm
Independientemente del tamaño si:
-Invade bronquio principal, sin invadir carina
-invade pleura visceral
-asociada a atelectasias o neumonitis post obstructiva
T2a: 3-4cm
T2b: 4-5cm
T3
5-7 cm Independientemente del tamaño si: 1-invade pared torácica 2-Nervio frénico 3-pericardio parietal 4- asociado a otro nódulo primario en el mismo lóbulo
T4
>7cm Independientemente del tamaño si: 1-invade diafragma 2-mediastino 3-corazón 4-grandes vasos 5-tráquea 6-N.laríngeo recurrente 7-Esófago 8-Cuerpo vertebral 9-Carina 10-Asociado a otro nódulo primario en otro lóbulo distinto IPSILATERAL
N1
Nódulos ipsilaterales:
- peribronquiales
- hiliares
- intrapulmonares
N2
Nódulos ipsilaterales:
- Mediastínicos
- subcarinales
N3
Nódulos contralaterales: -Mediastínicos -hiliares Ipsilat o contralat: -Escalenos -Supraclaviculares
M1a
- Nódulo primario en otro lóbulo CONTRALATERAL
- Nódulos pericárdicos o pleuríticos
- Derrame pleural/pericárdico malignos
M1b:
1 mtx extratorácica en 1 órgano
M1c:
mtx múltiples en 1 o varios órganos extratorácicos
Explorar N2 con EBUS si
- cN2: mediastínicos o subcarinales
- cN1: peribronquiales, hiliares, intrapulmonares
- cN0 si tumor central o >3cm (>=T2)
Estadío IA
T1N0M0
Estadío IB
T2aN0M0
Estadío IIA
T2bN0M0
Estadío IIB
T1-T2 N1 M0
T3N0 M0
Estadío IIIA
T1-T2 N2M0
T3 N1 M0
T4 N0-N1 M0
Estadío IIIB
T1-T2 N3 M0
T3-T4 N2 M0
Estadío IIIC
T3-T4 N3 M0
Estadío IVA
xTxN M1a, M1b
Estadío IVB
xTxN M1c
Tx general desde IA hasta IIIA
Qx + QT adyuvante
Si N2 o >4cm (T2a): QT neoadyuvante
Tx general IIIB -IVB
Inoperable:
Si IIIB-C: QT o RT + durvalumab
Si IV: QT / IO
Factores pronósticos
Supervivencia independientemente del tratamiento Indicadores de agresividad tumoral - Estadío -PS 0/1 vs 2 -Sexo
Factores de buen pronóstico
- Estadíos precoces
- Buen estado general : PS 0/1
- No pérdida de peso
- Sexo femenino
Factores de mal px
- Estadío avanzados
- Varones
- Estado general malo: PS 2-3
- Pérdida de peso >5%
- Mtx viscerales y cutáneas
Factores moleculares de mal px
- Adenocarcinoma: ausencia de mutación de EGFR
- Mutación de K-RAS (no hay diana)
- Hiperexpresión de ERCC1
Tx estadíos I/II
Cirugía +- QT adyuvante: si N1 o >4cm
Tx estadío III
IIIA:
-Potencialmente resecable: QT neoadyuvante + Qx
-Enf no resecable: QT/RTc + Durvalumab
IIIB y C: QT/RTc + Durvalumab
Tx Estadío IV
Tratamiento sistémico: QT / Inmunoterapia
Tipos de resección en I-IIIA
Neumonectomía: centrales
Lobectomía: >frec
Segmentectomía: poco deseable
Criterios de operabilidad
Basados en FEV1:
>2L o >80% del predicho: no se requiere más
<1L: inoperable
Entre 1-2 L: cálculo de FEV1 postoperatorio predicho: <0.8L: inoperable
Opciones en pacientes inoperables o irresecables
- RT
2. Radiofrecuencia: periféricos y <3cm
Tras la cirugía: cuándo RT
- Si márgenes afectos: RT
Tras cirugía: QT adyuvante
- IA y IB: no precisan QT adyuvante. Valorar en T2b >4cm
- IIA, IIB y IIIA: QT adyuvante x4
- N2 extracapsular o Bulky
Añadir RT a la QT adyuvante tras qx: cuándo
- N2 extracapsular
- Bulky
Por qué adyuvancia tras la cirugía
Alta incidencia de recidivas a distancia
Neoadyuvancia en IIIA
Papel de la inmunoterapia consigue >respuesta patológica completa
Manejo del IIIA
- Operable
A) Sin N pre Qx: operar: si Hallazgo N en cirugía:
-QT adyuvante
-Añadir RT si márgenes +
B) Adenopatías previas a la cirugía (no bulky):
QT neoadyuvante + Cirugía - Inoperables: QT-RTconcomitante + durvalumab
Manejo del estadío IV sin mutaciones driver: 1ª línea
Nivel de PDL-1 >50%:
-pembrolizumab
-QT+pembro o atezolizumab si alta carga tumoral
Nivel de PDL-1 <50%
-QT (doblete platino)+inmunoterapia+- bevacizumab
-QT doblete
-Ipilimumab + nivolomumab si alta carga tumoral
Manejo del estadío IV sin mutaciones driver: 2ª línea
Si QT en 1ª línea: inmunoterapia
—-Pembrolizumab si PDL-1 >1%
—-Indept PDL-1: nivolomumab o ipilimumab
Si inmunoterapia en 1ª línea:QT de 1ª: doblete platino
Si inmunoterapia + QT en 1ª línea: Docetaxel
Si adenocarcinoma rápido progresor: Docetaxel + Nintedanib
Frecuencia mutación EGFR en población española
10-16%
Cromosoma EGFR
7
Activación de EGFR
2 vías
- MAPK
- PI3K/mTOR
Mut >frec de EGFR
- Del exon 19
2. mut exon 21 L858R: 90%:
Pacientes con mut EGFR
Deben ser tratados en 1ª línea con un inhibidor oral del ITK del EGFR:
- Gefitinib
- Erlotinib
- Afatinib
- Osimertinib: SI resistencia
Resistencia a ITK de EGFR
Mutación exón 20: T790M: OSIMERTINIB (3ª gen)
Tratamiento con EGFR y progresión
Rebiopsiar!
T790M - Exon 20 + : Osimertinib
Negativo: QT
Problema de la biopsia líquida
No muy sensible para mutación T790M del EGFR
Reordenamientos de ALK y ROS1
1-5% de los no microcíticos Jóvenes No fumadores Mujeres Adenocarcinoma Sin EGFR mutado Enfermedad cerebral 30% al dx
Fusión ALK
ALK-EML4
Tx si ALK +
Crizotinib
Alectinib: el mejor
Ceritinib
Tx si ROS1+
Crizotinib
Alectinib vs crizotinib
> supervivencia
respuesta intracraneal: atravies mejor BHE: no sustrato de bombas de eflujo: efecto neuroprotector
Carcinomaosis leptomenígngea
Mutaciones BRAF: tx dirigido
Dabrafenib + Trametinib (BRAF + iMEK)