3. Cavidad oral: anato, fisio y clínica Flashcards
Constitución de la cavidad oral
- Soporte óseo: esqueleto del tercio medio e inferior de la cara
- Tejidos blandos: músculos faciales, u musculatura suprahioidea
- Cubierta mucosa: epitelio plano pluriestratificado
División de la cavidad oral
o Exterior - Orificio de la boca o Vestibulo bucal - Surco gingivodentario superior e inferior o Cavidad oral propiamente tal - Istmo de las fauces o Faringe
Composición del vestibulo bucal
Labio, mucosa gingival, y mucosa de la mejilla.
Se encuentran los frenillos (labial superior, inferior, y laterales)
Límites de la cavidad oral
- Anterior: la arcada dentaria superior e inferior, en relación al surco gingivodentario.
- Lateral: las mejillas
- Inferior: el piso de la boca
- Superior: la bóveda palatina
- Posterior: el velo del paladar.
Ubicación de las amígdalas
En orofaringe, entre arco anterior (palatogloso) y posterior (palatofaringeo).
Delimitación del istmo de las fauces
- Arco anterior
- Úvula
- Dorso de la lengua
Anatomía de los labios
- Labio blanco/superior: piel más gruesa con fanéreos, “bigote”
- Labio rojo/inferior: piel más delgada
- Filtrum con sus columnas, el surco del filtrum, arco de cupido, tubérculo del labio superior, y la comisura labial
- Entre ambos labios está la hendidura bucal
Constitución de los labios
Piel, con porción muscular, otra submucosa, y la mucosa propiamente tal
Capa muscular de los labios
Músculos superficiales y profundos, dilatadores y constrictores.
El más importante: el orbicular de los labios, que es un constrictor
Inervación de la musculatura facial
Sensorialmente por el trigémino y motoramente por el facial.
Límites de la mejilla
Parpado inferior, la región lateronasal, surco nasogeniano, reborde de la mandibula, y la región preparotidea.
División de la mejilla
4 subunidades: región cigomática, región bucal, región infraorbitaria, y más hacia posterior la región parotídea, con la parótida.
Capas musculares de la mejilla
- Superficial: da el tono
- Profunda: es la cincha labiobucofaringea, compuesta por el orbicular de la boca (más externo al de los labios), el buccinador, y el constrictor superior, que forma parte de la faringe.
Papila parotídea
En la capa mucosa, en relación al segundo molar superior
Es la desembocadura del conducto de Stenon, que proviene de la parótida, la que atraviesa el buccinador
División anatómica del paladar
- Paladar óseo o bóveda palatina–> dividido en plano óseo, plano glandular (glándulas menores salivales), y la mucosa.
- Paladar blando o velo del paladar.
Huesos del plano óseo del paladar
Apófisis palatina del maxilar superior, y hacia posterior, la lámina horizontal del hueso palatino,
Consitución del velo del paladar
Mucosa, submucosa, y musculatura (5 músculos)
- Periestafilinos internos y externos, en relación a la trompa de Eustaquio.
- Palatoestafilino, músculo de la úvula.
- Glosoestafilino y el faringoestafilino, que son los pilares del velo del paladar
Conformación del piso de la boca
Cara ventral de la lengua y la región sublingual (entre las encías de la octava dentada a inferior)
Partes de la lengua
Lengua móvil (cavidad oral) y una base (parte de la orofaringe), separadas x V lingual
-Raíz, cara dorsal, ventral, los bordes y la punta de la lengua.
Papilas
En mucosa
- Filiformes
- Fungiformes
- Caliciformes
- Foliadas
Musculatura de la lengua
Musculatura intrínseca: movimientos linguales propiamente tales: M. longitudinal superior M. transverso de la lengua M. vertical M. longitudinal inferior
Musculatura extrínseca: movimientos más groseros
M. estilogloso: Viene de la apófisis estiloides de la base del cráneo
M. hiogloso: Como su nombre lo dice viene del hueso hioides
M. condrogloso: Se podría decir que es parte del hiogloso, pero va estar dividido por eso se consideran 2 por separados.
M. geniogloso: Es el más importante, nos permite sacar la lengua.
Inervación de la lengua
3 tipos: somática, motora y del gusto
- Gusto: región más anterior o lengua móvil, inervada por la cuerda del tímpano (rama del nervio facial), ramas del glosofaríngeo del plexo más posterior y hacia base de lengua y cara lingual de la epiglotis el nervio vago.
- Somática: más anterior la rama mandibular del trigémino, ramas del glosofaríngeo posterior y hacia la epiglotis nervio vago.
Examen físico
- Inspección: articulación temporo-mandibular, apertura mandibular por lo menos de 3cm, trismus
- Traccionar los labios para evaluar el vestíbulo, las mucosas, el paladar duro, el paladar blando, papilas, lengua por sus dos caras dorsal y ventral, piso de la boca
- Palpación bi-digital para evaluar el conducto de Stenon.