1. Oído y audición: anato, fisio y clínica Flashcards

1
Q

Partes del oído

A

Externo, medio, interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Partes oído externo

A

Pabellón auricular, CAE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Partes oído medio

A

Trompa de Eustaquio, caja timpánica, celdillas mastoideas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Partes oído interno

A

Caracol, vestíbulo (sáculo, utrículo), canales semicirculares (anterior, posterior, lateral)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Partes del pabellón auricular (8)

A
  1. Hélix
  2. Crura del antehélix
  3. Antehélix
  4. Fosa triangular
  5. Trago
  6. Antetrago
  7. Concha
  8. Lóbulo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Longitud del CAE

A

24 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Partes del CAE

A
  • 1/3 externo

- 2/3 externo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características del 1/3 externo del CAE

A
  • Fibrocartilaginosa
  • Piel gruesa
  • Vellos
  • Glándulas sebáceas
  • Glándulas sudoríparas
  • Glándulas ceruminosas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características de 2/3 internos del CAE

A
  • Rodeado x porción ósea
  • Piel delgada
  • Sin fanéreos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Forma del CAE

A

Sinuosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Consideración para hacer otoscopía (debido a la forma sinuosa del CAE)

A

Traccionar el pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás, para colocar en un mismo eje la porción cartilaginosa y ósea y poder ver mejor el tímpano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diámetro de la membrana timpánica

A

9 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Capas de la mb timpánica

A

epitelio, media, mucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuadrantes y en relación a qué se forman

A
  • AS, PS, AI, PI

- En relación al mango del martillo y al umbo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Otras estructuras que se ven a ese nivel

A

Cabeza del martillo, el mango del martillo, un poco más hacia posterior la apófisis larga del yunque y más posterior el estribo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Oído medio: partes de la caja timpánica

A

Epitimpano, mesotimpano (huesecillos), hipotimpano

17
Q

Articulaciones de la cadena de huesecillos

A
  • Incudomaleolar–> cabeza martillo + cuerpo yunque

- Incudoestapedial–> apófisis lenticular (yunque) + estribo

18
Q

Aumento total del sonido (en dB) desde el tímpano al oído interno

19
Q

3 fases del aumento del sonido desde el tímpano al oído interno

A
  • Diferencia mm2 entre membrana timpánica (60) y ventana oval (3)–> ↑27 dB (17 veces)
  • Efecto palanca por la vibración de la cadena de huesecillos–> ↑3 dB (1.5 veces)
  • Juego de ventanas, al pasar de ventana oval a ventana redonda–> ↑30 dB
20
Q

Importancia de la eminencia piramidal

A

Se implanta el músculo del estribo

Función: se contrae con sonidos fuertes (>80dB) protegiendo el oído

21
Q

Función de las celdillas mastoideas

A

Reserva de aire

22
Q

Consideración del nervio facial

A

Pasa por oído interno y medio

Ante parálisis facial, hacer otoscopía buscando una otitis media

23
Q

Función Trompa de Eustaquio

A

Aireador y equilibrio de presiones

24
Q

Composición del oído interno

A
  • Estructural: laberinto óseo y laberinto membranoso

- Funcional: laberinto anterior o cóclea, laberinto posterior

25
Partes del laberinto anterior (Cóclea)
- Rampa vestibular (perilinfa) - Membrana de Reissner - Rampa media o conducto coclear - Membrana basal (posee organo de corti) - Rampa timpánica - Helicotrema - Columela o modiolo - Espiral de Rosenthal - Cresta espiral - Conducto Reuniens
26
Partes del laberinto posterior
- Vestibulo | - Conductos semicirculares
27
Tonotopia coclear
- Frecuencias bajas- apical/distal del conducto - Frecuencias medias- centro - Frecuencias altas- basal/proximal
28
Ubicación del órgano de Corti
Sobre membrana basilar
29
Dirección del sonido
- Platina del estribo presiona la.. - Ventana oval, mueve líquido por.. - Rampa vestibular, que hace vibrar la.. - Membrana basilar - Rampa timpanica - Ventana redonda
30
Estimulación del nervio auditivo
- Vibración de la membrana basilar - Estimulacion de celulas ciliadas - Movimiento de estereocilios - -Hacia cilio mayor: depolarizacion del nervio - -Hacia cilio menor: hiperpolarizacion del nervio
31
Anamnesis
- Antecedentes familiares (ppal hipoacusia) | - Síntomas y evolución de: Hipoacusia, Otalgia, Otorrea, Tinitus/acufenos, Vértigo
32
Examen físico
-Inspección: o Pabellón auricular: implantación, configuración, simetría, atresia y malformaciones. o Alteraciones en la piel: inflamación, cicatrices preauriculares y retroauriculares - Palpación: Adenopatías preauriculares y puntos dolorosos (mastoides y CAE). - Exploración otológica: Otoscospía, aspiración, ganchitos para movilizar cerumen
33
Antecedentes focalizados al riesgo de hipoacusia
- Prematurez. - Malformaciones congénitas (fisura palatina). - Ictericia neonatal: daño en los ganglios de la base. - Paso por UCI neonatal o infantil - Edad de adquisición del lenguaje. - Tabaco. - Exposición a agentes ototóxicos(amino glucósidos o quimioterapia) - Antecedentes familiares de detección primaria. - Antecedentes de infecciones otológicas