Vaginitis Flashcards
¿Cuáles son las características del flujo vaginal
normal?
Color blanquecino o transparente, de consistencia
espesa e inodoro.
¿Cuál es el pH vaginal normal?
Menor a 4.5.
¿Qué microorganismos constituyen la flora
vaginal normal?
Hay un promedio de seis especies de bacterias,
entre las que predominan los aerobios. Los más
comunes son los lactobacilos productores de
peróxido de hidrógeno.
¿Qué revela la microscopia de las secreciones vaginales normales?
De manera predominante, células del epitelio escamoso, leucocitos escasos (< 1 por célula epitelial) y quizá algunas células clave.
¿Cuáles son los síntomas típicos de la vaginitis?
Aumento del flujo vaginal, prurito, irritación,
dolorimiento local, cambio de olor, dispareunia,
hemorragia, disuria y eritema de la
mucosa.
¿Cuáles son algunas de las etiologías más
importantes que deben considerarse en el
diagnóstico diferencial de vaginitis?
Causas infecciosas más frecuentes: vaginosis
bacteriana > candidiasis vulvovaginal > tricomoniasis.
Causas “infecciosas” menos frecuentes: vaginitis
inflamatoria descamativa, cuerpo extraño
con infección secundaria.
Causas no infecciosas: vaginitis atrófica,
dermatitis por contacto, alergenos, irritantes,
hipersensibilidad.
¿Qué pruebas de laboratorio se indican por
lo general para determinar la etiología de la
vaginitis?
pH, prueba de aminas (del olor), microscopia con solución salina.
¿Qué es la VB?
Es la causa más frecuente de vaginitis y se
debe a la modificación de la flora bacteriana
normal de la vagina. La pérdida de los lactobacilos
productores de peróxido de hidrógeno
normales desencadena el crecimiento excesivo
de anaerobios, como Gardnerella vaginalis
y Mycoplasma hominis.
¿Cuáles son los datos clave del cuadro?
Olor vaginal a “moho” o “pescado”; flujo acuoso, homogéneo, de color gris blanquecino.
¿Cuáles son los factores de riesgo para el
desarrollo de VB?
Parejas sexuales múltiples.
Pareja sexual nueva.
Uso de lavados vaginales.
Carencia de lactobacilos vaginales.
¿Cuáles son los tres hallazgos diagnósticos
principales en la VB?
- pH vaginal mayor de 4.5.
- Prueba de aminas positiva (liberación de
un olor a pescado, similar al de las aminas
cuando el fluido vaginal se alcaliniza con
KOH). - La microscopia con solución salina revela
más de 20% de células clave (células del
epitelio vaginal que muestran cúmulos
bacterianos adheridos).
¿Cuáles son algunas complicaciones importantes
de la VB?
Cervicitis, aumento del riesgo de EPI, aumento
del riesgo de infección por VIH, parto pretérmino,
infecciones intraparto y puerperales.
¿Cuál es el tratamiento para la VB?
Metronidazol o clindamicina.
¿Requieren tratamiento las parejas sexuales de la paciente con VB?
No. La VB no es una enfermedad de transmisión
sexual.
¿Qué es la candidiasis vulvovaginal
(CVV)?
Es una infección vaginal por levaduras causada
principalmente por Candida albicans
debido a un cambio de la flora vaginal.
¿Cuáles son los factores de riesgo principales para la CVV?
Inmunosupresión (corticoesteroides, SIDA).
Modificación de la flora vaginal normal (uso de antibióticos).
Cambios hormonales (embarazo, menstruación, AO con dosis altas de estrógenos).
Uso de DIU y esponjas vaginales.
Diabetes mellitus.
¿Qué síntomas y signos clave permiten distinguir a la candidiasis de otras causas de vaginitis infecciosas?
Prurito vulvovaginal intenso, dolor local, eritema y edema de la mucosa de la vulva y flujo vaginal blanco que se asemeja al “queso cottage”.
¿Qué otras afecciones deben incluirse en el
diagnóstico diferencial de CVV?
Hipersensibilidad, reacciones alérgicas o
químicas y dermatitis por contacto o atrofia
vaginal.
¿Cuál es el pH vaginal en pacientes con
CVV?
pH normal (4 a 4.5).
¿Cómo establecería usted el diagnóstico definitivo de candidiasis vaginal?
Valoración microscópica de una preparación fresca con salina normal o con KOH del fluido vaginal que revela hifas, seudohifas o levaduras gemantes (“espagueti con albóndigas”).
¿En qué consiste el tratamiento de CVV?
Pueden aplicarse fluconazol oral (en dosis
única en mujeres no embarazadas) o fármacos
antimicóticos tópicos o por vía intravaginal
(3 a 7 días).
Pudiera aplicarse hidrocortisona al 1% para
aliviar los síntomas de irritación externa.
¿Es necesario tratar también a la pareja sexual
de la paciente en CVV?
No. La candidiasis no es una enfermedad de
transmisión sexual.
¿Qué es la tricomoniasis vaginal?
Es una infección vaginal de transmisión
sexual causada por el protozoario flagelado
T. vaginalis.
¿Cuáles son las características de presentación clave de la tricomoniasis?
Flujo vaginal líquido maloliente, purulento, de tono verdoso, espumoso y abundante; eritema e irritación vulvovaginales, dispareunia, disuria; hemorragias puntiformes en el cuello uterino (“cuello en fresa”).
¿Cómo suele establecerse el diagnóstico de tricomoniasis?
Con la cuantificación de un pH mayor de 5
en las secreciones vaginales.
El análisis microscópico de la preparación
con solución salina del fluido vaginal revela
tricomonas móviles.
¿Cuáles son algunas complicaciones de la
tricomoniasis?
Aumento de la transmisión del VIH, aumento
del riesgo de EPI, parto pretérmino, rotura
prematura de membranas, neonatos con peso
bajo al nacer.
¿En qué consiste en el tratamiento de tricomoniasis?
Metronidazol oral.
Debe darse tratamiento a las parejas sexuales.
¿Qué otras pruebas deben valorarse en la tricomoniasis?
Pruebas para N. gonorrhoeae, C. trachomatis,
sífilis, VIH, hepatitis B.