Traumatismo Craneoencefalico Flashcards
Cuál es la primera causa de pérdida de conocimiento en la población general
El traumatismo cráneo encefálico.
El traumatismo craneo encefálico se considera la primera causa de pérdida de conocimiento: incluyendo desde la conmoción cerebral hasta las diferentes fases de coma, en la población general
Cuál es el factor etiológico más frecuente de epilepsia en la edad de 18 a 35 años de edad
El traumatismo craneoencefálico es el factor etiológico conocido más frecuente de epilepsia entre los 18-35 años
Escala de coma de Glasgow
1- Apertura de ojos: valora total 4 puntos.
- 4 puntos: apertura de ojos espontánea.
- 3 puntos: Apertura de ojos a la voz. Al dejar de estimular el pc cierra los ojos nuevamente.
- 2 puntos: apertura de ojos al dolor.
- 1 punto: no hay apertura de ojos a ningún estímulo.
2- Respuesta verbal: Valora total 5 puntos.
- 5 puntos: orientado.
- 4 puntos: confuso. Puedes mantener conversación.
- 3 puntos: Inapropiado. Totalmente inconexo.
- 2 puntos: incomprensible. Sonidos guturales o gruñidos.
- 1 punto: no hay respuesta verbal.
3- Respuesta motora: total valoras 6 puntos.
- 6 puntos: obedece órdenes. Mejor si se le ordena alguna cosa facial y no de extremidades pues puede tener lesión medular.
- 5 puntos: localiza el dolor.
- 4 puntos: retira el dolor.
- 3 puntos: Respuesta motora flexora o decorticación.
- 2 puntos: respuesta motora extensión o decerebración.
- 1 punto: no hay respuesta motora.
Que valora la escala de coma de Glasgow
1- Valores nivel de conciencia.
• Valorado según la puntuación en esta escala, es el principal factor pronóstico en el TCE:
- Se define TC leve: puntuación de 14 o 15.
- TCE moderado: puntuación entre 9 y 13.
- TCE grave: puntuación total, menor o igual a 8, es de mal pronóstico.
Cuál es el parámetro de mayor valor en la escala de Glasgow
La respuesta motora es el parámetro de mayor valor
Cuál es la prueba radiológica de elección para el diagnóstico de las lesiones intracraneales asociadas a un traumatismo cráneo encefálico
En general la TC craneal es la prueba radiológica de elección para el diagnóstico de las lesiones intracraneales asociadas al traumatismo cráneo encefálico
Cómo se hace el manejo del TCE en urgencias
La valoración se realiza de acuerdo al riesgo del paciente:
1- Paciente de bajo riesgo.
2- Paciente de moderado riesgo.
3- Paciente de alto riesgo
Qué pacientes con traumatismo craneal cefálico se consideran pacientes con riesgo bajo
1- Son pacientes asintomáticos, con cefalea, mareo o con una contusión o abrasión del cuero cabelludo.
2- Tratamiento: se recomienda la observación domiciliaria sin indicar ninguna prueba de imagen siempre y cuando estén acompañados.
3- Se recomienda hacer TC cerebral aquellos con: coagulopatía, enolismo, abuso de drogas, antecedentes neuroquirúrgico, ancianos con incapacidad y epilepsia.
Qué pacientes después de un traumatismo cráneo encefálico se las considera como pacientes de moderado riesgo
Se considera que los pacientes con:
1- Amnesia postraumática.
2- Pérdida de conciencia.
3- Que haya tenido convulsiones.
4- Que haya estado vomitando.
5- Paciente con túmefacción significativa subgaleal.
6- Cefalea progresiva.
7- Menores de dos años.
8- Historia de ingesta de drogas.
Cuál es el manejo del paciente de moderado riesgo después de un traumatismo craneal cefálico
Se recomienda realizar una TC cerebral y en la mayor parte de los casos observación hospitalaria durante unas horas.
Qué pacientes después de un traumatismo craneal cefálico se los considera como pacientes de alto riesgo
Son todos aquellos pacientes con:
1- Nivel de conciencia deprimido: GCS menor a 14.
2- Disminución progresiva del nivel de la conciencia.
3- Focalidad neurológica.
4- TCE penetrantes.
5- Fracturas-hundimiento
Cuál es el manejo del paciente pos traumatismo craneal cefálico de alto riesgo
TC cerebral y valoración por el servicio de neurocirugía
Cuál es la clasificación de las fracturas craneales
1- Fractura lineal.
2- Fractura por hundimiento.
3- Fracturas propia de la infancia.
4- Fracturas de la base del cráneo.
Cuáles son las características generales de la fractura lineal de cráneo
1- Se produce por un impacto de gran energía.
2- Pronóstico del paciente dependerá de la posible lesión encefálica subyacente y no de la fractura.
3- Existe pobre correlación entre lesión ósea y daño cerebral.
4- Hallazgo de una fractura en la radiografía simple de cráneo es indicación de TC craneal urgente para valorar posibles lesiones intracraneales asociados.
5- En general no requiere tratamiento, pero es necesario mantener al paciente en observación
Cuáles son los tipos de fractura lineal del cráneo
1- Cerradas: sin comunicación con laceración en piel ni duramadre.
2- Compuesta: asocia herida en cuero cabelludo o en continuidad con una fractura en la pared de senos paranasales, celdas mastoideas o cavidad del oído medio con integridad de la dura madre.
- En este caso hay que debridar la herida y administrar tratamiento antibiótico para prevenir osteomielitis e infecciones del cuero cabelludo sin mayor riesgo intracraneal.
- Está osteomielitis e infección de cuero cabelludo es más frecuentemente producida por staphylococcus aureus.
3- Abierta: cuando está en comunicación con una laceración de la duramadre, con aumento del riesgo de infección intracraneal.
Características de la fractura por hundimiento
1- Es aquella en que la tabla externa se hunde por debajo del límite anatómico de la tabla interna.
2- Se debe normalmente a la aplicación de alta energía sobre un área relativamente pequeña.
3- Tratamiento: depende en gran medida de dichas lesiones pero en general requieren cirugía para elevar el fragmento.
4- En estás fracturas está aumentado el riesgo de crisis postraumáticas
Qué tipo de fracturas craneales son un factor de riesgo para el desarrollo de crisis epilépticas precoces
Las fracturas hundimiento
Que fracturas de cráneo son propias de la infancia
1- Fractura diastásica: Es aquella en la que el trazo de fractura coincide con una sutura craneal.
2- Fractura creciente o evolutiva: Se caracteriza porque la fractura desgarro de la duramadre, esto permite que la aracnoides se hernia través de la línea de fractura, de modo que las pulsaciones de LCR la van agrandando progresivamente.
• Se llaman también quistes leptomeningeos postraumáticos y requieren cirugía para cerrar el defecto meningeo.
3- Fractura en ping-pong: Por la plasticidad del cráneo, los hundimientos cerrados suelen producir este tipo de fracturas características en tallo verde.
• En ausencia de daño parenquimatoso la reparación quirúrgica suele ser necesaria sólo en las frontales por motivos estéticos, en otras localizaciones suele desaparecer con el crecimiento.
En qué pacientes sospechamos fractura de la base del cráneo
Paciente que ha sufrido un traumatismo craneal cefálico y que presenta determinados signos exploratorias:
1- Hemotímpano.
2- Signo de Battle: equimosis retroauricular.
3- Ojos de mapache: equimosis periorbitarias.
4- Lesión de pares craneales que discurren por la base:
- anosmia por lesión del I par craneal en las fracturas pronto etmoidales.
- lesión del VII y VIII par en las de fracturas de Peñasco.
- lesión del VI par en las fracturas de clivus.
5- Con menor frecuencia, aunque diagnósticas: otorrea o rinorrea licuorales o hemáticas.
Diagnóstico diferencial de las fracturas de Peñasco
Hay dos tipos de fracturas de Peñasco: longitudinal y transversal:
1- Frecuencia: longitudinal es 70-90%, transversal es 12-20%.
2- Perforación: longitudinal es frecuente, transversal es rara.
3- Otorrea: longitudinal es frecuente, transversal es raro.
4- Hemotímpano: longitudinal rara, transversal frecuente.
5- Otolicuorrea: longitudinal frecuente, transversal rara.
6- Hipoacusia: longitudinal transmisiva. Transversal perceptiva o cofosis.
7- Parálisis facial: longitudinal presente en 20% de los casos es transitoria. Transversal presente en el 50% de los casos y es permanente.
8- Vértigo: longitudinal raro y leve es posicional, transversal es frecuente y grave.
9- Radiología: longitudinal Schüller, transversal Stenvers.
Sobre el diagnóstico de las fracturas de la base del cráneo
1- Las fracturas de la base del cráneo son difícilmente evidenciables en radiografía simple.
2- Por lo tanto prueba radiológica de elección es la TC craneal con ventana ósea.
• Signo indirecto es la presencia de aire intracraneal es decir neumoencéfalo.
3- Hay proyecciones radiológicas clásicas actualmente en desuso, para diagnosticar fracturas de Peñasco: Schüller para las longitudinales y Stenvers para las transversales.
Cuál es la prueba radiológica y diagnóstica de elección para las fracturas de la base del cráneo
La TC con ventana ósea.
Cuál es el tratamiento de las fracturas de la base del cráneo
El tratamiento es conservador en la mayor parte de los casos
Cuál es el tratamiento de las fracturas de base de cráneo o fracturas basilares
1- No precisan tratamiento por sí mismas en la mayoría de los casos.
2- Sin embargo pueden asociarse con determinadas complicaciones que si requiere un manejo específico:
- Aneurisma carotideo traumático.
- Fístula carotidocavernosa postraumática.
- Fístula de líquido cefalorraquídeo.
- Meningitis: incluso en ausencia de fístula de LCR.
- Parálisis facial.
Qué es conmoción cerebral
Es la lesión traumática cerebral más frecuente y de menor trascendencia.
Se define como: una alteración del nivel de la conciencia, transitoria y de duración variable, como consecuencia de un traumatismo no penetrante provocado en el cerebro.
Cuál es la clínica de la conmoción cerebral
1- Se puede producir diversas alteraciones en el comportamiento del paciente, amnesia del episodio, incoordinación, etc..
2- Pero como criterio estos deben recuperarse en un tiempo variable y generalmente breve.
4- No se ha comprobado ningún tipo de alteración anatomopatológica ni radiológica en el encéfalo.
5- Solamente hay alteracion:
•Leve disfunción bioquímica: descenso del ATP mitocondrial o alteración de neurotransmisores excitadores.
6- No precisa tratamiento específico.
Tipos de hematoma postraumático
Hematoma epidural.
Hematoma subdural
Características epidemiológicas del hematoma epidural
1- Aparece en 1%-3% de los traumatismos craneales.
2- Es más común en la segunda y tercera década de la vida.
3- Es más frecuente en varones.
4- Los accidentes de tráfico son la causa más frecuente
Cuál es la causa del hematoma epidural
1- La causa más frecuente suelen ser los accidentes de tráfico.
- 85% de los casos son de origen arterial, principalmente por desgarro de la arteria meníngea media tras una fractura del hueso temporal o parietal.
- En frecuencia, le siguen los de localización frontal y de fosa posterior.
Cuál es la clínica típica del hematoma epidural
La presentación clínica clásica tiene una secuencia que es:
1- Primero: pérdida de conciencia.
2- Después de que pierde la conciencia, le sigue un periodo de lucidez, llamado intervalo lúcido.
3- Posteriormente este intervalo lúcido, se produce un deterioro neurológico de rápida evolución, en general debido a la herniación del uncus por el importante efecto de masa de la colección hemática.
Sin embargo menos del 30% se presenta con la secuencia completa, con frecuencia no hay pérdida de conciencia inicial o la hay sin intervalo lúcido posterior.
Diagnóstico del hematoma epidural
1- Se realiza mediante TC.
- Demuestra una imagen hiperdensa por debajo de la tabla interna del cráneo con morfología del lente biconvexo.
- Esta lente biconvexa comprime el parénquima cerebral subyacente causando efecto de masa.
Cuál es el tratamiento del hematoma epidural
La mayoría precisa evacuación quirúrgica urgente por craneotomía.
Mortalidad con tratamiento precoz es de aproximadamente 10%
Cuál es la causa del hematoma subdural
Suele ser consecuencia de una hemorragia venosa causada por:
• Rotura de venas puente corticales o una laceración del parénquima cerebral
Cuál es la clasificación del hematoma subdural
El hematoma subdural se clasifica en función del tiempo devolución desde el impacto:
1- Hematoma subdural agudo: 3 primeros días tras el traumatismo.
2- Hematoma subdural subagudo: entre 3 días y 3 semanas.
3- Hematoma subdural crónico: a partir de las 3 semanas
- 3 tipos, todo es 3-
Cuáles son las características del hematoma subdural agudo
1- Es una de las lesiones traumáticas con mayor morbimortalidad: 50-90% a pesar de la cirugía.
2- Generalmente en la magnitud del impacto es mayor que en el hematoma epidural.
3- Suele acompañarse de daño del parénquima subyacente por lo tanto tiene peor pronóstico.
4- Cursa con deterioro neurológico de rápida evolución.
5- Se diagnostica en la TC por una imagen hiperdensa en forma de SEMILUNA.
Cuál es el tratamiento del hematoma subdural agudo
Se recomienda usar antiepilépticos por el riesgo de crisis epilépticas precoces.
El tratamiento requiere evacuación quirúrgica urgente por craneotomía
Cuáles son las características del hematoma subdural sub agudo
Suelen ser imágenes isodensas con el parénquima cerebral, aunque rara vez es preciso recurrir a la RM para su diagnóstico
En qué paciente se presenta con mayor frecuencia el hematoma subdural crónico
1- Aparece sobre todo en pacientes de edad avanzada y alcohólicos crónicos.
2- Pacientes que suelen presentar cierto grado de atrofia cerebral: con el consecuente aumento del espacio subdural.
3- Pacientes anticoagulados.
El traumatismo desencadenante es a menudo tan trivial que el paciente y la familia no lo recuerdan.
Recuerda las imágenes típicas de ambos hematomas
Hematoma epidural: imagen en lente biconvexo.
Hematoma subdural: imagen en semiluna
Cuál es la clínica del hematoma subdural crónico
1- La clínica es muy heterogénea y puedes simular la clínica de otras entidades:
- Puedes simular un accidente vascular cerebral.
- Puede simular tumores, encefalopatías metabólicas, demencias o psicosis.
2- Los sintomas que predominan son la alteración del estado mental, la hemiparesia, las caídas frecuentes y la cefalea.
Como se ve en las imágenes complementarias el hematoma subdural crónico
En la TC cerebral: imagen hipodensa es decir densidad líquido, en forma de semiluna.
Cuál es el tratamiento del hematoma subdural crónico
1- Si son sintomáticos, requieren evacuación quirúrgica:
• Sin embargo al estar evolucionados, pueden evacuarse a través de agujeros de trepano. dejando o no un drenaje continuo.
2- Corticoides: puede favorecer su reabsorción y mejorar la clínica, puede estar indicado como tratamiento de las formas paucisintomática y con poco efecto compresivo sobre el parénquima.
Cómo se ven las lesiones que corresponden a una contusión cerebral hemorrágico
1- Son lesiones necrótico-hemorrágica, intraparenquimatosas, traumáticas, hiperdensas en la TC.
Cuál es la localización más frecuente de la contusión cerebral hemorrágica
Las localizaciones más frecuentes son 3:
- lóbulo frontal, polo y superficie orbitaria.
- la porción antero basal del lóbulo temporal.
- polo occipital.
Estás son las zonas más sensibles al daño por contragolpe ocasionadas por el movimiento brusco del encéfalo dentro de la caja craneal ya que se golpean contra los rebordes óseos.
Cual es el tratamiento de contusión cerebral hemorrágico
La indicación quirúrgica dependerá de la localización, tamaño y estado neurológico del paciente.
Suelen precisar tratamiento antiepiléptico: mayor porcentaje de crisis focales precoces o tardías asociadas.
Qué es la lesion axonal difusa
Lesión primaria del parénquima cerebral que se produce en pacientes que sufren traumatismo cráneoencefálico con mecanismos: rotacional de aceleración - desaceleración.
• Anatomopatológicamente: se detectan lesiones difusas en los axones.
Cuál es la clínica de la lesión axonal difusa
Se produce un deterioro precoz y mantenido del nivel de conciencia.
• Sin que haya en la TC cerebral una lesión que justifique el cuadro
La gravedad del daño axonal de la lesión axonal difusa viene determinada por
La gravedad del daño axonal viene determinada por la localización de las hemorragias puntiformes en la TC craneal:
1- Grado I: si está en la unión corticosubcortical.
2- Grado II: a nivel del cuerpo calloso.
3- Grado III: en la porción dorsolateral del tronco encefálico.
Son lesiones que en general conllevan un muy mal pronóstico.
En qué pacientes sospecho una lesión axonal difusa
Los sospechar en un paciente que tiene importante disminución del nivel de conciencia tras un traumatismo craneal cefálico de manera mantenida y sin hallazgos relevantes en la TC.
Cuáles son las complicaciones y secuelas del neurotraumatismo central
1- Infecciones tardías en traumatismos abiertos: meningitis postraumática recurrente, empiema, absceso, tromboflebitis, laberintitis purulenta.
2- Fístula de líquido cefalorraquídeo.
3- Crisis epilépticas postraumática.
4- Fístula carótidocavernosa.
5- Síndrome postraumático.
6- Hidrocefalia postraumática.
7- Encefalopatía traumática crónica.
8- Demencia postraumática
Cuál es suelen ser las causas más frecuentes de fístula carótidocavernosa
1- Es más frecuente en traumatismos de la base o penetrantes.
2- Puede aparecer también de manera espontánea.
3- Se produce porque hay una rotura parcial del sifón carotideo dentro del seno cavernoso.
Cuáles son las características clínicas de la fístula carotidocavernosa
1- Cursa con exoftalmos unilateral o bilateral pulsátil.
2- Soplos audibles por el propio paciente dentro de la cabeza: suele ser el síntoma inicial.
3- Quemosis conjuntival importante.
4- A veces asocia lesión de pares craneales oculomotores o de las ramas trigeminales del seno cavernoso.
- Lesión de pares craneales oculomotores: es más frecuente la lesión del VI par craneal, porque es el único localizado en el interior del seno cavernoso.
- Ramas trigeminales del seno cavernoso son la primera y la segunda rama del trigémino.
Características del síndrome postraumático
Típicamente aparece días o meses después del traumatismo craneal cefálico LEVE.
Cursa con cefaleas muy variadas, mareos, irritabilidad, ansiedad, déficit de concentración o síntomas pseudo psicóticos, con exploración neurológica generalmente normal.
Características clínicas de la hidrocefalia postraumática
Se caracteriza por la triada de Hakim-Adams: demencia, apraxia de la marcha, incontinencia urinaria.
4% de los traumatismos craneoencefálicos graves se pueden complicar con este tipo de hidrocefalia comunicante.
Manejo diagnóstico y Tx es similar a la forma idiopática.
Características clínicas de la encefalopatía traumática crónica
Es una secuela crónica que combina trastornos de la personalidad, cognitivos y motores.
- Cognitivos: bradipsiquia y déficit de memoria.
- Motores: disfunción cerebelosa, parkinsonismo, alteraciones de la vía piramidal.
Diferencias entre fractura abierta de cráneo y fractura compuesta
Fractura abierta implica un desgarro de la duramadre y conlleva un riesgo de infección intracraneal.
Fractura compuesta: la duramadre este integra por lo que hay un riesgo bajo de infección intracraneal.
La salida de LCR a través del oído de la nariz es un hallazgo característico
Es un hallazgo característico pero poco frecuente de las fracturas de la base de cráneo
El hematoma epidural está causado por
Desgarro de la arteria meníngea media por una fractura ósea.
- Diferenciar del hematoma subdural que suele ser de origen venoso debido a una lesión de la corteza cerebral
Cuál es la clínica más frecuente de presentación de un hematoma epidural
La clínica más frecuente es la derivada de la herniación uncal.
Sin embargo lo mas característico es la existencia de un intervalo lúcido
Cuáles son los factores de riesgo para el hematoma subdural crónico
1- Edad avanzada.
2- Alcoholismo.
3- Alteraciones de la coagulación.
En la mitad de los casos se reconoce un antecedente traumático