10- Enfermedades Virales Del Sistema Nervioso Flashcards
1- Cuáles son los dos cuadros infecciosos más frecuentes del sistema nervioso central
1- Dentro de las infecciones del SNC los dos cuadros más frecuentes son:
- Las meningitis.
- Las encefalitis.
2- Cuáles son las características de las meningitis
1- Las meningitis, en las que se produce una reacción inflamatoria nivel de las meninges.
2- Se expresa clínicamente con un síndrome de irritación meníngea (cefalea, rigidez de nuca, vómitos), generalmente acompañado de fiebre.
3- Cuáles son las características de las encefalitis
1- En las encefalitis se produce una afectación del parénquima cerebral.
2- Los síntomas más específicos son:
• Focalidad neurológica, como afasia, paresia, etc.
3- Se acompaña de datos de encefalopatía:
• Desorientación, confusión, inatención, somnolencia.
4- En las encefalitis son más frecuentes las crisis epilépticas y también son frecuentes la fiebre y la cefalea.
4- Diferencia clínica entra la encefalitis y la meningitis
1- No siempre se producen cuadros “puros”, sino que existe un cierto solapamiento con cuadros que afectan tanto a meninges como al parénquima, existiendo síntomas que pueden presentarse en ambas entidades, como la alteración de conciencia, la cefalea o la fiebre.
5- Cuáles son las enfermedades virales del sistema nervioso más importantes
1- Encefalitis herpética y otras encefalitis vírales.
2- Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
3- Otras enfermedades víricas del SNC.
4- Enfermedades priónicas.
6- Cuál es la etiología de la encefalitis
1- La encefalitis herpética (producida por virus herpes simple tipo I)es la causa más frecuente de encefalitis esporádica.
2- Los arbovirus y los enterovirus son la causa más frecuente de encefalitis epidémica.
7- Cuál es la causa más frecuente de encefalitis esporádica
1- La encefalitis herpética (VHS-1).
8- Cuál es la causa más frecuente de encefalitis epidémica
1- Encefalitis por Arbovirus y enterovirus.
9- Cuál es el cuadro típico de una encefalitis viral
1- El cuadro clínico típico de una encefalitis viral aunará:
- Síntomas de infección como fiebre y malestar general.
- Síntomas que sugieran afectación del encéfalo tales como cefalea, confusión, desorientación, agitación.
- Síntomas de lesión del parénquima cerebral en forma de focalidad neurológica cortical, tales como afasia y/o crisis epilépticas focales en un 50% de casos.
10- Recuerda que clínica es muy muy indicativa de encefalitis
1- Meningismo con alteración cognitiva, crisis, fiebre y focalidad neurológica es indicativo de encefalitis.
11- Cuáles son las pruebas complementarias que pediremos en el caso de una encefalitis viral/herpetica
1- Pruebas complementarias:
- LCR.
- Microbiología.
- Estudios de neuroimagen.
- Electroencefalograma.
- Biopsia cerebral.
12- Qué es lo que encontraremos en el líquido cefalorraquídeo dentro del estudio de una encefalitis viral/herpetica
1- Característicamente existe:
• Pleocitosis linfocitaria (> 95% de los casos) con hiperproteinorraquia y glucosa normal.
13- Que nos hace pensar la presencia de abundantes hematíes en el líquido cefalorraquídeo
1- La presencia de abundantes hematíes en LCR orienta a encefalitis necrohemorrágica por herpes simple.
14- Que podemos encontrar en el estudio microbiológico de un paciente con sospecha de encefalitis viral/herpetica
1- El cultivo de líquido cefalorraquídeo suele tener un rendimiento escaso y está en desuso.
2- La serología permite el estudio de forma retrospectiva, pero tiene un escaso valor en el diagnóstico y el tratamiento en fase aguda.
3- La técnica diagnostica de elección es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del líquido cefalorraquídeo, sustituyendo a la biopsia como técnica diagnostica de elección.
15- Cuál es la técnica diagnóstica de elección en la encefalitis viral/herpética
1- La técnica diagnostica de elección es la PCR del LCR.
16- Que podemos encontrar en los estudios de neuroimagen en un paciente con sospecha de encefalitis vírica/herpetica
1- Estudios de neuroimagen (TC, RM):
- La imagen típica es la afectación a nivel temporofrontal, siendo especialmente específico si es bilateral.
- En la TC suele presentar un aspecto hipodenso, captando o no contraste.
- En la RM suele haber hiperintensidad de señal en secuencias FLAIR y en secuencias de difusión suele observarse restricción de la misma.
2- No suele afectar a los ganglios basales, lo que ayuda a diferenciarlo de un ictus de ACM.
17- Qué es lo que podemos observar en el electroencefalograma de un paciente con encefalitis vírica/herpetica
1- EEG. Se suele observar actividad epileptiforme a nivel temporofrontal unilateral o bilateral.
18- Qué zona suele ser afectada predominantemente en la encefalitis herpética
1- La encefalitis herpética afecta predominantemente a la zona temporal bilateral y frontal.
19- Que es lo que vemos en una biopsia de sospecha de encefalitis virica/herpética
1- Biopsia cerebral:
- Su sensibilidad es mayor del 95% y la especificidad se acerca al 100%.
- Sin embrago, su aplicación ha disminuido desde la introducción del aciclovir como agente terapéutico para la encefalitis herpética (gran eficacia con escasos efectos secundarios, lo que hace que en caso de duda se realice tratamiento empírico).
- Se indica para casos dudosos o con mala respuesta al tratamiento para aclarar el diagnóstico.
20- En qué casos se indica hacer la biopsia cerebral de un paciente con sospecha de encefalitis viral/herpetica
1- Se indica en:
• Casos dudosos o con mala respuesta al tratamiento para aclarar el diagnóstico
21- Cuál es el tratamiento de una encefalitis virica
1- El Aciclovir es el tratamiento de elección en la encefalitis por virus herpes simple y también es efectivo para el tratamiento de virus Epstein-Barr y varicela-zóster.
2- Debe administrarse ante la simple sospecha clínica, sin demora.
22- Cuál es el tratamiento de elección de la encefalitis herpética
1- Aciclovir.
23- Cuál es el principal efecto adverso del Aciclovir
1- Principal efecto adverso del Aciclovir es la nefrotoxicidad.
24- Cuál es el pronóstico de la encefalitis herpética
1- En la encefalitis herpética, la mortalidad alcanza un 20%, y hasta un 40% de los pacientes supervivientes tendrán secuelas discapacitantes (directamente relacionada con la edad del paciente, demora del tratamiento y nivel de conciencia).
25- Cuál es la definición de Leucoencefalopatía multifocal progresiva
1- La leucoencefalopatia multifocal progresiva (LMP) es una enfermedad de la sustancia blanca producida por el papovavirus JC, que característicamente aparece en pacientes inmunodeprimidos.
2- Se caracteriza por la presencia de múltiples lesiones desmielinizantes.
3- Histológicamente se objetivan inclusiones cristalinas dentro de los oligodendrocitos que se corresponden con partículas del virus JC.
26- Cuál es la clínica de la leucoencefalopatía multifocal progresiva
1- Los pacientes suelen presentarse con trastornos visuales, generalmente en forma de hemianopsia homónima y deterioro de funciones superiores con demencia y trastornos de la personalidad.
2- En su evolución, es habitual la presencia de déficits motores.
27- Cuáles son las pruebas complementarias que me ayudarán hacer el diagnóstico de la leucoencefalopatía multifocal progresiva
1- Pruebas complementarias:
- En la TC hay lesiones hipodensas en sustancia blanca que no captan contraste ni presentan edema.
- La RM es más sensible para detectar estas lesiones, bilaterales, asimétricas, confluentes con restricción en la secuencia de difusión en la periferia de la lesión. Estas lesiones no captan contraste.
- El Electroencefalograma demuestra enlentecimiento focal o difuso.
- El LCR es tipicamente normal, con ocasional proteinorraquia y pleocitosis mononuclear (< 25 células-mcl).
- El diagnóstico definitivo precisa la identificación de los cambios anatomopatológicos típicos en la biopsia cerebral.
- Puesto que un 80-90% de la población adulta normal es seropositiva para el Virus JC, la identificación del antígeno o genoma del virus no es diagnostica de LMP si no se acompaña de los cambios patológicos típicos.
- La PCR puede apoyar el diagnóstico ante un caso con hallazgos de neuroimagen típicos.