1. Introducción Flashcards
1- Derivados embriologías de las vesículas encefálicas
1- Procencefalo:
- Telencefalo: corteza cerebral y cuerpo estriado
- Diencefalo: tálamo e hipotalamo.
2- Mesencefalo:
- Mesencefalo.
3- Rombencefalo:
- Puente.
- Cerebelo.
- Bulbo.
2- Partes de hemisferios cerebrales
A- Corteza cerebral o sustancia gris, de unos 2 o 3 mm de espesor, está dividida en cuatro lóbulos:
- Frontal
- Parietal
- Temporal
- Occipital
B- Sustancia blanca, forma:
- Sistemas de conexión: Cápsula interna, externa y extrema.
- Fibras de asociación: comunican dentro de un hemisferio.
- Fibras comisurales: vinculan áreas coincidentes de ambos hemisferios: El cuerpo calloso es el mayor de las comisuras o fibras comisurales.
- Fibras de proyección: hacías núcleos subcorticales, tronco encéfalo y médula.
3- Estructuras pertenecientes al Diencefalo
1- Tálamo:
- Núcleo de sustancia gris localizado en la zona medial del cerebro, a ambos lados del tercer ventrículo.
2- Hipotalamo:
- Encargado de la regulación de las funciones viscerales: homeostasis, ciclo sueño-vigilia, control endocrino …
4- Que son los ganglios de la base
1- Los núcleos grises del cerebro son formaciones de sustancia gris situadas en la proximidad de la base del cerebro.
2- Son:
- Núcleo caudado.
- Putamen
- Globo pálido
- Núcleo lenticular: formado por el putamen y el globo pálido.
3- Entre estos núcleos se encuentran interpuestas dos laminas de sustancia blanca, llamadas: cápsula interna y cápsula externa.
5- División anatómica del tronco del encéfalo
El tronco del encéfalo está dividido anatómicamente en:
1- Mesencefalo: En el se pueden encontrar:
- Los núcleos de los pares craneales III y IV.
- Tuberculos cuadrigeminos.
- Núcleo rojo.
- Sustancia nigra.
2- Protuberancia o Puente: donde se localiza :
- Núcleos de los pares craneales: V motor, VI, VII y VIII.
- Pedunculos cerebeloso medios, que conectan el tronco del encéfalo con el cerebelo.
3- Bulbo raquídeo: en el que se pueden localizar:
- Núcleos de los pares craneales: IX, X, XI y XII
- Centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y respiratorias, y otras actividades reflejas como el vomito.
6- Localización y funciones del cerebelo
1- Se localiza posterior al tronco del encéfalo.
2- Se encarga de la vía motora indirecta, secuenciando las actividades motoras, realizando correcciones necesarias en su realización y regulando el tono postural y el equilibrio.
7- Cuales son las Funciones corticales o funciones superiores
1- Lenguaje.
2- Gnosia.
3- Praxias.
8- Que traduce la alteración de las funciones corticales o superiores
1- Traducen afectación de la sustancia gris cortical.
9- Concepto de dominancia hemisferica.
1- Hemisferio que tiene el lenguaje :
- Diestros 96% es izquierdo, 4% la dominancia es derecho.
- Zurdos 70 % es izquierdo, 15% es derecho y 15% es mixto.
10- Cuales son los trastornos del lenguaje?
Los trastornos del lenguaje son:
1- Disartria.
- Es un trastorno específico de la articulación del lenguaje en el que las bases del mismo (gramática, comprensión y elección de la palabra) están intactas.
2- Afasia.
- Pérdida o deterioro del lenguaje causado por daño en corteza cerebral, con integridad de las estructuras neuromusculares productoras del mismo.
- Responde a lesiones en el hemisferio dominante, que es el izquierdo en el 96% de los diestros (4% dominan la derecha en diestros) y en el 70% de los zurdos es izquierdo (15% dominancia bilateral en zurdos y 15% dominancia derecha en zurdos).
11-Tipos de afasia
1- Afasia de Broca o expresiva o no fluente.
2- Afasia de Wernicke o sensitiva o fluente.
3- Afasia trascortical.
4- Afasia de conducción.
5- Afasia global.
12- Cómo diferenciar las afasias
1- Para diferenciarlos, inicialmente debemos ver si repiten o no, por lo tanto de acuerdo a repetición:
- Repiten las afasias transcorticales.
- Restk de afasias no repiten.
2- Después de acuerdo a los siguientes acápites diferenciaremos el resto de las afasias:
- Fluencia
- Comprensión
- Repetición
- Nominación
13- Características de la Afasia de Broca:
1- Es la afasia expresiva o afasia no fluente o afasia motora.
2- Presenta incapacidad para emitir lenguaje, con compresión conservada.
3- Se describe clásicamente por lesión del área de Broca en el lóbulo frontal dominante (Área 44 y 45 de Brodmann o pars opercular o triangular)
4- Comprende, no repite, no nomina, no es fluente.
14- Área Brodmann para lenguaje motor
1- Área 44 y 45 del lóbulo frontal dominante.
15- Características de la Afasia de Wernicke
1- Es la afasia receptiva, fluente o sensorial.
2- Se produce por lesiones en el área de Wernicke (área 22 de Brodmann) o parte posterior de la circunvolucion temporal superior o girus supramarginalis.
3- Los pacientes no comprenden, y a su vez, presentan aumento de la fluencia verbal, incluso verborrea, con abundantes parafasias.
4- No son conscientes de su problema lingüístico.
5- No comprende, No nomina, No repite, es Fluente, verborrea pafasias.
16- Área de Brodmann para lenguaje de comprensión
1- Área de Wernicke, lóbulo temporal dominante área 22.
17- Características de la Afasia de conducción
1- Puede darse con lesiones del fascículo arcuato.
2- La comprensión está conservada, pero el paciente presenta dificultad para nominar y repetir, con lenguaje fluente y abundantes parafasias.
3- En ocasiones se puede manifestar como un lenguaje con abundantes parafasias fonéticas (“girucia” por “Cirugía”) sin otra alteraciones.
4- No repite, No nomina, Comprende, Fluente parafasia fonemicas.
18- Características de las afasias transcorticales
1- Puede ser afasia transcortical motora o sensitiva.
2- Tienen las mismas características que las afasias motoras o sensitivas puras correspondientes, pero se caracterizan por conservar la capacidad de repetición.
3- Se producen por infartos extensos en las zonas de vascularizacion frontera de las grandes arterias cerebrales.
4- La afasia transcortical sensitiva tiene la particularidad de repetir todas las palabras que escuchan, de manera casi ecolalica.
19 Características de la Afasia global
1- Es la forma más grave y frecuente de afasia.
2- Es secundaria a grandes lesiones que afectan a las áreas anteriores y posteriores del lenguaje.
3- Típico de grandes infartos en territorio de arteria cerebral media.
4- Pronostico de recuperación es malo.
20- Definición de agnosia y tipos
A- Definición: Agnosia es la incapacidad para reconocer estímulo visual, táctil o auditivo cuando no hay alteración en la comprensión ni defecto en las sensibilidades primarias visuales, táctiles o auditivas
B- Reflejan un problema cortical.
C- Tipos:
1- Visuales (lesiones de áreas de asociación visuales):
- prosopagnosia: incapacidad para reconocer rostros humanos previamente conocidos o aprender nuevos.
- simultagnosia: incapacidad para percibir dos estímulos visuales de forma simultánea.
2- Táctiles (lesiones parietales contralaterales):
- agrafoestesia: incapacidad para reconocer una determinada figura trazada sobre la superficie corporal.
- astereognosia: Incapacidad de reconocer un objeto por el tacto con ojos cerrados, aunque si describirá sus características primarias.
- atopognosia: imposibilidad para localizar un estímulo táctil.
3- Negligencias: lesiones parietales no dominantes (más frecuente derecho). Así, dado que el lóbulo parietal dominante vigila y percibe el hemiespacio derecho, el lóbulo parietal derecho, ambos espacios:
- Una lesión no dominante (derecha) parietal dará lugar a la pérdida de la vigilancia y percepción del espacio contralateral al no dominante (izquierdo).
- Existen dos modalidades de negligencia que frecuentemente se asocian en el mismo paciente: asomatognosia (Falta de reconocimiento de partes del cuerpo como propias) y anosognosia (incapacidad para reconocer su enfermedad).
21- Apraxias, definirlas y tipos
1- Definición: incapacidad para hacer patrones motores complejos ante orden verbal o imitación con una adecuada comprensión y sin déficits sensitivos y motores primarios que interfieran con el desarrollo del
movimiento.
2- Tipos:
- Apraxia Idiomotora: incapacidad para desarrollar un acto motor previamente aprendido en respuesta a una orden verbal, con abundantes fallos en la movilización, colocación y orientación de un miembro para realizar la tarea encomendada. Es el tipo más común de apraxia.
- Apraxia Ideatoria: incapacidad para llevar a cabo una secuencia ordenada de actos motores (por ejemplo: encender un cigarrillo) a pesar de poder realizar cada acto por separado de forma correcta.
- Apraxia constructiva: incapacidad par dibujar o construir figuras simples.
- Apraxia del vestido: incapacidad para vestirse de forma correcta cuando se le entregan las distintas piezas del vestuario.
- Apraxia de la marcha: incapacidad para iniciar la deambulacion en posición bípeda por haber perdido los patrones motores aprendidos para caminar, preservando la dinámica en decúbito. Característicamente, aparece en la hidrocefalia normotensiva (junto a incontinencia urinaria y demencia) y en lesiones frontales bilaterales.
- Apraxia Bucolinguofacial: incapacidad para abrir o cerrar la boca o los ojos cuando se lo indica el examinador, aunque lo puede hacer de forma espontánea.
22- Cuál es la apraxia más frecuente en general?
1- La idomotora
23- Tríada de Hackim Adams
Aprovecha para recordar la apraxia de la marcha y donde se presenta esta triada.
1- Triada de Hackim-Adams:
- Apraxia de la marcha
- Demencia
- Incontinencia urinaria
2- Se presenta en:
- hidrocefalia normotensiva.
- lesión bilateral de lóbulos frontales.
24- Fisiología de la función motora
1- Sistema piramidal.
2- Fisiología de la placa motora.
3- Sistema extrapiramidal: cerebelo y ganglios basales