8. Epilepsia Flashcards
1- Qué es crisis epiléptica
1- Fenómeno paroxístico causado por actividad anormal, excesiva y sincrónica de un grupo de neuronas en el sistema nervioso central y que puede cursar de distintas formas.
2- Definición de epilepsia
1- Epilepsia es la existencia de crisis epilépticas recurrentes debidas a un proceso crónico subyacente o la presencia de una primera crisis junto con una lesión estructural que lo justifique.
2- La existencia de una crisis aislada sin causa estructural o de crisis recurrentes debidas a factores corregibles o evitables no es necesariamente es una epilepsia.
3- Qué es el síndrome epiléptico
1- Un Síndrome epiléptico es una epilepsia con un conjunto de síntomas y signos que habitualmente se presentan juntos, sugiriendo un mecanismo subyacente común.
4- Qué es el status epiléptico
1- Se habla de estatus epiléptico cuando una crisis dura más de 30 minutos o cuando existen crisis repetidas, entre las cuales el paciente no recuperar la conciencia.
5- Apuntes del profesor: Crisis epilépticas
1- Conceptos:
- Crisis epiléptica es un fenómeno paroxístico, donde un grupo de neuronas de la corteza empieza a disparar de informa sincrónica, de manera que va a producir un efecto neurológico que es como si el paciente estuviera haciendo la función de la cual depende de esas neuronas. Si esa área es la motora, tendrá movimiento, si esa área es visual, tendrá visiones, etc..
- Epilepsia, no es igual que crisis epiléptica, para ser epilepsia se requiere al menos dos crisis que no tengan una causa desencadenante.
- Status epiléptico es una crisis que o bien dura más de 30 minutos o cuando el paciente pasa 30 minutos entre crisis sucesivas y no se termina de recuperar.
2- Tipos de crisis epilépticas: la primera clasificación es que la epilepsia puede ser:
- Epilepsia parcial, afecta sólo a una zona del cerebro y su clínica depende de la zona del cerebro afectada. Si afecta a la zona auditiva, le parecerá oír cosas.
- Epilepsia generalizada, afecta a las dos zonas del cerebro, afecta a todo el cerebro de manera de que cuando queremos hacerlo clínicamente vamos a considerar una similitud clínica que cuando el paciente sólo tiene clínica de un solo hemisferio, la epilepsia la consideramos parcial, mientras que si tienes semiología de los dos hemisferios será generalizada.
3- Recuerda que si las crisis parciales no son subyugadas terminan generalizándose, esto en un caso clínico lo veremos como que el paciente tiene una focalidad inicial clara, es decir sólo movía un brazo o tenía sólo los ojos desviados, desviación conjugada de la mirada, y luego ya se produce semiología de ambos hemisferios.
4- Dentro de las crisis parciales tenemos una diferenciación entre crisis parcial simple y crisis parcial compleja:
- Crisis parciales simples, son aquellas en las que el paciente preserva el nivel de conciencia.
- Crisis parcial compleja, son aquellas en las cuales el paciente pierde el nivel de conciencia.
5- Muchas veces a la hora del texto, nos puede llevar a errar el que no pongan el nivel de conciencia. Sin embargo siempre hay un truco, fíjate en quien cuenta la crisis:
- Si es el paciente quien cuenta la crisis, evidentemente el tipo de crisis es una crisis simple, porque ha estado consciente y puede referirlo.
- Si es el entorno (familia, personas que lo han encontrado) quien cuenta la crisis, será una crisis compleja, porque el paciente no es capaz de conectar y contarnos qué fue lo que ocurrió.
6- Cuál es la clasificación de las crisis Epilépticas
1- Crisis parciales o focales (afecta solo una zona cerebral):
- Simples (con síntomas motores, sensitivos, autónomos o psíquicos).
- Complejas.
- Con generalización secundaria.
2- Crisis generalizadas (afecta a ambos hemisferios):
- Ausencias.
- Tónico-clónicas.
- Tónicas.
- Atónicas.
- Mioclonias.
3- Crisis no clasificadas:
- Convulsiones neonatales.
- Espasmos infantiles.
7- Cuáles son los las crisis epilépticas que forman parte de las crisis parciales o focales
A- Crisis parciales o focales:
1- Simples (con síntomas motores, sensitivos, autónomos o psíquicos).
2- Complejas.
3- Con generalización secundaria
8- Cuáles son los las crisis epilépticas que forman parte de las crisis generalizadas
A- Crisis generalizadas:
1- Ausencias.
2- Tónico-clónicas.
3- Tónicas.
4- Atónicas.
5- Mioclónicas.
9- Cuáles son los las crisis epilépticas que forman parte de las crisis no clasificadas
A- Crisis no clasificadas:
1- Convulsiones neonatales.
2- Espasmos infantiles.
10- Cómo reconocer si una crisis es parcial focal simple o compleja
1- Para poder diferenciar entre crisis simple o compleja dependerá del estado de conciencia del paciente.
2- Si la pregunta no nos dice el estado de conciencia del paciente pues entonces ver quien lo está trayendo quien está contando el hecho.
3- Si el paciente está contando la crisis pues es una crisis parcial simple.
4- Si el familiar o el amigo lo está contando lo que le ha pasado el paciente es una crisis parcial compleja.
11- Cómo diferenciar una crisis parcial o focal simple de una compleja
A- Podemos diferenciar una crisis parcial focal simple de una compleja:
1- El estado de conciencia.
- La crisis parcial o focal simple mantiene el nivel de conciencia.
- la crisis parcial o focal compleja no mantiene el nivel de conciencia.
12- Cuáles son las características de las crisis parciales o focales
1- Las convulsiones parciales (focales) son aquellas en las que la actividad eléctrica queda circunscrita a un área concreta de la corteza cerebral, con independencia de que durante la crisis la conciencia este conservada (parciales) simples) o alterada (parciales complejas).
13- Cuáles son los síntomas de la crisis parcial
1- La sintomatología con la que cursa la crisis parcial dependerá del área cortical donde se sitúan las neuronas causantes de la misma.
2 Por ejemplo si se sitúa en la corteza visual tendrá alucinaciones visuales.
14- Cuál es la clínica de las crisis parciales simples
1- La clínica de las crisis parciales simples son:
- Mantienen el nivel de la conciencia.
- Pueden producir síntomas motores, sensitivos, autónomos (sudoración, piloerección), visuales (destello simples o alucinaciones complejas), auditivos (sonidos simples o elaborados), olfativos (olores intensos y poco habituales) o psíquicos (miedo, despersonalización, déjà vu).
- Las crisis motoras pueden comenzar en un área muy pequeña y extenderse gradualmente (en segundos o minutos) a un área hemicorporal más extensa (progresión Jacksoniana).
- En ocasiones, tras una crisis motora, puede persistir una debilidad del área afectada (Parálisis de Todd), autolimitada en minutos u horas.
15- Qué es la progresión jacksoniana
1- Es parte de una crisis parcial simple.
2- Es una crisis motora que puede comenzar en un área muy pequeña y extenderse gradualmente en segundos o minutos a un área hemicorporal más extensa.
16- Qué es la parálisis de Todd
1- Es una debilidad del área afectada que se ve en ocasiones tras una crisis motora en una crisis parcial simple.
2- Autolimitada a minutos u horas.
17- Cuáles son las características clínicas de las crisis parciales complejas
1- Las características clínicas de una crisis parcial complejas son:
- Alteración del nivel de la conciencia.
- Durante las crisis parciales complejas, el paciente tiene dificultad para mantener un contacto normal con el medio, junto con alteración del comportamiento que puede ir desde la inmovilidad o automatismos básicos (chupeteo, deglución), hasta comportamientos más elaborados.
- Tras la crisis, existe característicamente un periodo de confusión (estado poscritico).
18- En quien es es más frecuente en las crisis parciales complejas
1- Las crisis parciales complejas son más frecuentes en adultos.
2- Suelen experimentar sensaciones extrañas y su origen es el lóbulo temporal medial, en la mayoría de los casos.
19- Cuál es el lugar de origen más frecuente de las crisis parciales complejas
1- Lóbulo temporal medial.
20- Cuáles son las características clínicas de las crisis generalizada
1- Las crisis generalizadas se originan simultáneamente en ambos hemisferios cerebrales, aunque a veces es difícil descartar por completo la existencia de una actividad focal inicial que se propague con rapidez y que, en ocasiones, es reconocible por la existencia de síntomas focales previos a la pérdida de consciencia (aura).
21- Qué es el aura en la crisis generalizadas
1- Son síntomas focales previos a la pérdida de la conciencia.
22- Cuál es la clasificación de las crisis generalizadas
1- Crisis generalizadas:
- Las ausencias (pequeño mal).
- Las crisis tónico-clónicas (gran mal).
- Las crisis tónicas.
- Las crisis atónicas.
- Mioclonías
23- Cuáles son las características clínicas de las ausencias o pequeño mal
1- Las ausencias se comportan como breves episodios de pérdida brusca del nivel de la conciencia, sin alteración del control postural.
2- Característicamente, duran segundos y pueden repetirse varias veces al día, Suelen acompañarse de pequeños signos motores bilaterales (parpadeo, masticación) y se recupera la conciencia de forma igualmente brusca, sin confusión posterior ni memoria del episodio.
24- A qué edad es más frecuente de las crisis de ausencia
1- La edad de comienzo suele ser a los 4 años y el inicio de la adolescencia.
2- Es la causa más frecuente de crisis en este rango de edad.
3- No se acompañan de otros problemas neurológicos, responden de forma favorable al tratamiento farmacológico, y la mayoría de los casos remiten durante la adolescencia.