2. Introducción II Flashcards
1- Para reconocer los síndromes medulares, es necesario conocer…
Es preciso conocer las principales vías que recorren la médula y poder localizarlos también:
1- Cordones posteriores: viaja el sistema cordonal posterior-lemnisco medial. Su lesión causa pérdida de la sensibilidad epicritica, vibratoria y propioceptiva de manera ipsilateral, debajo del nivel de la lesión.
2- Cordones laterales: viaja la vía córticoespinal lateral. Su lesión causa paresias y plejias ipsilaterales, debajo del nivel de la lesión.
2- Cordones anteriores: viaja la vía espinotalámica o vía protopatica. Su lesión causa pérdida de sensibilidad protopatica y termoalgesica contralateral, debajo del nivel de la lesión.
2- Indique los síndromes medulares, son 8
1- Sección medular completa.
2- Hemisección medular o Síndrome de Brown-Séquard: hemiseccion es vertical.
3- Síndrome central medular.
4- Síndrome de columnas posteriores: Afecta a ambas columnas posteriores.
5- Síndrome posterolateral.
6- Síndrome del asta anterior.
7- Síndrome medular anterior: Solo respeta ambos cordones posteriores.
8- Síndrome del cono medular.
3- Cuáles son las características de la sección medular completa
1- Motor: debilidad bilateral, con signos de primera motoneurona, bajo el nivel de la lesión.
2- Sensibilidad: pérdida bilateral de sensibilidad epicrítica y protopática bajo el nivel de la lesión.
3- Autónomo: alteración autonómica por debajo de la lesión: incontinencia, impotencia. Mayor compromiso en lesiones por encima de T6.
4- Cuáles son las posibles etiología de la sección medular completa
1- Traumatismo
2- Mielitis transversa
3- Hemorragia
4- Absceso epidural
5- Mets
6- Mielopatia necrotizante paraneoplasica.
7- Mielopatia postradiacion.
5- Cuáles son las características de la hemisección medular
Es hemiseccion medular pero en vertical, se llama Síndrome de Brown-Séquard. Se caracteriza por:
1- Motor: debilidad con signos de primera motoneurona bajo el nivel de la lesión e ipsilateral a ésta.
2- Sensibilidad:
- Pérdida de sensibilidad epicrítica bajo el nivel de la lesión e ipsilateral a ésta.
- Pérdida de sensibilidad protopática bajo el nivel de la lesión y contralateral a ésta.
6- Cuáles son las causas de la hemisección medular
1- Herida penetrante por arma blanca.
2- Enfermedad desmielinizante como EM
3- Infección por VVZ.
4- Compresión asimétrica por ejemplo un meningioma.
7- Características del síndrome centro medular
1- Sensibilidad:
- Perdida bilateral de la sensibilidad protopatica confinada a los niveles afectados (Nivel suspendido). Respeta sensibilidad epicritica.
2- En las lesiones grandes se añade a lo previó semiología de 2da MTN al nivel de la lesión.
8- Causas del Síndrome centro medular
1- Siringomielia.
2- Lesión por mecanismos de hiperextension cervical.
3- Tu. intramedulares.
4- Neuromielitis óptica.
9- Cuáles son las características del síndrome de columnas posteriores
1- Sensibilidad:
- Alteración epicrítica bajo el nivel de la lesión.
- Ataxia sensitiva.
- Hiporreflexia bajo el nivel de la lesión.
- Signo de Lhermitte: en especial cuando la lesión es cervical.
10- Que es el signo de lermithe?
1- Parestesias al flexional cuello.
2- Pensar en las siguientes patologías:
- Joven: EM
- Anciano: mielopatia cervical espondilotica.
11- Causas del síndrome de cordones posteriores
1- Tabes dorsalis.
2- Mielopatia cervical espondilotica.
3- EM
4- Infarto de arterias posteriores espinales.
5- Mielopatia precoz inducida por radiación.
12- Cuales son las características del Síndrome posterolateral medular
1- Motor:
- Debilidad bilateral de primera motoneurona bajo el nivel de la lesión.
- Marcha paraparética espástica.
2- Sensibilidad:
- Pérdida bilateral de sensibilidad epicrítica bajo el nivel de la lesión.
- Ataxia sensitiva.
13- Causas del síndrome medular posterolateral
1- Déficit de B12.
2- Deficiencia de cobre
3- Mielopatia espondilotica cervical
4- Paraparesia espastica tropical, es causado por el virus HTLV-1
5- Paraparesia espastica hereditaria
6- VIH.
7- Mielitis paraneoplasica.
14- Cuáles son las características del síndrome del asta anterior
Motor:
- Debilidad difusa con patrón de 2da MTN.
15- Causas del síndrome de asta anterior.
1- Poliovirus
2- Virus del Nilo occidental
3- Atrofia muscular espinal
4- Atrofia muscular espinobular
5- Neuropatia subaguda motora paraneoplasica.
16- Características del Síndrome medular anterior:
Lo único que respeta son los cordones posteriores:
1- Motor:
- Debilidad bilateral de 1ra MTN bajo el nivel de la lesión.
2- Sensibilidad:
- Pérdida de sensibilidad protopatica bilateral bajo el nivel de la lesión.
- Conservan la sensibilidad epicrítica.
3- Autónomo:
- Alteración autonómica por debajo de la lesión.
17- Causas de la lesión medular anterior
1- Infarto en el territorio de la arteria espinal anterior.
2- Poliovirus
3- Virus del Nilo occidental.
18- Características del Síndrome del cono medular
1- Motor:
- Debeilidad flácida de MMII, con patron de 2da MTN.
2- Sensibilidad:
- Anestesia en silla de montar
3- Autónomo:
- Disfunción flácida de la vejiga.
19- Causas del síndrome del cono medular
1- Hernia discal lumbar.
2- Traumatismo.
3- Mets epidural o absceso en niveles L1-L2.
4- CMV.
5- Esquistosomiasis.
20- Cuales son las referencias anatómicas de los niveles de inervacion C4 y C6
1- C4:
- articulación acromioclavicular.
2- C6:
- 1º dedo de mano.
21- Cuales son las referencias anatómicas de los niveles de inervacion T4, T5 y T10
1- T4 y T5:
- línea intermamilar.
2- T10:
- ombligo.
22- Cuales son las referencias anatómicas de los niveles de inervacion L1 y L4
1- L1:
- región inguinal
2- L4:
- maleolo interno
23- Cuales son las referencias anatómicas de los niveles de inervacion L5 y S1
1- L5:
- dorso del pie
2- S1:
- maleolo externo
24- Ideas clave: la asociación de apraxia de la marcha, incontinencia urinaria y demencia aparece característicamente en:
1- Lesiones frontales bilaterales y en la hidrocefalia normotensiva.
25- Ideas claves sobre el haz córticoespinal y el haz córticonuclear o fascículo geniculado
1- El haz córticoespinal y el haz corticonuclear o fascículo geniculado, son los dos tractos principales que forman el sistema piramidal.
2- En este sistema existe una primera motoneurona cuya lesión se caracteriza por afectación de amplios grupos musculares, reflejos osteotendinosos exaltados, signo de para Babinski e hipertonía en “hoja de navaja” con ausencia de fibrilaciones y fasciculaciones.
3- La lesión de la segunda motoneurona, localizada en el asta anterior de la médula espinal, se caracteriza por afectación de músculos aislados o pequeños grupos, reflejos miotáticos disminuídos o ausentes y fasciculaciones y fibrilaciones.
26- Idea clave sobre las vías sensitivas
Existen fundamentalmente dos vías sensitivas:
1- El sistema columna dorsal-lemnisco medial, lleva sensibilidad epicrítica, se decusa a nivel del bulbo y sus fibras hacen sinapsis en los núcleos de Goll y Burdach.
2- Sistema anterolateral lleva la sensibilidad protopática: dolor, temperatura y tacto grosero, las fibras cruzan al lado opuesto a nivel medular.
27- La distribución del déficit sensorial es indicativa de la localización de la lesión…
Nivel suspendido para sensibilidad dolorosa y térmica, con conservación de la táctil y propioceptiva (déficit disociado de la sensibilidad), se ve en lesiones centro medulares, como la siringomielia.
28- Ideas claves sobre el síndrome cerebeloso vermiano y el síndrome cerebeloso hemisférico
1- El síndrome cerebeloso vermiano, hay ataxia de la marcha y escasa o nula ataxia de los miembros.
2- En el síndrome cerebeloso hemisférico, lleva asociada ataxia de los miembros y, con mayor frecuencia que en el anterior, dismetría, asinergia, disdiadococinesia y discronometría.
29- Cuando pensaremos en lesion del tronco encefálico
1- Hay que pensar en lesión del troncoencefálico siempre que aparezca asociadas lesiones de pares craneales ipsilaterales con vías largas contralaterales.
- Las vías largas son las vías motoras y las vías sensitivas.
- Los pares craneales indican el nivel de la lesión.
30- El síndrome disartria-mano torpe y la ataxia-hemiparesia se pueden dar tanto en:
Los síndromes disartria-mano torpe y ataxia-hemiparesia se pueden dar tanto en lesiones de la cápsula interna contralateral como en las de protuberancia.
31- En las lesiones bulbares se distinguen dos síndromes:
1- Síndrome lateral o de Wallenberg:
- Causado por la oclusion de la arteria vértebral (más frecuente) o cerebelosa posteroinferior (más característico)
2- Síndrome medial:
A Causado por la oclusion de la arteria espinal anterior o vertebral.