3. Coma y muerte Encefalica Flashcards
1- Niveles de consciencia
Son:
1- Vigilia
2- Somnolencia u obnubilación
3- Estupor
4- Coma
2- Definición de vigilia
1- Es el estado de consciencia de uno mismo y del medio que le rodea.
3- Definición somnolencia u obnubilación
1- Tendencia al sueño
2- Ante estímulos leves paciente responde, pero al poco tiempo vuelve al estado inicial.
4- Estupor definición
1- Precisa estímulos importantes para conseguir una recuperación parcial de la consciencia.
2- El paciente llega a responder levemente y de forma momentánea.
5- Definición de coma
1- Estado patológico de inconsciencia resistente a estímulos externos importantes.
2- Los trastornos metabólicos son la causa más frecuente de coma sin signos de focalidad con función troncoencefalica intacta.
6- Que es estado vegetativo persistente?
1- Un paciente en coma, casi nunca persiste con ojos cerrados después de 4 semanas del inicio del mismo. Así un paciente con daño cerebral severo y coma persistente, tras este tiempo, mostrará unos ciclos de apertura de ojos pero sin respuesta a estímulos externos, esto se conoce como estado vegetativo persistente.
7- Fisiopatologia de coma
1- El nivel normal de consciencia depende de la activación de los Hemisferios cerebrales por grupos neuronales localizados en el sistema reticular activador (SRA) del tronco del encéfalo, comprendida entre la porción rostral de la protuberancia y la parte caudal del diencefalo.
2- Tiene una importancia básica para el mantimiento del estado de vigilia.
8- Donde se localiza el sistema reticular activador?
1- En parte rostral de protuberancia y parte caudal del diencefalo, por tanto su lesión puede generar coma.
9- Lesiones hemisfericas tbn pueden generar coma, cuáles son los mecanismos?
- Lesiones estructurales generalizadas o bilaterales.
- Lesiones unilaterales que comprimen el hemisferio contralateral.
- Compresión troncoencefalica secundaria a herniacion.
10- Cómo localizamos el nivel del coma?
De acuerdo a signos de valor localizador en un paciente con coma:
1- Patrón respiratorio
2- Reflejos tronencefalicos
3- Alteraciones pupilares
4- Movimientos oculares
5- Posturas reflejas:
- Decorticacion.
- Decerebracion.
11- Cómo es la postura refleja de decorticacion? Nivel de lesión?
1- Implica generalmente un daño por encima del núcleo rojo (mesencefalo), hasta el tálamo.
2- Presenta: flexión, aducción, rotación interna.
3- Puede presentarse por lesión vía corticoespinal también, lesión de 1ºMTN.
4- Corresponde a puntuación 3 de respuesta motora de la escala de Glasgow.
12- Cómo es la postura refleja de decerebracion y localización de daño
1- Implica un daño en troncoencefálico por debajo del núcleo rojo.
2- Presenta: Extensión, abducción, rotación externa.
3- Corresponde a puntuación 2, en respuesta motora de la escala de Glasgow.
4- Recuerda que en la escala de Glasgow, la respuesta motora es el parámetro más importante.
13- De acuerdo a las alteraciones pupilares localizamos la lesión
1- Pupilas mioticas reactivas:
- hemisferios cerebrales.
- diencefalo (tálamo e hipotalamo).
2- Pupilas midriaticas arreactivas:
- mesencefalo.
3- Pupilas puntiformes reactivas:
- protuberancia.
5- Alteración pupilar unilateral:
- lesión estructural.
14- Que son los ojos de muñeca?
1- Son una repuesta fisiológica y normal.
2- Implican que al fijar la mirada en un punto, pese a los movimientos cefalicos, está se mantiene en el objeto de interés.
3- Para que se tengan los ojos de muñeca, se requiere de una integridad mesencefalica (II y IV par craneal) y protuberancia (VI y VIII par craneal), para coordinar la oculomotricidad íntegra con respuesta vestibular.
4- En el caso de lesión en mesencefalo o protuberancia, se pierden los ojos de muñeca, lo cual es patológico.
15- Que se precisa para que tengamos ojos de muñeca?
1- Integridad mesencefalica
(II Y IV PC) y protuberancia (VI y VIII Pc).
2- Para coordinación la oculomotricidad integra con respuesta vestibular por tanto se pierden ojos de muñeca en lesión a esos niveles mesencefalo o protuberancia, lo cual es patológico.
16- A qué nivel de lesión se presenta el bobbing ocular ?
1- A nivel protuberancia
17- Patrones de respiración cuales son?
1- Cheyne stokes.- periodo de hiperventilación con pausas apneusicas. Parece diamantes conectados por líneas de base
2- Kussmaul.- hiperventilación rítmica con respiraciones profundas o batipnea, también llamado hiperventilación neurogena central, parece un calefon.
3- Apneusicas.- mesetas y líneas basales
4- Cluster o atáxica de biot o agónica.- Respiración desorganizada, tiene apneas, etc de todo.
18- Causas de patrones respiratorios
1- Respiración de Cheyne stokes:
- lesion hemisferios cerebrales y diencefalo.
- Otros: uremia, ICC, hipoxia o anoxia
2- Respiración de Kussmaul:
- mesencefalo.
- Otros: cetiacidosis diabetica, acidosis lactica,
Hipoxia.
3- Respiración Apneusica:
- protuberancia
4- Agónica o atáxica de Biot:
- Bulbo raquídeo.
19- Características de lesión en hemisferios cerebrales o diencefalo en paciente con coma
1- Patrón respiratorio:
- Cheyne-Stokes.
2- Reflejos tronco encefálicos:
-ninguno
3- Desviación de la mirada:
- hacia el lado de la lesión
4- Pupilas:
- mioticas reactivas
20- Características de lesión mesencefalica en Pc con coma
1- Patrón respiratorio:
-kussmaul
2- Reflejo tronco:
- No hay ojos de muñeca.
3- Desvío de la mirada:
-ninguno
4- Pupilas:
-midriasis arreactiva.
21- Características de lesiones en protuberancia pc con coma
1- Patrón respiratorio:
- Apneusica
2- Reflejos troncoencefalicos:
- No hay ojos de muñeca.
- Reflejo corneal abolido
3- Desvío de la mirada:
- Desvío al lado contrario de la lesión.
- Bobbing ocular.
4- Pupilas:
- puntiformes reactivas.
22- Características lesiones bulbo
1- Patrón respiratorio:
- cluster
2- Reflejos troncoencefalcios:
- reflejo nauseoso abolido
3- Desvío mirada:
- Nada
4- Pupilas:
- Nada
23- Causa más frecuente de coma
1- Los trastornos metabólicos son la causa más frecuente de coma sin signos de focalidad con función troncoencefalica intacta.
24- Estados de pseudocoma
1 Falta de respuesta psicogena:
- El paciente aparece sin respuesta, pero está fisiológicamente despierto. La exploración es normal y la respuesta oculovestibular está intacta.
2- Mutismo acinetico:
- Estado de vigilia sin posibilidad de elaborar respuesta. Puede ser debido a daño cerebral bilateral (cuadro apalico), lesion en porción superior del mesencefalo y diencefalo o hidrocefalia aguda.