Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) Flashcards
¿Qué es el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH)?
Es un procedimiento en el que se transfieren células madre hematopoyéticas al paciente para restaurar la producción normal de células sanguíneas
¿Cuáles son las principales fuentes de progenitores hematopoyéticos?
Pueden obtenerse de:
Médula ósea (donante bajo anestesia).
Sangre periférica (movilizadas con factores de crecimiento).
Cordón umbilical (utilizado en trasplantes alogénicos)
¿Cuáles son los principales tipos de TPH?
Singénico: El donante y el receptor son gemelos idénticos.
Alogénico: El donante y el receptor son personas diferentes, pero compatibles en HLA.
Autólogo: Se utilizan las propias células del paciente
¿Qué características tiene el trasplante singénico?
Se realiza entre gemelos monocigóticos y tiene la ventaja de evitar la enfermedad injerto contra huésped (EICH), pero carece del efecto injerto contra leucemia (EIL)
¿Cómo se elige un donante para el trasplante alogénico?
Se busca un donante HLA idéntico. La compatibilidad se evalúa a nivel molecular en 6 antígenos de cada haplotipo, incluyendo:
Clase I: HLA-A, HLA-B, HLA-C.
Clase II: HLA-DR, HLA-DQ, HLA-DP.
Para ser idéntico, debe compartir los 12 alelos
¿Qué pasa si no hay un donante HLA idéntico?
Se pueden aceptar donantes no idénticos con diferencias en 1-2 loci HLA, aunque esto aumenta el riesgo de EICH
¿Cuáles son las principales indicaciones del trasplante alogénico?
Enfermedades hematológicas graves como:
Leucemias agudas y crónicas.
Anemia aplásica grave.
Síndromes mielodisplásicos.
Talasemia major y drepanocitosis
¿Qué complicación es común en el trasplante alogénico?
La enfermedad injerto contra huésped (EICH), donde los linfocitos del donante atacan los tejidos del receptor
¿En qué consiste el trasplante autólogo?
Se recolectan y almacenan las propias células madre del paciente antes del tratamiento mieloablativo y luego se reinfunden
¿En qué enfermedades se prefiere el trasplante autólogo?
Se usa en mieloma múltiple y linfomas porque reduce el riesgo de EICH
¿Cuál es la principal desventaja del trasplante autólogo?
Existe riesgo de reinfusión de células tumorales, lo que puede aumentar la recaída en algunos casos
¿Cuáles son los principales factores a considerar en la selección de pacientes para TPH?
La edad, comorbilidades y tipo de enfermedad son los factores clave
¿Por qué no se realizan alotrasplantes en pacientes mayores de 60 años?
Debido a una mayor incidencia de complicaciones y toxicidad del tratamiento
.
En qué casos puede ampliarse la edad hasta los 75 años?
En pacientes con trasplante autólogo de sangre periférica, sin comorbilidades importantes y con acondicionamiento no mieloablativo
¿Qué rol juega la compatibilidad HLA en la selección de pacientes?
Es fundamental para el éxito del trasplante, ya que una mejor compatibilidad reduce el riesgo de enfermedad injerto contra huésped (EICH)
¿Qué tipo de trasplante se prefiere en pacientes con leucemia?
El trasplante alogénico, ya que proporciona un efecto injerto contra leucemia, lo que reduce el riesgo de recaída
¿Cuál es la ventaja del trasplante haploidéntico?
Aprovecha la alorreactividad NK entre donante y receptor para inducir un efecto anti-leucemia del injerto
¿Cuáles son las principales indicaciones para el trasplante alogénico?
nfermedades hematológicas como:
Leucemias agudas y crónicas.
Síndromes mielodisplásicos y mieloproliferativos.
Anemia aplásica grave.
Talasemia major y drepanocitosis
¿En qué casos se prefiere el trasplante autólogo?
En linfomas y mieloma múltiple, ya que tiene menores complicaciones que el alotrasplante
¿Por qué es necesario preparar al paciente antes del trasplante de progenitores hematopoyéticos?
Para evitar el rechazo del injerto y permitir la reconstitución hematopoyética mediante inmunosupresión y eliminación de células malignas
¿En qué pacientes no se requiere acondicionamiento inmunosupresor?
En algunos casos de inmunodeficiencias congénitas graves, donde el sistema inmune del receptor ya está comprometido
¿Cuáles son los dos tipos principales de acondicionamiento?
Existen dos tipos:
Mieloablativo: Elimina completamente la médula ósea del paciente, es más intenso y tóxico.
No mieloablativo (intensidad reducida): No destruye por completo la médula ósea, permitiendo una sustitución progresiva de las células del receptor por las del donante
¿Cuándo se prefiere el acondicionamiento no mieloablativo?
En pacientes mayores de 50 años o con comorbilidades debido a su menor toxicidad
¿Cuáles son los fármacos más utilizados en los regímenes mieloablativos?
Busulfán
Ciclofosfamida
Melfalán (en mieloma múltiple)
Irradiación corporal total (TBI)