Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) Flashcards
¿Qué es el trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH)?
Es un procedimiento en el que se transfieren células madre hematopoyéticas al paciente para restaurar la producción normal de células sanguíneas
¿Cuáles son las principales fuentes de progenitores hematopoyéticos?
Pueden obtenerse de:
Médula ósea (donante bajo anestesia).
Sangre periférica (movilizadas con factores de crecimiento).
Cordón umbilical (utilizado en trasplantes alogénicos)
¿Cuáles son los principales tipos de TPH?
Singénico: El donante y el receptor son gemelos idénticos.
Alogénico: El donante y el receptor son personas diferentes, pero compatibles en HLA.
Autólogo: Se utilizan las propias células del paciente
¿Qué características tiene el trasplante singénico?
Se realiza entre gemelos monocigóticos y tiene la ventaja de evitar la enfermedad injerto contra huésped (EICH), pero carece del efecto injerto contra leucemia (EIL)
¿Cómo se elige un donante para el trasplante alogénico?
Se busca un donante HLA idéntico. La compatibilidad se evalúa a nivel molecular en 6 antígenos de cada haplotipo, incluyendo:
Clase I: HLA-A, HLA-B, HLA-C.
Clase II: HLA-DR, HLA-DQ, HLA-DP.
Para ser idéntico, debe compartir los 12 alelos
¿Qué pasa si no hay un donante HLA idéntico?
Se pueden aceptar donantes no idénticos con diferencias en 1-2 loci HLA, aunque esto aumenta el riesgo de EICH
¿Cuáles son las principales indicaciones del trasplante alogénico?
Enfermedades hematológicas graves como:
Leucemias agudas y crónicas.
Anemia aplásica grave.
Síndromes mielodisplásicos.
Talasemia major y drepanocitosis
¿Qué complicación es común en el trasplante alogénico?
La enfermedad injerto contra huésped (EICH), donde los linfocitos del donante atacan los tejidos del receptor
¿En qué consiste el trasplante autólogo?
Se recolectan y almacenan las propias células madre del paciente antes del tratamiento mieloablativo y luego se reinfunden
¿En qué enfermedades se prefiere el trasplante autólogo?
Se usa en mieloma múltiple y linfomas porque reduce el riesgo de EICH
¿Cuál es la principal desventaja del trasplante autólogo?
Existe riesgo de reinfusión de células tumorales, lo que puede aumentar la recaída en algunos casos
¿Cuáles son los principales factores a considerar en la selección de pacientes para TPH?
La edad, comorbilidades y tipo de enfermedad son los factores clave
¿Por qué no se realizan alotrasplantes en pacientes mayores de 60 años?
Debido a una mayor incidencia de complicaciones y toxicidad del tratamiento
.
En qué casos puede ampliarse la edad hasta los 75 años?
En pacientes con trasplante autólogo de sangre periférica, sin comorbilidades importantes y con acondicionamiento no mieloablativo
¿Qué rol juega la compatibilidad HLA en la selección de pacientes?
Es fundamental para el éxito del trasplante, ya que una mejor compatibilidad reduce el riesgo de enfermedad injerto contra huésped (EICH)
¿Qué tipo de trasplante se prefiere en pacientes con leucemia?
El trasplante alogénico, ya que proporciona un efecto injerto contra leucemia, lo que reduce el riesgo de recaída
¿Cuál es la ventaja del trasplante haploidéntico?
Aprovecha la alorreactividad NK entre donante y receptor para inducir un efecto anti-leucemia del injerto
¿Cuáles son las principales indicaciones para el trasplante alogénico?
nfermedades hematológicas como:
Leucemias agudas y crónicas.
Síndromes mielodisplásicos y mieloproliferativos.
Anemia aplásica grave.
Talasemia major y drepanocitosis
¿En qué casos se prefiere el trasplante autólogo?
En linfomas y mieloma múltiple, ya que tiene menores complicaciones que el alotrasplante
¿Por qué es necesario preparar al paciente antes del trasplante de progenitores hematopoyéticos?
Para evitar el rechazo del injerto y permitir la reconstitución hematopoyética mediante inmunosupresión y eliminación de células malignas
¿En qué pacientes no se requiere acondicionamiento inmunosupresor?
En algunos casos de inmunodeficiencias congénitas graves, donde el sistema inmune del receptor ya está comprometido
¿Cuáles son los dos tipos principales de acondicionamiento?
Existen dos tipos:
Mieloablativo: Elimina completamente la médula ósea del paciente, es más intenso y tóxico.
No mieloablativo (intensidad reducida): No destruye por completo la médula ósea, permitiendo una sustitución progresiva de las células del receptor por las del donante
¿Cuándo se prefiere el acondicionamiento no mieloablativo?
En pacientes mayores de 50 años o con comorbilidades debido a su menor toxicidad
¿Cuáles son los fármacos más utilizados en los regímenes mieloablativos?
Busulfán
Ciclofosfamida
Melfalán (en mieloma múltiple)
Irradiación corporal total (TBI)
¿Cuál es el principal fármaco utilizado en los regímenes no mieloablativos?
Fludarabina, un potente inmunosupresor
¿Cómo se administran los progenitores hematopoyéticos después del acondicionamiento?
Se infunden por vía intravenosa, como una transfusión de células madre
¿Cuánto tiempo tardan en comenzar a funcionar los progenitores infundidos?
Entre 2 a 4 semanas, dependiendo del tipo de injerto y el uso de factores de crecimiento
¿Por qué se recomienda irradiar las transfusiones sanguíneas antes del trasplante?
Para evitar el riesgo de enfermedad injerto contra huésped (EICH) postransfusional, causada por linfocitos viables en la sangre transfundida
¿Cuánto tiempo deben mantenerse las transfusiones irradiadas?
Autotrasplante: De 6 meses a 1 año.
Alo-TPH: Mientras exista tratamiento inmunosupresor (puede prolongarse indefinidamente en algunos casos)
¿Qué soporte transfusional se debe realizar antes y después del trasplante?
Plaquetas: Mantener recuento >20,000/mm³.
Hematíes: Mantener hematocrito >25%
¿Cuál es la principal complicación hematológica del TPH?
El fallo o rechazo del injerto, que puede deberse a insuficiencia medular, rechazo inmunológico o insuficiente número de células trasplantadas
¿Qué medidas pueden prevenir el fallo del injerto?
Uso adecuado del acondicionamiento, correcta selección del donante y administración de un número adecuado de células progenitoras
¿Qué es la enfermedad injerto contra huésped (EICH)?
Es una complicación del trasplante alogénico, en la que los linfocitos T del injerto atacan los tejidos del receptor
¿Cuáles son las manifestaciones de la EICH aguda?
Piel: Exantema maculopapular.
Intestino: Diarrea severa.
Hígado: Alteraciones de la función hepática
¿Cuáles son los órganos más afectados en la EICH crónica?
Piel: Afectación esclerodermiforme.
Ojos: Ojo seco.
Hígado: Insuficiencia hepática.
Pulmón: Enfermedad pulmonar obstructiva
¿Cómo se previene la EICH?
Con inmunosupresores como ciclosporina y metotrexato
¿Cuáles son las infecciones más comunes en el periodo precoz post-TPH?
Bacterianas: Staphylococcus aureus, Streptococcus viridans, Enterococo.
Fúngicas: Candida, Aspergillus.
Virales: Citomegalovirus (CMV), virus herpes
¿Qué medidas de profilaxis se recomiendan?
Antibacteriana: Quinolonas durante la neutropenia.
Antifúngica: Azoles (fluconazol, voriconazol) por al menos 2 meses.
Antiviral: Aciclovir durante 1 mes.
Contra Pneumocystis: Cotrimoxazol
¿Cómo se maneja la neumonía por CMV?
Con ganciclovir o foscarnet, según la antigenemia del paciente
¿Qué es la enfermedad venooclusiva hepática?v
También llamada síndrome de obstrucción sinusoidal hepático, se debe a la toxicidad de la quimioterapia y radioterapia
.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad venooclusiva hepática?
Ictericia con bilirrubina >2 mg/dL.
Hepatomegalia dolorosa.
Ascitis y aumento de peso
¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad venooclusiva hepática?
Defibrotida, que mejora la microcirculación hepática
¿Qué porcentaje de pacientes pueden tener recidiva tumoral post-TPH?
La tasa varía según la enfermedad, pero es más frecuente en autotrasplante debido a la ausencia del efecto injerto contra leucemia
¿Cómo se puede reducir el riesgo de recidiva?
Uso de infusión de linfocitos del donante en trasplantes alogénicos
¿Cuáles son las principales fuentes de progenitores hematopoyéticos?
Las principales fuentes son:
Médula ósea.
Sangre periférica.
Cordón umbilical
¿Cuál es la fuente más utilizada en la actualidad?
La sangre periférica, debido a su rápida recuperación del injerto
¿Cómo se obtiene la médula ósea del donante?
Mediante aspirados múltiples de la cresta ilíaca bajo anestesia general, extrayendo entre 0.5-1 litro de médula ósea
¿Cuáles son las ventajas de la médula ósea como fuente de progenitores?
Menor riesgo de enfermedad injerto contra huésped (EICH) crónica
¿Cuáles son las desventajas de la médula ósea como fuente de progenitores?
arda más en injertar y requiere mayor tiempo de hospitalización
¿Cómo se obtienen los progenitores de la sangre periférica?
Se administran factores de crecimiento (G-CSF) para movilizar células madre desde la médula ósea a la sangre, donde se extraen mediante aféresis
¿Cuáles son las ventajas de la sangre periférica como fuente de progenitores?
Mayor rapidez en el prendimiento del injerto.
Menor riesgo de fallo del injerto.
Procedimiento menos invasivo para el donante
¿Cuál es la principal desventaja de la sangre periférica?
Mayor riesgo de EICH crónica, en comparación con la médula ósea
¿Cuándo se utiliza el trasplante con células de cordón umbilical?
En pacientes que requieren trasplante alogénico y no tienen donantes HLA compatibles
¿Cuáles son las ventajas del uso de células de cordón umbilical?
Menor incidencia de EICH.
Disponibilidad inmediata (bancos de sangre de cordón umbilical).
Menor necesidad de compatibilidad HLA estricta
¿Cuáles son las desventajas del trasplante de cordón umbilical?
Mayor riesgo de fallo del injerto.
Recuperación inmunitaria más lenta.
Mayor riesgo de infecciones postrasplante
¿Qué son los factores de crecimiento hematopoyéticos?
Son proteínas que estimulan la proliferación y diferenciación de células madre hematopoyéticas, favoreciendo la recuperación de la hematopoyesis tras el trasplante
¿Cuáles son los principales factores de crecimiento hematopoyéticos utilizados en TPH?
Factores de crecimiento granulocitario (G-CSF y GM-CSF).
Eritropoyetina (EPO).
Factores trombopoyéticos
¿Cuál es la función principal del G-CSF?
Moviliza células madre hematopoyéticas de la médula ósea a la sangre periférica y acelera la recuperación de neutrófilos tras quimioterapia o trasplante
¿En qué situaciones clínicas se usa el G-CSF?
Movilización de células madre para trasplante de progenitores hematopoyéticos.
Neutropenia posquimioterapia.
Neutropenias congénitas (Síndrome de Kostmann, neutropenia cíclica).
SIDA con neutropenia
¿Qué función tiene la eritropoyetina en pacientes con TPH?
Estimula la producción de glóbulos rojos y reduce la necesidad de transfusiones en pacientes con anemia postrasplante
¿Cuáles son las indicaciones principales de la EPO?
Anemia por insuficiencia renal crónica.
Anemia en pacientes con cáncer.
Anemia inducida por quimioterapia.
Síndromes mielodisplásicos (SMD).
Pacientes en UCI o con enfermedades crónicas para reducir la necesidad transfusional
¿Cuál es la función de los factores trombopoyéticos?
Estimulan la producción de plaquetas en pacientes con trombocitopenia
¿Cuál es su uso clínico aprobado?
Actualmente solo están aprobados para el tratamiento de la púrpura trombocitopénica idiopática
¿En qué otras situaciones se investiga su uso?
En la recuperación de trombopenias posquimioterapia, síndromes mielodisplásicos y trasplantes