Mieloma múltiple y otras neoplasias de las células plasmáticas Flashcards
¿Qué es el mieloma múltiple?
Es una neoplasia de células plasmáticas derivadas de un solo clon, que se infiltran en la médula ósea y producen una paraproteína monoclonal
¿Cuál es la mediana de edad en el momento del diagnóstico de mieloma múltiple?
68 años
¿Cuáles son los principales síntomas del mieloma múltiple?
Se resumen con el acrónimo CRAB:
Calcemia elevada (hipercalcemia).
Renal (insuficiencia renal).
Anemia.
Bone (lesiones óseas líticas)
¿Cuál es el síntoma más frecuente en el mieloma múltiple
Dolor óseo, presente en el 70% de los casos. Suele afectar a costillas, columna vertebral y cráneo
¿Por qué los pacientes con mieloma múltiple tienen mayor riesgo de infecciones?
Debido a la alteración de la inmunidad humoral, con disminución de las inmunoglobulinas normales, lo que favorece infecciones por bacterias encapsuladas (ej. Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Escherichia coli)
¿Qué alteraciones renales se pueden presentar en el mieloma múltiple?
Proteinuria de Bence-Jones (excreción de cadenas ligeras en orina).
Riñón del mieloma (depósitos de cadenas ligeras en túbulos renales).
Hipercalcemia que contribuye a insuficiencia renal
¿Cuál es la técnica más utilizada para detectar la paraproteína en el mieloma múltiple?
Electroforesis de proteínas séricas, donde se observa un pico monoclonal
¿Cuáles son las alteraciones óseas más comunes en el mieloma múltiple?
Lesiones osteolíticas en huesos hematopoyéticos (cráneo, costillas, vértebras, pelvis) y osteoporosis difusa
¿Cómo se clasifica el mieloma múltiple según el International Myeloma Working Group (IMWG)?
Mieloma sintomático: Cumple criterios CRAB.
Mieloma quiescente: No presenta síntomas ni daño orgánico.
Gammapatía monoclonal de significado incierto (GMSI): No hay evidencia de enfermedad
¿Cuál es el principal factor pronóstico en el mieloma múltiple?
Respuesta al tratamiento y niveles de β2-microglobulina
¿Qué porcentaje de pacientes con mieloma múltiple están asintomáticos en el diagnóstico?
Entre el 20-30% de los pacientes están asintomáticos y su diagnóstico es casual, detectado por elevación de la VSG (>100 mm/h), anemia leve o presencia de paraproteína en sangre
¿Qué es el mieloma indolente?
Es una variante de mieloma múltiple sin síntomas clínicos y sin progresión en el tiempo, por lo que no requiere tratamiento inmediato
¿Cómo se produce la enfermedad ósea en el mieloma múltiple?
Se debe a la activación de los osteoclastos por factores secretados por las células plasmáticas malignas, lo que causa lesiones osteolíticas y osteoporosis difusa
¿Dónde predominan las lesiones osteolíticas en el mieloma múltiple?
En huesos con médula ósea activa, como:
Cráneo (“en sacabocados”).
Costillas.
Vértebras.
Pelvis.
Epífisis de huesos largos
¿Por qué el mieloma múltiple debe estar en el diagnóstico diferencial de la osteoporosis?
Porque en algunos casos no hay lesiones líticas focales, sino osteoporosis difusa, lo que puede confundirse con osteoporosis primaria
¿Qué infecciones son más frecuentes en pacientes con mieloma múltiple?
Debido a la disminución de inmunoglobulinas normales y el uso de corticoides, los pacientes tienen un alto riesgo de infecciones por gérmenes encapsulados, como:
Streptococcus pneumoniae.
Staphylococcus aureus.
Klebsiella pneumoniae (neumonía).
Escherichia coli (pielonefritis)
¿Cómo afecta la hipercalcemia a los pacientes con mieloma múltiple?
Hasta el 30% de los pacientes presentan hipercalcemia, que causa:
Astenia y debilidad.
Anorexia y náuseas.
Estreñimiento.
Poliuria y polidipsia.
Confusión y alteraciones neurológicas
¿Cómo se produce la insuficiencia renal en el mieloma múltiple?
Puede deberse a:
Hipercalcemia → Induce hipercalciuria, deshidratación y nefritis intersticial.
Proteinuria de Bence-Jones → Acumulación de cadenas ligeras tóxicas en los túbulos renales.
Síndrome de hiperviscosidad → Afecta la perfusión renal.
Infecciones urinarias recurrentes
¿Cómo se presenta la insuficiencia de médula ósea en el mieloma múltiple?
Anemia normocítica normocrómica, secundaria a infiltración medular.
Leucopenia → Mayor susceptibilidad a infecciones.
Trombocitopenia → Aumento del riesgo de hemorragias
¿Qué es el síndrome de hiperviscosidad y en qué casos aparece?
Es una complicación rara del mieloma múltiple, más frecuente en mielomas IgM o IgA, caracterizada por:
Alteraciones neurológicas (cefalea, confusión).
Alteraciones visuales (diplopía, hemorragias retinianas).
Sangrados mucosos (epistaxis, gingivorragia).
Insuficiencia cardíaca congestiva
¿Qué es un plasmocitoma extramedular?
Es una masa tumoral de células plasmáticas fuera de la médula ósea, frecuente en el tracto ORL (nasofaringe, senos paranasales)
¿Qué alteraciones hematológicas son características del mieloma múltiple en el hemograma?
Se observa anemia normocítica normocrómica, con elevación de la velocidad de sedimentación globular (VSG). En fases avanzadas pueden aparecer leucopenia, trombopenia y células plasmáticas en sangre periférica
¿Qué parámetros bioquímicos suelen estar alterados en el mieloma múltiple?
Hipercalcemia.
Hiperuricemia.
Elevación de la viscosidad sérica.
Elevación de β2-microglobulina, marcador de masa tumoral
¿Qué hallazgos en las pruebas de coagulación pueden aparecer en el mieloma múltiple?
Prolongación del tiempo de hemorragia por alteración plaquetaria.
Efecto antitrombina por la paraproteína.
Enfermedad de von Willebrand adquirida
¿Qué pruebas se utilizan para detectar la presencia de proteína monoclonal?
Electroforesis de proteínas séricas → Detecta un pico monoclonal.
Inmunofijación sérica y urinaria → Caracteriza la paraproteína.
Cuantificación de inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM).
Cuantificación de cadenas ligeras libres en plasma
¿Cómo se realiza el diagnóstico de proteinuria de Bence-Jones?
Mediante la electroforesis de proteínas en orina de 24 horas y detección de cadenas ligeras libres
¿Qué hallazgos se observan en la médula ósea en el mieloma múltiple?
Se observa una infiltración por células plasmáticas clonales ≥10% en el aspirado o biopsia de médula ósea
¿Qué métodos de imagen se utilizan para evaluar la afectación ósea en el mieloma múltiple?
Radiografías → Detectan lesiones osteolíticas, pero requieren más del 30% de destrucción ósea para ser visibles.
TAC corporal total de baja dosis → Similar rendimiento al PET-CT y resonancia magnética.
PET-CT → Evalúa lesiones metabólicamente activas y su respuesta al tratamiento.
Resonancia magnética → Método de elección para descartar compresión medular.
Gammagrafía ósea → No útil para el diagnóstico, solo en diferenciales
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del mieloma múltiple según el IMWG?
Para el diagnóstico, se requiere cumplir dos puntos:
1.Plasmocitosis clonal en médula ósea ≥ 10% o biopsia con plasmocitoma.
2. Al menos uno de los eventos CRAB o biomarcadores de alto riesgo:
C: Hipercalcemia > 11 mg/dl o 1 mg/dl por encima del límite normal.
R: Insuficiencia renal con ClCr < 40 ml/min o creatinina sérica > 2 mg/dl.
A: Anemia con Hb < 10 g/dl o 2 g/dl por debajo del límite normal.
B: Lesiones óseas (una o más en Rx, TAC o PET-TC).
Plasmocitosis clonal ≥ 60%.
Relación de cadenas ligeras libres implicadas/no implicadas ≥ 100.
Más de una lesión focal de al menos 5 mm en resonancia magnética
¿Cuáles son las pruebas esenciales para el diagnóstico del mieloma múltiple?
Biopsia de médula ósea → Infiltración de células plasmáticas clonales ≥ 10%.
Electroforesis de proteínas séricas y urinarias → Detección del pico monoclonal.
Inmunofijación sérica y urinaria → Caracterización de la paraproteína.
Radiografía ósea, TAC, PET-TC o RM → Identificación de lesiones osteolíticas
¿Qué hallazgos se encuentran en el hemograma de un paciente con mieloma múltiple?
Anemia normocítica normocrómica.
Elevación de la VSG (diagnóstico diferencial con arteritis de células gigantes).
Fenómeno de rouleaux en el frotis sanguíneo
¿Qué papel tiene la β2-microglobulina en el diagnóstico del mieloma múltiple?
Es un marcador de carga tumoral y se usa para evaluar el pronóstico del paciente
¿Cuál es el método de imagen más útil para evaluar las lesiones óseas en el mieloma múltiple?
TAC corporal total de baja dosis → Similar rendimiento al PET-CT y RM.
PET-CT → Evalúa lesiones metabólicamente activas y respuesta al tratamiento.
Resonancia magnética → Método de elección para detectar compresión medular.
Radiografía ósea → Puede detectar lesiones osteolíticas si hay destrucción ósea > 30%
¿Por qué la gammagrafía ósea no es útil en el diagnóstico del mieloma múltiple?
Porque el mieloma produce lesiones osteolíticas sin actividad osteoblástica, lo que impide su detección en la gammagrafía
¿Qué es el mieloma quiescente o indolente y cómo se diferencia del mieloma múltiple activo?
Mieloma quiescente:
Componente M sérico > 3 g/dl o urinario ≥ 500 mg/24 h.
Plasmocitosis clonal en médula ósea entre 10-60%.
Ausencia de síntomas CRAB.
Mieloma múltiple activo:
Plasmocitosis clonal en médula ósea ≥ 10% o plasmocitoma en biopsia.
Presencia de síntomas CRAB
¿Qué variante clínica del mieloma múltiple representa un 3% de los casos y no secreta paraproteína?
El mieloma no secretor, en el que no se detecta proteína M en suero ni en orina
¿Qué hallazgo en orina sugiere mieloma múltiple?
La proteinuria de Bence-Jones, que se detecta mediante electroforesis de proteínas en orina de 24 horas
¿Cuál es la variante más agresiva del mieloma múltiple y cómo se define?
La leucemia de células plasmáticas, representa el 2-5% de los casos.
Se define por la presencia de ≥ 20% de células plasmáticas en sangre periférica
¿Cuándo se debe iniciar el tratamiento en el mieloma múltiple?
Se inicia el tratamiento cuando hay enfermedad activa, es decir, cuando se cumplen los criterios CRAB:
C: Hipercalcemia.
R: Insuficiencia renal.
A: Anemia.
B: Lesiones óseas líticas.
También se trata si hay plasmocitosis clonal en médula ósea ≥ 60% o más de una lesión focal en resonancia magnética (RM)
¿Cuál es el tratamiento estándar de primera línea en mieloma múltiple?
Terapia de inducción: Se usan esquemas con bortezomib, dexametasona y talidomida o lenalidomida.
Consolidación con trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos en pacientes menores de 70 años
¿Cuáles son los principales esquemas de tratamiento para el mieloma múltiple?
Bortezomib + dexametasona + talidomida/lenalidomida (VTD o VRD).
Melfalán + prednisona + bortezomib (MPV) en pacientes no candidatos a trasplante.
Regímenes de segunda línea en casos refractarios: carfilzomib, pomalidomida, daratumumab
¿Qué efectos adversos pueden producir los principales fármacos utilizados en el mieloma múltiple?
Talidomida → Neuropatía periférica y trombosis.
Lenalidomida → Trombosis y citopenias.
Bortezomib → Neuropatía periférica y diarrea.
Melfalán → Mielosupresión
¿Cuál es el papel del trasplante de progenitores hematopoyéticos en el tratamiento del mieloma múltiple?
Es la estrategia de consolidación estándar en pacientes jóvenes (<70 años) sin comorbilidades importantes.
Se prefiere el trasplante autólogo, ya que el alogénico tiene mayor toxicidad
¿Cuál es el tratamiento de mantenimiento recomendado tras la inducción y el trasplante?
Lenalidomida es el fármaco de mantenimiento estándar.
En pacientes de alto riesgo, se puede añadir bortezomib
¿Cómo se previene la enfermedad ósea en pacientes con mieloma múltiple?
Uso de bisfosfonatos (zoledronato o pamidronato) para reducir el riesgo de fracturas.
Denosumab en pacientes con insuficiencia renal
¿Cuándo se indica radioterapia en el mieloma múltiple?
En compresión medular aguda por un plasmocitoma vertebral.
En dolor óseo localizado resistente a tratamiento médico
¿Qué nuevos tratamientos están disponibles para mieloma múltiple refractario?
Inmunoterapia con anticuerpos monoclonales:
Daratumumab (anti-CD38).
Elotuzumab (anti-SLAMF7).
Nuevos inhibidores del proteasoma:
Carfilzomib.
Ixazomib.
Terapias dirigidas como panobinostat (inhibidor de histonas deacetilasas)
¿Cuál es la principal causa de muerte en pacientes con mieloma múltiple?
Infecciones, debido a la inmunosupresión causada por el mieloma y su tratamiento.
Insuficiencia renal, como segunda causa más frecuente
¿Cuál es el sistema más utilizado para la estadificación pronóstica del mieloma múltiple?
El Revised International Staging System (RISS) del IMWG (2015), que clasifica la enfermedad en tres estadios según la β2-microglobulina, la albúmina sérica, la LDH y la citogenética de alto riesgo
¿Cuáles son los criterios de los diferentes estadios del RISS y su supervivencia a 5 años?
Estadio I:
Albúmina sérica ≥ 3,5 g/dl.
β2-microglobulina < 3,5 mg/l.
Sin citogenética de alto riesgo.
LDH sérica normal.
Supervivencia a 5 años: 82%.
Estadio II: No cumple criterios de estadio I ni III.
Supervivencia a 5 años: 62%.
Estadio III:
β2-microglobulina > 5,5 mg/l.
Citogenética de alto riesgo.
Supervivencia a 5 años: 40%
¿Qué alteraciones citogenéticas están asociadas a mal pronóstico en el mieloma múltiple?
t(4;14), t(14;16), t(14;20).
Deleción 17p (del17p).
Ganancia de 1q21
¿Cuál es la mediana de supervivencia según la clasificación citogenética del mieloma múltiple?
Alto riesgo (t(4;14), t(14;16), t(14;20), del(17p), ganancia (1q21)): 60 meses.
Riesgo intermedio (trisomías): 77 meses.
Riesgo estándar (otras alteraciones): 86 meses.
Bajo riesgo (sin alteraciones en FISH): 112 meses
. ¿Cuáles son los principales factores pronósticos en el mieloma múltiple?
Respuesta al tratamiento (principal factor pronóstico).
Niveles de β2-microglobulina (indican masa tumoral).
Citogenética de alto riesgo.
Presencia de insuficiencia renal.
Edad avanzada y comorbilidades
¿Qué variante del mieloma múltiple tiene peor pronóstico?
La leucemia de células plasmáticas, que representa el 2-5% de los casos y se caracteriza por más del 20% de células plasmáticas en sangre periférica
¿Cuál es el pronóstico del mieloma múltiple quiescente (indolente)?
Tiene supervivencia prolongada sin necesidad de tratamiento y un bajo riesgo de progresión
¿Cómo se define la remisión completa en el mieloma múltiple?
Ausencia de paraproteína en suero y orina (inmunofijación negativa).
Menos del 5% de células plasmáticas en médula ósea.
Desaparición de plasmocitomas.
Estabilización de las lesiones osteolíticas.
Debe mantenerse por al menos 6 semanas
¿Qué es la gammapatía monoclonal de significado incierto (GMSI)?
Es una proliferación clonal de células plasmáticas que produce una proteína monoclonal en el suero, pero sin síntomas ni daño orgánico
¿Cuál es la prevalencia de la GMSI en la población general?
Afecta al 1% de las personas mayores de 50 años.
Afecta al 3% de los mayores de 70 años
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la GMSI?
Componente monoclonal sérico < 3 g/dl.
Plasmocitosis medular < 10%.
Ausencia de daño orgánico (sin anemia, insuficiencia renal, hipercalcemia o lesiones óseas)
¿Cómo se diferencia la GMSI del mieloma múltiple?
En la GMSI, el componente monoclonal es menor de 3 g/dl y la infiltración en médula ósea es menor del 10%.
En el mieloma múltiple, hay más de 10% de células plasmáticas en médula ósea y puede haber daño orgánico (CRAB)
¿Qué riesgo tiene la GMSI de progresar a una enfermedad maligna?
Hasta un 25% de los casos pueden evolucionar a enfermedades como:
Mieloma múltiple.
Macroglobulinemia de Waldenström.
Amiloidosis primaria
¿Requiere tratamiento la GMSI?
No, la GMSI no requiere tratamiento, solo seguimiento periódico para detectar progresión a una neoplasia
¿Qué son los plasmocitomas y qué porcentaje representan de las neoplasias de células plasmáticas?
Los plasmocitomas representan entre 3-5% de las neoplasias de células plasmáticas y afectan más a varones de mediana edad (55 años)
¿Cuáles son los dos tipos de plasmocitomas y cómo se diferencian?
Plasmocitoma solitario del hueso: Se localiza en huesos con actividad hematopoyética, como vértebras, costillas, cráneo, pelvis y fémur.
Plasmocitoma extraóseo o extramedular: Aparece en el tracto respiratorio superior, aunque también puede afectar el tracto digestivo, ganglios linfáticos, vejiga, SNC, mama, tiroides, testículos y piel
¿Cuál es el tratamiento inicial de los plasmocitomas?
Se suelen tratar inicialmente con radioterapia local
¿Qué es el síndrome POEMS y cuáles son sus criterios diagnósticos obligatorios?
El síndrome POEMS es una enfermedad rara de células plasmáticas caracterizada por:
Polineuropatía (obligatorio).
Organomegalia (hepatoesplenomegalia, adenopatías).
Endocrinopatía (excluyendo diabetes mellitus y alteraciones tiroideas).
Monoclonalidad plasmática (obligatorio).
Skin (alteraciones cutáneas como hiperpigmentación, hipertricosis, hemangiomas, acrocianosis, uñas blancas)
¿Cuáles son los criterios mayores y menores del síndrome POEMS?
Criterios mayores:
Polineuropatía (obligatorio).
Proliferación monoclonal de células plasmáticas (obligatorio).
Lesiones osteoescleróticas.
Enfermedad de Castleman.
Elevación de VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular).
Criterios menores:
Organomegalia.
Edema periférico, ascitis, derrame pleural.
Endocrinopatía.
Alteraciones cutáneas.
Edema de papila.
Trombocitosis o poliglobulia
¿Cómo se establece el diagnóstico del síndrome POEMS?
Se requieren los dos criterios obligatorios, además de uno mayor adicional y uno menor
¿Cuáles son las principales enfermedades por depósito de inmunoglobulinas monoclonales?
Amiloidosis primaria (AL).
Enfermedad de las cadenas pesadas (γ, α, μ).
Mieloma osteosclerótico (síndrome POEMS o síndrome de Crow-Fukase).
Enfermedad de Waldenström
¿Qué es la amiloidosis primaria (AL)?
Es un trastorno en el cual las cadenas ligeras de inmunoglobulinas forman depósitos de amiloide AL, que se tiñen con rojo Congo
¿Cuáles son los órganos más afectados en la amiloidosis AL?
Riñón → Síndrome nefrótico.
Corazón → Miocardiopatía restrictiva.
Hígado y bazo → Hepatoesplenomegalia.
Sistema nervioso → Neuropatía periférica y disautonomía.
Piel → Lesiones purpúricas periorbitarias
¿Cuál es el tratamiento de la amiloidosis AL?
Se utiliza autotrasplante de progenitores hematopoyéticos, aunque en casos avanzados se emplean esquemas basados en melfalán y dexametasona
¿Qué es la enfermedad de las cadenas pesadas?
Es una enfermedad caracterizada por la producción anómala de cadenas pesadas de inmunoglobulinas sin cadenas ligeras
¿Cuáles son las tres formas principales de enfermedad de cadenas pesadas?
Enfermedad de cadenas pesadas γ (Enfermedad de Franklin) → Se asocia con linfoma agresivo, afectando el anillo linfático de Waldeyer.
Enfermedad de cadenas pesadas α (Enfermedad de Seligmann o linfoma mediterráneo) → Frecuente en el tracto digestivo, ocasiona malabsorción.
Enfermedad de cadenas pesadas μ → Se asocia con leucemia linfática crónica B
¿Cómo se trata el síndrome POEMS?
Radioterapia en formas localizadas.
Quimioterapia sistémica y autotrasplante en casos avanzados
¿Qué es la enfermedad de Waldenström y en qué se diferencia del mieloma múltiple?
Es un linfoma linfoplasmocítico que produce IgM monoclonal.
Se diferencia del mieloma múltiple porque causa hiperviscosidad sanguínea, adenopatías y esplenomegalia, mientras que el mieloma afecta más al hueso
¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad de Waldenström?
Plasmaféresis en caso de hiperviscosidad.
Quimioinmunoterapia con rituximab, ciclofosfamida y dexametasona.
Análogos de purinas como fludarabina o cladribina